jueves, 30 de mayo de 2013

TEMA 2 LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN TIEMPOS DE JAIME I


1.- LA DESCOMPOSICIÓN DEL CALIFATO

            El califato de Córdoba se había convertido en el Estado más potente de la península y uno de los más potentes de Europa, desde el 929.
            A comienzos del s. XI se produce su descomposición en reinos de taifas independientes y rivales entre ellos; similar a la de los reinos cristianos del norte pero en este momento se han invertido las fuerzas y ahora son los reinos cristianos los fuertes y las taifas son débiles contra ellos. Pero al tiempo que es una sociedad débil militarmente presentan una gran importancia artística y cultural, que es la forma en la que las taifas compiten entre sí.
            Lo que pertenecerá al futuro reino de Valencia será parte de la taifa de Valencia de Alpuente, de Albarracín, Denia e incluso la de Murcia y Almería.
            La caída de Toledo a manos de Castilla en el año 1085 y la conquista del valle del Ebro por aragoneses y catalanes a comienzos del s. XII son los pasos previos necesarios para la conquista en el s. XIII de la taifa de Valencia. Entre estas primeras conquistas y la conquista y creación del Reino de Valencia hay un siglo y medio de distancias, derivado de las invasiones norteafricanas que pusieron freno a la expansión cristiana; primero con los Almorávides y luego con los Almohades.
            Pero la conquista de Valencia no llegara hasta la derrota de los Almohades en las Navas de Tolosa y la aparición de unos nuevos reinos de taifas; sin lo cual Fernando III de Castilla no hubiera conquistado el norte de Andalucía, Extremadura, la conquista del infante Alfonso (futuro Alfonso X) del reino de Murcia; la conquista de Valencia por Jaime I y la conquista del Algarve por parte de Portugal.





Los precedentes de la conquista:
·        Mientras los cristianos se reparten los territorios de la futura expansión para no enfrentarse entre ellos:
Tratado de Tudillén 1151: entre Alfonso VII de Castilla y Ramón Berenguer IV por Aragón; las taifas Valencia y Denia hasta Murcia incluida son para Aragón, menos las localidades de Lorca y Vera que sería para Castilla. A su vez Aragón rinde vasallaje a Castilla.
- Tratado de Cazola: Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón deciden otro reparto, Valencia hasta Biar, Játiva Denia y Calpe; Murcia seria para Castilla y se suprime el vasallaje.
            Dentro de  esta dinámica se producen dos hechos relevantes la derrota de los Almohades en las Navas de Tolosa 1212 y la derrota de Pedro el Católico (que muere y es el padre de Jaime I) en la Batalla de Muret frente a Simón de Monfort. Esta derrota pone fin a las aspiraciones del reino de Aragón al norte de los Pirineos. Con lo que solo le quedan dos opciones el Sur y el Este.

2.- ANÁLISIS DE LA CONQUISTA DEL REINO DE VALENCIA


Inicialmente fue una empresa feudal por parte de la clase nobiliaria catalana y aragonesa que estaba constreñida entre el Ebro y los pirineos y buscaba nuevos espacios. A esta clase nobiliaria le acompañan campesinos que huyen del vasallaje de sus provincias de origen.
También movilizó a Mercaderes para buscar nuevas bases comerciales y porque la guerra es un negocio; también participan judíos por el negocio (que raro) como interpretes ante la población autóctona y porque esperaba encontrar una sociedad más abierta en la frontera.
 Además les acompañan sacerdotes, frailes, predicadores, por su carácter de cruzada para convertir a los infieles. También Herejes, soldados de fortuna, ladrones, homicidas.
Pero también es una empresa real que reforzó el poder de la monarquía como catalizador de todos los elementos anteriores.



