jueves, 30 de mayo de 2013

TEMA 3 LA REPOBLACIÓN DEL REINO


1.    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REPOBLAMIENTO VALENCIANO
            La repoblación estará vinculada a las fases de conquista que vimos en el tema anterior.
            En el s. XIII la forma de llevar a cabo la repoblación es distinta a la de otros modelos; en el reino de Valencia tenemos que hablar de la utilización del repartimiento, que es característico en la segunda mitad del s. XIII. Consistía en la distribución por parte del rey de la propiedad urbana y rural, beneficiando inicialmente a los que participaban en la empresa militar y posteriormente a todos los que quisieran acudir.
            Se daba una casa y una extensión de tierra pero se obligaba a fijar en ese lugar la residencia y a participar en la defensa del reino. Muchos de estas autorizaciones se volvieron a emitir porque no llegaron los pobladores que se necesitaban. Lo que va a obligar a que la presencia mudéjar se alargue en el tiempo y sea más larga de que lo que era deseable.
            Toda esta documentación se incorpora en unos volúmenes que se conocen como libros del repartimiento. Aunque no parecen ser totalmente válidos para la cantidad de gente que pobló; además el libro no se creó como tal es una recopilación posterior de esos documentos.
Algunas de las características son:
-         Los nobles estaban más interesados en mantener a la población mudéjar, que eran menos exigentes que la población cristiana. Así que apoyan sus rebeliones antes que provocar su emigración.
-         La ocupación del reino de Mallorca y el litoral valenciano se dio por catalanes, como uno de los primeros pasos de la expansión política y comercial por el mediterráneo. Esta participación no fue gratuita colaboraron a cambio de privilegios.
-         La nobleza aragonesa está descontenta, porque pretendía adueñarse de este territorio e imponer el fuero de Aragón, obteniendo grandes compensaciones territoriales, pero se vieron defraudados por las decisiones de Jaime I. En 1283 se crea la Unión aragonesa que se levanta contra el rey, Pedro III, en defensa de las libertades de Aragón.
-         Hay una movilidad de los colonos, ya que muchos de los apellidos que aparecen en los s. XIV y XV entre los repobladores, no coinciden con los apellidos de los repobladores del Llibre del Repartiment del s. XIII. Esto se debe a la poca efectividad de la repoblación y a que muchos de los repobladores anotados en el Llibre vendieron sus tierras y volvieron al lugar de origen.
-         Hubo una vulneración general de las normas establecidas en cuanto al tiempo de permanencia de los repobladores, también en cuanto a ocupaciones sin tener títulos de propiedad o a ventas ilegales. En 1270 el propio Jaime I legalizo con nuevos títulos de propiedad a los que realmente estaban habitando esas tierras, e hizo un nuevo llamamiento para la repoblación.
-         En las tareas administrativas de la ciudad será el propio repartidor quien las asuma inicialmente aunque con el tiempo los nuevos habitantes se encargaran de la organización política y administrativa.
-         La conquista supone la decadencia de la actividad urbana de época islámica. Pero los cristianos con la repoblación de estos centros urbanos o con la creación de villas nuevas.

2.    ETAPAS DE LA COLONIZACIÓN CRISTIANA.

            Población venida de Cataluña y Aragón en mayor medida, pero también de otras partes de la península. Expulsando a los pobladores musulmanes para crear un reino cristiano y feudal. Solo la escasa afluencia de colonos hizo necesaria la presencia de un importante contingente musulmán.

1ª etapa: norte de Castellón. 1232-1236

            Desde los puertos de Morella a Burriana. Aquí la repoblación cristina fue muy intensa, quizás por la cercanía, pero subsistieron algunos lugares musulmanes como Peñíscola.
ü     Las cartas pueblas: concedidas por la corona o por señores laicos y eclesiásticos; para la colonización de esta zona. Como Blasco de Alagón, o las órdenes del Temple y los Hospitalarios, que superaron al patrimonio real.

2ª etapa: zona central. Valencia.

            Hay que destacar el protagonismo de la corona en esta parte de la conquista, al sur del rio mijares y en torno a la ciudad de Valencia, la zona de la huerta valenciana.
            Con esto el monarca se asegura el repartimiento y la forma de repoblar este territorio, reparto que se hizo antes de la conquista para atraerse a los caballeros y soldados que iban a repoblar.
            Para ello necesitaba no solo la conquista territorial si no que los musulmanes abandonaran esos bienes para después repartirlos, como consecuencia en esta zona central será donde menos población musulmana va a quedar.
            Seguira el modelo de Mallorca con donaciones individuales frente a los repartos colectivos de la fase anterior. Todas estas donaciones se recogen en el Llibre del Repartimen que era una especie de inventario del botin obtenido, que incluia casas, tierras, lotes familiares, alquerías otorgadas a la nobleza y repartidas posteriormente atraves de cartas pueblas o donaciones individuales.
            En esta zona la nobleza no va a recibir ni grandes ni medianos señoríos, solo alquerías y lugares dispersos, para limitar su poder.
            La ciudad de Valencia fue dividida en distritos según la procedencia de sus pobladores; el barrio de Barcelona contaba con 500 casas, el barrio de Teruel contaba con 400, el barrio de Montpelier cuenta con 150 casas. Estas casas eran de los antiguos habitantes musulmanes que se entregan a los nuevos pobladores según su estatus social; siendo un total de 3000 viviendas en toda la ciudad. La presencia burguesa en esta ciudad es mayor de lo habitual en la europa medieval.
            Los lotes de tierra se entregaban siguiendo un criterio militar. Los peones recibían entre 6 y 1 ha. Los hombres a caballo podían obtener hasta 24 ha. Los magnates (Alta Nobleza) obtuvieron los bienes de la antigua aristocracia musulmana. Las alquerías cercanas a Valencia se entregaron con sus torres de defensa, molinos, almazaras, hornos y en muchos casos con su población en pequeños señoríos.
ü     El Llibre de Repartiment:
ü     Diferencias sociales:

3ª etapa: al sur del Júcar:


            Aquí nos encontramos con otra característica en la conquista y por tanto un tipo distinto de repoblación. Esta conquista se dio mediante la rendición pactada de ciudades, villas y castillos. Lo que dio continuidad a la población musulmana, que no es lo idela porque interesa repoblar con cristianos, pero ya sea por la falta de colonos o por, ocmo es en este caso, respetar los pactos de rendición.
            Esto aparece en el Llibre del Repartiment en el que no hay casi donaciones en los años inmediatos a la conquista. Hasta el punto que a la víspera del primer levantamiento de Al-Azraq solo había dos ciudades habitadas realmente por cristianos, Burriana y Valencia. El resto de lugares apenas cuenta con asentamientos de colonos cristianos.


4ª etapa: nuevo impulso.


            Esta no será geográfica sino más bien temporal, ya que afecta a todo el territorio tras las revueltas de la población musulmana. Se caracteriza por expulsiones masivas, especialmente en los núcleos urbanos y las llanuras litorales.
            Tras las revueltas ciudades del norte como Sagunto, pasaron a manos cristianos, así como pueblos de nueva creación como Benicassim; pero el principal esfuerzo repoblador se dio al sur del Júcar, en la ribera alta y baja, la Safor, la Marina y la Vall de Albaida. Esta repoblación se da en hábitats concentrados y fortificados.
            El nuevo impulso a la colonización se dio tras las últimas revueltas de Al-Azraq 1276. Pero la llegada de inmigrantes al reino de Valencia se mantuvo durante las siguientes centurias, con un ritmo irregular pero ininterrumpido. El reino de Valencia un país de aluvión, abierto a la llegada de inmigrantes de distinta procedencia.

5ª etapa: la zona meridional.


            Conocido como demarcación de Orihuela. En 1264 el reino de Murcia sufre una revuelta de mudéjares y es sofocada por Jaime I que acude en ayuda de su Yerno Alfonso X. Aunque otros piensan que se trata del germen de extenderse hacia el sur, a pesar del tratado de Almizra.

3.    EL ORIGEN DE LOS REPOBLADORES: CATALANES Y ARAGONESES.


            Tras la conquista el reino de Valencia se convirtió en un verdadero Babel de lenguas y culturas. Al ser un título de cruzada vinieron gentes de toda o casi toda la cristiandad, Occitania, Navarra, Italia  Inglaterra, Alemania, Hungría, etc.
            Pero mayoritariamente tenemos que hablar de catalanes y aragoneses. Inicialmente lo que van a llegar son guerreros, caballeros, peones; ya fueran de mesnada o de fortuna. Al servicio del rey, de la nobleza o de los concejos urbanos.
            Después de este grupo vienen los demás pobladores, campesinos, mercaderes, artesanos, notarios, frailes y capellanes. Estos también proceden en su inmensa mayoría de Cataluña y Aragón. Y es a partir de esta dualidad originaria, cuando algunos autores han tratado de indagar en la actual división lingüística de la Comunidad Valenciana.
            Según  estos autores, las comarcas el Alto Mijares, el valle de Segorbe, los serranos, Buñol o la Canal de navarres tendrían una dotación aragonesa predominante. Mientras que los puertos de Morella, el maestrat, y toda la fachada marítima, además de algunas partes del interior habrían sido repobladas por catalanes.
            Pero en realidad no parece que el establecimiento de los repobladores se efectuara de manera preferente en una región u otra en función de su procedencia, ya que los catalanes y aragoneses se asentaron indistintamente en la costa y el interior, en tierras de señorío o realengo, en grupos homogéneos o mezclados entre ellos.

4.    LAS FORMAS DE ASENTAMIENTO.

           
            El establecimiento de los colonos se establece a través de dos vías:
-         El Llibre del Repartiment: individual
-         Las cartas pueblas: colectiva.

      En ambos casos se establece un lote modelo, dos fanegadas de huerta y 3 jovades de tierra (9 ha.). Era lo mínimo que una familia campesina necesitaba para vivir. Hay que distinguir entre los lotes que se entregan a los hombres a caballo y a los peones, los caballeros recibían el doble; lo que contribuyó a la estratificación y jerarquización interna.
      Estas nuevas comunidades fueron heterogéneas y poco estables, sobre todo en el sur del reino, cercana a la frontera de Biar. Donde los primeros pobladores están más ligados a la espada que a la azada. Lo que daba lugar a una economía ligada a la guerra que a la producción agraria, aunque sea algo coyuntural hasta el avance de la frontera.

5.    LA NUEVA SOCIEDAD FEUDAL.


            Traído por los conquistadores en el que se dará una sociedad de tipo feudal, agraria de señores y campesinos. Pero también es una sociedad urbana de mercaderes y artesanos. Algunos historiadores han hablado de una división geográfica, el litoral burgués y catalán y el interior aragonés y agrario. Pero los contrastes no son tan evidentes. Además la ciudad y el campo no viven de espaldas.
            El reino de Valencia se convirtió en un país feudal troceado por un mosaico de pequeñas señorías pero con una gran influencia de la capital, de Valencia. Y de la densa trama urbana del pasado musulmán.
            El reparto de territorio entre la nobleza facilitó la organización del país. La sumisión de los mudéjares y el encuadramiento de los cristianos. Pero el escaso volumen de donaciones impedía la creación de grandes feudos.
            Toda la estructura productiva descansa en pequeñas explotaciones familiares que son las células básicas del sistema feudal. El régimen de posesión de la tierra era enfitéutico aunque en le realengo predomina el Alodial (solo hay que pagar el Laudemio, no una renta fija). La tipología de rentas se basaba en la partición de frutos o en censos en metálico y en los pagos por el uso de los monopolios como molinos, hornos, almazaras, etc. Además de multas y derechos jurisdiccionales.
            Estas comunidades tenían una serie de puntos de anclaje, para contrarrestar esa gran movilidad poblacional que se porduce con la misma conquista.
-         La residencia común en un mismo emplazamiento.
-         La sujeccioncon a una misma dependencia señorial
-         La adscripción religiosa a una misma parroquia.

            Esto reforzaba los lazos solidarios, lo que no excluía tensiones internas o desigualdad en los patrimonios familiares.


1 comentario:

  1. http://jgsentandreu.blogspot.com.es/2012/01/las-pruebas-contra-la-mentira-de-que.html

    ResponderEliminar