Jaime I una vez pasada la minoría de edad, con solo 12 años, inicia la primera ofensiva sobre la taifa de Valencia, concretamente sobre Peñíscola. Su Castillo al estar en una península que con la marea se convertía en isla, con lo que era prácticamente inexpugnable, además los nobles abandonan al joven rey. Pero el gobernador de Valencia Abu Zayd pacta con Jaime I por temor a un ataque mayor sobre el reino de Valencia; pero ese pacto provoca su caída. 
Después Jaime I deja las operaciones en manos de la alta nobleza aragonesa, en primer lugar porque no tenía muy claro el proceso de conquista y por otro lado porque se embarcó en la conquista de las islas Baleares. Los nobles serán Pedro Fernández de Azagra y Blasco de Alagón.
Las islas Baleares son una conquista fruto de la expansión comercial catalana, no hay implicación aragonesa.  Pero aun así Aragón deseaba una salida directa al mediterráneo; es decir que fueran un apéndice de Aragón, una extensión. Los catalanes también tenían interés por tierras y porque suponían una plataforma para su proyección mediterránea.
Mientras que el rey una vez conquistada Mallorca comprendió que no podía dejar las tierras valencianas en manos de la nobleza aragonesa, porque obtendrían mucho poder, así que se plantea crear un nuevo reino para frenar a los aragoneses. Con esto la nobleza se polariza a favor o en contra del monarca; en lugar de ser una división por familias, es una polarización nacional, los nobles aragoneses se opondrán y los nobles catalanes mostraran su acuerdo con él.
Al crear un nuevo reino Jaime I rechaza la aplicación del fuero aragonés, un fuero feudal y tradicional que da más beneficios a la nobleza y menos a la corona. Mientras que el fuero valenciano favorecerá a la corona y los burgueses.
Esto va a poner a Jaime I en una situación comprometida porque él quería dividir la corona. Quería dejar el reino de Aragón y el señorío de Lérida a Alfonso (hijo de su primer matrimonio) y Cataluña para el primogénito de su segundo matrimonio. Pero la nobleza quiere que Alfonso sea el único heredero.
Finalmente en cortes se decide que Aragón y Valencia sean para Alfonso; Cataluña Pedro y Mallorca y Occitania para Jaime. Pero Alfonso muere antes de ser rey con lo que Pedro (futuro Pedro III) obtiene Cataluña, Aragón y Valencia. Mientras que Jaime se mantiene con Mallorca y Occitania; que es un reino independiente pero vasallo de la corona de Aragón.




3.- LA OCUPACIÓN MILITAR EN TIEMPOS DE JAIME I.


Para la conquista decide atacar las ciudades que eran los centros de poder político, militar y económico de la taifa. Conquista de Ares, Morella y Burriana; con lo que se incorpora el Norte de Castellón.
El inicio de la conquista se da con el ataque del sur de Cataluña por parte de Zayyan (sucesor de Zayd), lo que le dará la excusa a Jaime I para lanzarse a la conquista; pero el verdadero motivo son las incursiones de la nobleza aragonesa, que había conquistado Morella; con lo que el monarca temía que se acabaran creando señoríos autónomos a favor de la nobleza y decidió tomar la iniciativa.
Su primera actuación no fue Peñiscola si no Burriana 1233, atacando desde Teruel. Con lo que se convertirá en el centro logístico del resto de la conquista y a partir de aquí tenemos un punto de inflexión ya que desde este momento la conquista estará dirigida por la propia corona.
Para ello convoca las Cortes Generales de Monzón, donde deja claro que la monarquía controla toda la operación, pero prometió el reparto de tierras entre los participante de la conquista. Poco después consiguió del papa que se declarará cruzada a esta empresa.
En 1237 se produce la batalla del Puig, entre el ejército cristiano y el de Zayyan, donde la victoria de Jaime I es completa y destruye el ejército de Zayyan y solo queda esperar el asalto final a las murallas de Valencia.
En 1238 se inicia la conquista, rechazando un tributo de Zayyan; al mismo tiempo negocia con Túnez para recibir apoyo por mar pero este nunca llegará, el sultán promete la llegada de un ejército no son capaces de desembarcar.
Finalmente Valencia se rinde 22 de septiembre de 1238; pero la entrada oficial y la conversión de la mezquita en catedral el 9 de octubre.
·        Primera etapa: 1229-1233  de Peñiscola a burriana
·        Segunda etapa:1233 1239 Cortes de Monzon y conquista de Valencia
·        Tercera etapa: 1239-1245 De Cullera a Biar.
Se da el pacto de Alcaraz en 1243 entre el gobernador de Murcia y Castilla. Esto podía dar lugar a un enfrentamiento entre Castilla y Aragón, para evitar este enfrentamiento se llega al tratado de Almizra entre Alfonso y Jaime I en 1244.

4.- LA SOCIEDAD ISLÁMICA ANTES Y DESPUÉS DE LA CONQUISTA


            Las estructuras de la sociedad musulmana basadas en la ciudad, el comercio y el control tributario de las tierras que rodeaban a las urbes, se cambiaron por el nuevo sistema traído por los cristianos, el feudalismo.
            Esto provocara el éxodo de los musulmanes de las ciudades a las aljamas rurales, pasando de comunidad urbana a comunidad rural. Se van a convertir en muchas ocasiones en vasallos de señores feudales, cosa que antes tampoco conocían ya que solo eran tributarios del Estado.
Quien abandona la Valencia y se marcha a Granada o al norte de áfrica es la clase dirigente musulmana y eminentemente urbana que era la que recibía los impuestos de  las propiedades agrícolas del espacio sub urbano. Como dirigentes musulmanes solo quedan los del medio rural los Viejos de la Aljama, no solo por edad sí no además por categoría legal.
En el territorio valenciano destaca la pequeña y mediana propiedad basada en alquerías de 10 a 50 casas que tenían un origen clánico, los clanes en el islam tiene una raíz Beni. Estas alquerías nos hablan de cooperación y de homogenización pero hay diferencias internas. Solían estar asentadas sobre un pequeño perímetro de riego.
Con la ocupación cristiana Jaime I y sus acompañantes se centraron en los núcleos urbanos en corazón del sistema. Con la huida de los dirigentes musulmanes de las ciudades, el medio rural queda sin protección.
En muchos casos los musulmanes de las alquerías también abandona sus hogares, pero no son sustituidos por cristianos si no por otros musulmanes. No hay suficientes repobladores cristianos y estos se sienten en tierra enemiga por la gran cantidad de musulmanes y prefieren reunirse en las ciudades que son más fáciles de defender. Con esto se pierden muchas alquerías y redes de riego.
Por otra parte las Aljamas musulmanas perdieron el control de los castillos y fortificaciones que pasaron a poder real o señorial. Inicialmente Jaime I con la creación del reino de Valencia lo que pretende es crear un espacio propicio para el patrimonio real, el realengo, para evitar la creación de grandes señoríos feudales. Sin embargo con el paso de los años la propiedad de realengo se verá disminuida porque los sucesores de Jaime I van a alienar ese patrimonio, vendiéndolo o cediéndolo, sobre todo a la pequeña o mediana nobleza o bien colaboradores de la corona o de la familia real. Todo esto para financiar las campañas en el exterior de sus sucesores.
Los musulmanes afectados por estas ventas aumenta la cantidad de Aljamas que pasaran a ser propiedad de señores feudales esta situación y el incumplimiento de los pactos entre el rey y los viejos de la Aljama.
 Que originan varias revueltas de los mudéjares destaca la revuelta de Al-Azraq en la Marina Alta en torno a la Vall de Gallinera y Vall de Ebo. Es un antiguo dignatario del poder musulmán que se refugia en las sierras de la marina y se revela contra el incumplimiento de los pactos en 1247; esta revuelta dura 10 años y es un quebradero de cabeza para Jaime I, que para sofocarla decreta la expulsión de todos los musulmanes, pero no es una medida practica ya que no puede, aunque provoco una importante migración a Castilla y Granada.
 Estos cambios se corresponden con la intensificación de la repoblación cristiana, mayormente en las huertas de Játiva y Alcira. Finalmente la revuelta se sofoca pero en 1276 Al-Azraq inicia otra revuelta pero que se extingue al poco tiempo por el fallecimiento de Al-Azraq; esto se aprovechó para un traslado forzoso de la población musulmana de las llanuras fluviales y litorales a las zonas montañosas del interior y los valles altos de la Marina, se buscaba un doble objetivo alejar a los musulmanes de los centros de poder y reactivar áreas periféricas de escasa rentabilidad agraria. Con lo cual los mudéjares se convierten cada vez más en una población minoritaria y marginal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario