martes, 14 de mayo de 2013

BLOQUE III. Diplomática y Cronología
Tema 7. CRONOLOGÍA
tema 7
(a).- La datación cronológica (I).- Concepto de Cronología. Contribución al análisis diplomático.D El calendario.- El calendario romano y la reforma juliana.- el calendario gregoriano.- el calendario eclesiástico.- otros calendarios.- Los ciclos.- Las eras: a) las eras religiosas. La era cristiana; b) las eras civiles. La era hispánica.
(b).- La datación cronología (II).- La indicación del mes y el día.- Expresión del día en los instrumentos.- La semana.- Otros elementos de cronología usados en los documentos.- La expresión del año.
Cronología
•    Definición:
«La Cronología es la ciencia que tiene por objeto la medida del tiempo, tanto desde el punto de vista astronómico como desde el histórico»
Cronografía técnica -> Cómputo en función del movimiento de los astros
Cronografía histórica —> Situar un acontecimiento dentro del tiempo
Utilidad para el diplomatista -* saber el modo y la forma como se expresa la data en los documentos, según las épocas y las cancillerías
LA DATA O FECHA
La data o fecha documental se define como la «expresión del lugar, tiempo y circunstancias en que el documento ha sido elaborado».
No suele omitirse ni en la documentación pública ni en la privada, aunque a veces puede faltar.
Se introduce en los documentos con los términos: «actum, acta, datum, data, factum, facta, scripta,  scriptum o bien hecho, fecho,  dado,  escrito, en la ciudad..., en el año...», etc.
No  hay regla fija para su colocación en el doc.¡ varía según épocas y cancillerías. Normalmente en la doc. antigua figura en el escatocolo o protocolo final, mientras que los documentos notariales suelen encabezarse con ella.
EL CALENDARIO
Conjunto de normas para determinar del modo más preciso la medida del tiempo con relación a los actos y sucesos principales de la vida civil y eclesiástica.
Sus indicaciones comprenden las distintas unidades o medidas de tiempo utilizadas por el hombre: día, semana, década, mes y año.
No todos los calendarios utilizados a lo largo de la historia son ¡guales ni se basan en el ciclo solar.
Citamos: calendario egipcio, hebreo, romano (reformas), gregoriano, litúrgico-eclesiástico, musulmán, republicano francés, etc.
CALENDARIOS: LOS ROMANOS
El de Rómulo:
•    Era lunar.
•    Tenía 10 meses (el término mensis o mes viene de mensurare o medir):
    - Marzo, abril, mayo, junio, quintilis, sextilis, september, november, december.
OTROS CALENDARIOS: LOS ROMANOS
El de Numa Pompilio.
Añadió dos meses. Septiembre dejó de ser el mes séptimo para ser el noveno
Comenzaba el 1° de Marzo y terminaba el último día 23 de febrero.
31 días a marzo, mayo, julio y octubre. Los demás 29.
El año tenía 355 días.
Los dos meses añadidos fueron Enero y Febrero.

OTROS CALENDARIOS: EL JULIANO
Los meses con el número de días actuales.
En recuerdo del año de Numa que terminaba el 23 de febrero, se intercala un día entre el 23 y 24 de febrero o dos sextas calendas de marzo o bis sextas
Al mes quintilis le llamó Julio y al Sextilis, Agosto.
Fija el sistema de kalendas, nonas e idus.
Reforma legal de Julio César y el astrónomo Sosígenes (año 45 a.d.C.) al
calendario de Numa.
Colocaron el equinoccio de primavera el 25 de Marzo.
El comienzo del año el 1° de Enero

OTROS CALENDARIOS: EL GREGORIANO
Recibe este nombre en honor al Papa Gregorio XIII quien, mediante la bula
Ínter gravissimas, promulgada en 1582, corrige la duración del año solar en el calendario juliano con respecto al año trópico.
La duración del año juliano era de 365,25 días, mientras que la del año trópico era de 365, 2422 días.
La reforma de Gregorio XIII consistió en suprimir 10 días del calendario, pasando del 4 de octubre aM5 de dicho mes.
Para corregir errores futuros, se suprimieron tres bisiestos cada 400 años: los años 1700, 1800 y 1900.
Además, serían bisiestos aquéllos cutas dos últimas cifras fuesen múltiplos de 4.
Dificultad en la propagación de esta reforma por causas de índole religiosa y política, especialmente en los países protestantes.

Los ciclos y las eras
Era es:
Un período con comienzo determinado y fin indeterminado
El comienzo esta definido por un acontecimiento:
    - Creación del Mundo.
    - Encamación o Nacimiento de Cristo.
    - Construcción del Templo del rey Salomón.
Ciclo es:
Un período determinado en su comienzo y también determinado en su fin.
El ciclo se renueva continuamente. Se fundan en ciclos:
- Astronómicos.
- Mitológicos.
- Combinaciones aritméticas.
- Instituciones civiles, fiscales y políticas.

Las eras. La era hispánica
En la documentación de los estados ibéricos y sur de Francia se empleaba en la Edad Media un cómputo diferente de tiempo.
Origen incierto: se relaciona con la introducción en la Península de la reforma del calendario de Julio Cesar (39 a.C); otros lo relacionan con la conquista y pacificación de la Península ibérica por los romanos.
La era hispánica sitúa el comienzo del año el 1 de enero del año 38 a.C.
Se introduce mediante fórmulas "era, in era, sub era" + año (en romano, a veces).
Reducción de este cómputo a la era cristiana:
data del texto - 38 = fecha
Ejemplo: Dado en Córdoba tres días entrado enero, sub era de 1187. Resultado: 3 de enero de 1149.

Era del pontificado (reinado o consulado)
Consiste en datar un documento iniciando el cómputo a partir de la fecha de coronación o entronización de un rey, cónsul o dignidad eclesiástica, o bien por determinados  acontecimientos  históricos  como  la  Revolución  francesa,   la Marcha fascista de Mussolini, o la Victoria franquista.
A partir del Papa Adriano I los años que ocupan la sede apostólica se datan por el año de pontificado, que comienza el día de la consagración, y NO por el día de la elección.
En  los emperadores suele haber plazos de años  entre la elección y la coronación
A imitación, se hicieron muchos documentos religiosos episcopales y otros civiles, como los señoriales, en los que la fecha de partida es la toma de posesión del poder civil.
Para datar los documentos así fechados, el historiador o diplomatista ha de utilizar las listas cronológico-alfabéticas de los pontífices, así como las de actas y regestas.
Cosas que hay que tener en cuenta para el cómputo:
El año comienza a computar desde el día concreto en el cual acceden al trono; a a partir del cual se cuentan los 365 días del primer año de su reinado o pontificado, luego el Segundo, el tercero etc.
    Ejemplo: Orden de Juan Carlos I, rey de España, dada en la Zarzuela a 8 de octubre del tercer año de su reinado.
Buscamos a través de los instrumentos y cronologías adecuados la fecha (día concreto) de acceso al trono o coronación.
A partir de éste comenzamos el recuento, el cómputo:
De 27 de noviembre de 1975 a 26 de noviembre de 1976 =primer año.
De 27 de noviembre de 1976 a 26 de noviembre de 1977 = segundo año.
De 27 de noviembre de 1977 a 26 de noviembre de 1978 = tercer año.
Como la fecha que indica el ejemplo es la de 8 de octubre del tercer año, el resultado será: 8 de octubre de 1978.
Franco murió el 20 de noviembre de 1975 y el día 22 el Príncipe fue proclamado Rey de España con el nombre de Juan Carlos I. La coronación se llevó a cabo el 27 de
noviembre en las Cortes.

LA EXPRESIÓN DEL DÍA Y DEL MES
Sistema romano-clásico: la calendación.
Se trata de un sistema empleado por Roma para indicar la fecha, el día del mes en concreto, el cual se divide en 3 periodos desiguales: KALENDAS, NONAS e IDUS.
Uso a lo largo de toda la Edad Media.
Habitual en la documentación los términos prídie (el día antes de., las kalendas, los idus, o las nonas) y postrídie (el día después de ...).

KALENDAS
Alude al primer día del mes
Si la expresión Kalendas va acompañada de un numeral, para averiguar el día concreto debemos usar la fórmula : n° de días del mes anterior + 2 - fecha - días del mes anterior.
Ejemplos: Kalendas februaríi = 1 de febrero IV Kalendas februaríi = 31+2-4= 29 de enero.
Podemos encontrarnos con un...
SISTEMA DE CALENDACIÓN DIRECTO (alude al primer día del mes que se cita):
- Kalendas iunias.
- Prídie kalendas aprites.
Postridie kalendas septembris.
SISTEMA DE CALENDACIÓN RETRÓGRADO (Contamos regresivamente hasta introducirnos en el mes anterior):
- VIII kalendas januaris.
X kalendas decembris.

NONAS
Periodo más corto del mes (4 ó 6 días)
Comienzo variable :
Empiezan el día 7 en los meses de marzo, mayo, julio y octubre.
Empiezan el día 5 en el resto de meses.
Fórmula para averiguar las nonas: 5 ó 7 + 1 - n° nonas.
Ejemplo: III nonas septembris = 5+1 -3 = 3de septiembre

IDUS
Periodo de 6 a 10 días que también caen dentro del mes dado.
Comienzo variable:
15 en los meses de marzo, mayo, julio y octubre
13 el resto de meses
Fórmula para averiguar los idus: 13 ó 15 + 1 - n° idus.
Ejemplo: XII idus maii = 15 + 1 - 12 = 4 de may

DÍAS ANDADOS Y POR ANDAR
Data de la 2/2 de S. XII y se usa hasta 2/2 del siglo XIV.
El mes se divide en dos partes:
En los meses de 31 días, del 1 al 16 y del 17 al final
En los meses de 30 días, del 1 al 14 y del 15 al final
En el mes de febrero del 1 al 14 ó al 15 si es bisiesto, y del 15 ó 16 hasta el 28 ó 29, según corresponda.
Los días de la primera mitad del mes son progresivos, como de la luna nueva se va por creciente a la luna llena.
Ejemplo: 7 días andados de Abril =7 de abrí!
Los días de la segunda mitad del mes van en ordinal regresiva o menguantes como la luna va de llena a menguante.
La primera mitad o quincena se denomina "días andados o intrantes" y la segunda mitad son los "días por andar o exeuntes o exientes":
Ejemplo: 3 días por andar (o por salir) del mes de diciembre = el 29 de diciembre, no el 30 (cuando son las III kalendas de enero).
La particularidad de este sistema es que en la primera quincena la numeración es directa o moderna  (sexto die intrante mense februari; o bien   VIII días entrados nel mes de marzo), en tanto que la segunda parte del mes es de modo inverso (d/e tertio exeunte mense ianuaríi; siete días exientes nel mes de junyo).

Sistema de la festividad
En la Liturgia católica la Iglesia celebra anualmente una serie de fiestas fijas y otras móviles.   Para ello se tiene en cuenta el día   (40 días después de..., al tercer domingo después de...) y no el mes en que se conmemoran)
Se toman como base del cómputo las fiestas del señor, de la Virgen, y de los santos de mayor relieve y popularidad, bien sean de carácter fijo o móvil.
Las referencias, por tanto, iban a una fiesta concreta, a partir de la cual se contaba progresivamente:
Ej. El tercer día después de Pentecostés, el tercer día después del Corpus Cristi.
A partir de cada una de ellas, de sus días anteriores o posteriores, o bien de sus vísperas y sus octavas, se han fechado muchos acontecimientos histórico-jurídicos (víspera de San Miguel, de San Juan, lunes después de la octava de la Virgen de agosto, etc.).
El problema de cómputo es difícil, porque hay fiestas móviles y fiestas fijas.
Las móviles están en función del Domingo de Pascua de Resurrección, que varía cada año según el ciclo lunar. Se necesita el uso de un Calendario Perpetuo o Cronología o Cronografía o Tesoro de Cronología.
Las fijas van por el ciclo solar de 365 días.
En resumen:
Puede indicarse el mes por medio de:
    - « festividad del día (día de San Miguel, San Juan, Natividad, Inmaculada, etc.)
    - usando el término "la víspera de la festividad de..."
    - utilizando el término "la octava de la festividad de..."

Sistema moderno
Se indicaban todos los días del mes con ordinal progresivo.
Era de uso popular
Suplantó progresivamente a los dos anteriores

OTRAS EXPRESIONES DEL DÍA Y LA SEMANA
Babilonios y hebreos utilizaron un ciclo de 7 días = semana. Los Romanos adoptan y dan nombre de divinidades (dies Satumi, dies Lunae, etc.).
Ultimo día de la semana = sábado (usado por los hebreos). Los demás días se designan con relación a éste.
Desde el siglo II la iglesia adopta el ciclo pero, de acuerdo con sus ritos y tradición eclesiástica, cambia la denominación.
Semana es igual a feria, excepto el sábado y el domingo
SEMANA ECLESIÁSTICA:

Comienza el domingo (dominica), que es la 1a feria o día del Señor.
El lunes= 2a feria
El martes= 3a feria, etc.
Es una costumbre todavía hoy vigente en algunas zonas de Galicia y en Portugal.

Ejercicios
IV nonas septembris
XIV nonas decembris
Idus aprílis
III idus martii
La tercera después de San José
Kalendas febrero
Kalendas agosto
Sub era de 1167
7 dias exeunte maio
Dos días después de San Juan de 1788
La víspera del día de San Miguel de 1515
3 días intrante julio


LOS ESTILOS O EXPRESIÓN DEL AÑO
LA EXPRESIÓN DEL AÑO.
ESTILO DE LA CIRCUNCISIÓN
Es el que usamos actualmente, y coincide con el año civil.
Se utiliza en España desde 1550
El año comienza el 1 de enero, coincidiendo con la festividad religiosa de la Circuncisión.
Así las cosas, no presenta problemas para fechar.

ESTILO DE LA NAVIDAD
También llamado "estilo romano", pues era usado en la cancillería pontificia.
Frecuente en la documentación aragonesa de los siglos XIV y XV.
Nos lo encontramos en los documentos introducido por: "anno a nativitate, anno ab nativitate domini, anno nativitatis".
El año comienza el día del nacimiento de Cristo, es decir, el 25 de diciembre anterior a nuestro 1 de enero. Así, a todas las fechas comprendidas entre el 25 y el 31 de diciembre hay que restarle 1 unidad para dar con el año real.
25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre -1 = año actual

ESTILO DE LA ENCARNACIÓN
También llamado "estilo de la Anunciación".
El año comienza con la festividad de la Encarnación (25 de marzo).
En la documentación viene introducido por: "anno domini, anno ab incarnatione domini, anno incarnationis".
Tiene dos vanantes:
Estilo de la Encarnación florentino
    - Empleado en Florencia, Francia, Corona de Aragón, Inglaterra y la cancillería pontificia. Usado en la zona mediterránea hasta 1749.
    - Sitúa la Encarnación el 25 de marzo posterior a nuestro 1 de enero (casi 3 meses después), de modo que los documentos fechados entre el 1 de enero y el 25 de marzo correspondan al año anterior (comparado con el estilo actual).
    - Para computarlo, para dar con la fecha real, hay que aumentar una unidad al año entre los días 1° de enero y 24 de marzo. Para el resto de meses se mantiene igual.
    - Ejemplos:
    · 5 de marzo del año de la Encarnación de 1218 = 5 de marzo de 1219
    · 28 de marzo del año de la Encarnación de 1218 = 28 de marzo de 1218.
Estilo Písano:
- Empleado en Pisa y zonas colindantes.
- Sitúa la Encamación o principio de año el 25 de marzo anterior a nuestro 1 de enero (9 meses antes). Por lo tanto, los documentos fechados entre el 25 de marzo y el 31 de diciembre llevan 1 año de adelanto (respecto al estilo actual).
- Restaremos 1 unidad (1 año) para dar con la fecha. Resto de los meses, igual.

LA GÉNESIS DEL DOCUMENTO
Los del Poder y los privados elevados a instrumentos públicos
DOCUMENTO PÚBLICO Y PRIVADO
- Documento de autoridad pública y ejercicio de la jurisdicción emitido por Cancillerías imperiales, pontificias, Reales, señoriales laicas y eclesiásticas, concejiles...
- Documento privado: Documento de negocios entre particulares elevados a instrumentos públicos creíbles ante la sociedad por escribanos y notarios
LA CANCILLERÍA: SUS FUNCIONES
- Recoge y recibe:
Peticiones, memoriales, cartas... Elevados.
Decretos que bajan de la Autoridad.
- Coordina la instrucción del que resuelve:
Por extractos, consultas o pareceres, notas, recomendaciones.
- Despacha la resolución del asunto con el que decide.
- Extiende la promulgación ("A todos lo que la presente vieren") o la comunicación a personas concretas, mediante minutas, limpios y originales
- Valida el documento con firmas, sellos...

ACCIONES Y ESCRITURA EN LA CANCILLERÍA
ACCIONES   
De iniciación:
- Pedir
- Comunicar
- Decidir el inicio de un asunto

ESCRITURA
De iniciación:
- Petición y memoriales Cartas Decretos.

De instrucción:
- Resumir.
- Informar hechos y fundamentos de derecho
- Recomendar

De instrucción:
- Extractos.
- Consultas e informes.
- Comunicaciones de recomendación.

- Decretar una opción    - Resolución o decreto
• Al pie o al margen de extractos o consultas      
- Comunicar el decreto:
Redactar con estilo • Pasar a limpio o buena letra
Validar con firmas, sellos y refrendos.
Copiar en el Registro    - Promulgación o comunicación:
1. Minuta
2. Limpio o mundum
3. Original
4. Registro del sello, cedularios      
- Tasar    - Nota de tasa   
EL DOCUMENTO PRIVADO
El reconocimiento social de su valor probatorio
1a fase: No tenían valor de prueba, sólo ayudaban a la memoria. 2" fase: El sentido práctico obligó a darles valor probatorio
Mediante la intervención de la autoridad pública, las curias, tribunales
Mediante la inscripción del documento en registros públicos y actas de
tribunales...
-    Mediante tabelliones o escribanos asociados en gremios, colegios o
iglesias, que se apropian del derecho exclusivo de redactar documentos.
3a fase: Siglos Xn y XHI:
-    Mediante   escribanos   nombrados   por   el   Rey   o   los   Poderes
jurisdiccionales que confieren "fe pública" a sus documentos.
Ruego o Exposición del particular
Elaboración de un borrador
Formación del documento en limpio
Completar el instrumento: firmar,
testimoniar y signar (Completio)
Entrega o traditio del instrumento
ACTOS Y ESCRITURA EN EL DOCUMENTO PRIVADO
Escrito o anotación breve del negocio (Rogatio).
Minuta o notas etceterazas.
Mundum o limpio.
Original con firmas, signo notarial y firmas de testigos.
Notas de expedición

EL DOCUMENTO PRIVADO 2
-    El escribano público o notario desde el siglo XII o XVI:
Asegura la autenticidad
Proporciona "fe" a la sociedad
Da perfección jurídica a las fórmulas
Custodia segura y permanente de contratos y notas.
-    Su producto: El instnimentumpiibliciim
Valor probatorio absoluto
Valor por el mero hecho de haber sido rogado al notario

LOS CARACTERES INTRÍNSECOS
LAS FÓRMULAS DE DICTADO DEL TEXTO "Las formas que se leen"
CONCEPTO DE CARÁCTER INTRÍNSECO
•    Aspecto formal del contenido del texto.
•    El tenor del escrito o modo como se articulan las partes del discurso.
•    Se presenta el autor, se explica el acto jurídico o lo que se comunica, se anuncian los medios de validación (sello...)es : quien lo emite, a quien va dirigido, exposición de motivos y solicitud. Esta disección se realiza sobre todo en documentos medievales y modernos.
•    Todos los documentos participan de la misma partición analítica o esquema compositivo:
    - Es necesario desmontar las partes del texto para comprenderlo.
•    Vamos a distinguir los documentos:
    - Dispositivos o exhibidos como títulos, documentos patentes (son los más habituales de cara al trabajo diplomático).
    - Comunicativos o de carácter epistolar, documentos cerrados

LOS DOCUMENTOS DISPOSITIVOS: PARTES (no todos los documentos contienen todas las partes)

Protocolo o parte introductoria
Invocación
Intitulación
Saludo, fórmula de perpetuidad y adprecación.
El texto o parte central del documento
Arenga o preámbulo
Notificación, promulgación o publicación
Expositivo o narración
Sanción
Corroboración
El escatocolo o parte de conclusión
Suscripción
Datación

PROTOCOLO O PARTE INTRODUCTORIA
INVOCACIÓN
Un signo o algunas palabras que colocan el acto jurídico bajo la protección divina. Puesta al principio (SIEMPRE) llamaba la atención y el respeto de los oyentes:
Simbólica:
    - Una cruz
    - Monograma de Cristo en griego: X y R, ji y ro primeras letras de XRISTOS
Verbal o compuesta de varias palabras:
En el nombre de la Santa e Indivisible Trinidad (sobre todo en testamentos).
No se usó nunca en la cancillería pontificia.
CHRISTUS. ALFA Y OMEGA. En el nombre de dios padre e fijo e espíritu santo, que son tres personas e un dios que vive e regna por siempre jamás, e de la bienaventurada virgen santa maría su madre e a honra e a servicio de todos los santos de la corte celestial.

LA INTITULACIÓN
En esta fórmula se presenta el autor (la persona que la emite, no quien la escribe) de la carta o título, con sus funciones, títulos y legitimidades.
Comprende fórmulas:
De legitimación: Por la gracia de Dios, por la Constitución, por la Voluntad Nacional
De dominio: Rey de Castilla, León...; Señor de Sanlúcar
De humildad en personas poderosas: "Siervo de los siervos de Dios"en los
papas, humilde obispo
De exaltación del Poder Garios, Emperador semper Augusto
De vecindad, de naturaleza, de estancia y de oficio
Intitulación del autor del privilegio:
Como nos don FERRANDO por la gracia de dios Rey de Castiella de León de Toledo de Galicia de Sevilla de Córdoba, de Murcia de Jahén del algarbe e señor de Molina.
En uno con la Reyna donna COSTANZA I4 mi muger.

LA DIRECCIÓN
Indica a quien se destina la carta. Pueden ser generales:
- Generales: Sepan cuantos esta carta vieren, a todos los que la presente vieren y entendieren.
- Particulares:
Individuales: al nombre de una persona física
Colectivas: A una persona jurídica: El abad y los fratres de una abadía, al corregidor y regidores de una ciudad.
Ejemplo de dirección y notificación.
Por ende queremos /3 que sepan por este nuestro privilegio todos los que agora son e serán daquí adelante.

LA SALUTACIÓN
Es inseparable de la dirección (tampoco es muy común).
Se compone de palabras:
Fórmula de perpetuidad (in perpetuum o a perpetuidad)
Fórmula de saludo propio: salutem o Salud
Fórmula de bendición: salutem et apostolicam benedictionem o salud y bendición apostólica.
Fórmula de felicitación: salutem etgaudium o salud y gozo.

EL TEXTO
Preámbulo: Motivación general
Notificación a todos
Expositivo o motivación concreta del acto
Dispositivo
Cláusulas:

De mandato
Derogativas
De reserva
De promesa y obligación
De renuncia
De consentimiento
Comminatorias de sanción y amenaza
Prohibitivas
Penales

EL PREÁMBULO O ARENGA: El documento como Propaganda.
Consideraciones generales, sentencias, citas, aforismos (políticos, bíblicos, religiosos, filosóficos) que justifican éticamente al acto jurídico. Es raro que los documentos lo tengan; es una especie de sermón, que no da motivos concretos. Suele aparecer mas en los documentos eclesiásticos y políticos.
Necesidad de la salvación eterna
Necesidad de ayudar a la Iglesia
El contenido de la función real o episcopal.
La utilidad de la escritura para luchar contra el olvido

Muy importante para explicar el dinamismo social del documento en las mentalidades: su presencia equivale a solemnidad. Los diplomatistas los coleccionan.
Sin valor jurídico pero importante para la captatio benevolentiae de los retores romanos.
Ejemplo de preámbulo
Porque entre las  creaturas que dios fizo,  señaló  al onme e le dio
entendimiento para conocer bien e mal; el bien porque obrase /2 por ello
e del mal que lo sopiese guardar.
Por ende todo grand señor es tenudo a aquéll que obrare por él bien de
le facer bien y de le dar buen gualardón por ello e non tan solamiente por
lo de aquell sennero, mas porque todos los otros tomen ende ensiemplo, que con bien facer vence home todas las cosas del mundo e las toma a sí.

NOTIFICACIÓN. PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN
Fórmula declarativa que afirma que todos los interesados deben conocer el
texto documental que sigue como una consecuencia de la arenga o preámbulo.
Dos modos:

En forma objetiva o en tercera persona: "Notum sit omnibus"=Sea notorio a todos.
En forma subjetiva o 1a persona: Notum facio=hago notorio.
Ejemplo de notificación
Por ende queremos /3 que sepan por este nuestro privilegio todos los que agora son e serán daquí adelante.

NARRACIÓN O EXPOSITIVO
Cuenta en pasado las circunstancias más inmediatas ("Por cuanto") que inducen al autor a cumplir el acto jurídico ("Por cuanto"), los motivos de ese documento.
Recuerda los momentos de la petición, de las consultas y de los ruegos previos al acto jurídico.
Normalmente van en verbos en tiempo pasado
Para negocios del mismo género se emplean fórmulas recurrentes:
"Por hacer bien y merced a vos don...
"de motu proprio y espontánea voluntad... (fórmula de espontaneidad).
Ejemplo de expositivo
Por grand voluntad que habernos de facer mucho bien e mucha merced a don alfonso pérez de guzmán, nuestro vasallo e nuestro alcayt en Tarifa, e por muchos buenos servicios que fizo al Rey don Sancho nuestro padre que dios perdone.
Señaladamente en la conquista que él fizo de Tarifa, e otrosí en guardar e en amparar la villa de Tarifa seyendo él y quando la cercaron el Infante don Johán con todo el poderío de los moros del Rey abeacob, en que mataron un fijo que este don alfonso pérez había, que moros traían consigo, porque les non quiso dar la villa, e él mismo lanzo un su cuchiello a los moros con que matasen el su fijo porque fuesen ciertos que non daría la villa T6 que ante non tomase la muerte, e los moros veyendo esto, matáronle el fijo con el su cuchiello.

DISPOSITIVO
Es la parte nuclear del documento porque contiene la declaración expresa del negocio jurídico. Hay que buscar siempre el verbo dispositivo (principal) en primer lugar.
Hay tantos dispositivos como negocios jurídicos:

De mandato: Mandamos
De carácter gracioso: Damos
De solicitud: Solicitamos
Ejemplo de dispositivo
Con consejo e con otorgamiento de la reyna donna María nuestra madre e del Infante don Enrique nuestro tío e nuestro tutor, dárnosle Sant lúcar de barrameda con los pobla-/8 dores que hi son e serán daquí adelante e con todos sus términos e sus pertenencias e con los pechos e derechos que nos y[1] habernos e haber debemos.
Et dámosgela que la haya bien e cumplidamente pora siempre jamás por juro de heredat, en tal manera la herede su fijo mayor que hobiere de bendición.

[1] El y tiene significado de allí.

SANCIÓN O AMENAZA
Fórmula que tiene el fin de garantizar la observancia de la disposición mediante:
Sanción negativa: la amenaza de una pena:
Espiritual (anatemas, excomunión...)
Temporal (de carácter pecuniario)
Sanción positiva: la promesa de una recompensa
Suele ser siempre espiritual (augurio de salvación eterna)
Ejemplo de sanción
Et defendemos firmemente que ninguno non sea osado de ir nin de pasar contra este Privilegio pora quebrantarlo nin pora menguarlo en ninguna cosa.
Ca qualquier que lo ficiese habríe nuestra ira e pecharnos y /11 en Coto mili maravedís de la moneda nueva e a alfonso pérez el sobredicho o a quien su voz tovbse todo el danno que por ende rescibiese doblado.

OTRAS CLAUSULAS con ejemplos.
De mandato y prohibitiva(intenta imponer su autoridad y poder):
E que él non pueda dar nin vender nin empeñar nin enagenar nin camiar a eglesia nin a orden nin a orne de Religión nin a orne de fuera de nuestro señorío sin nuestro mandado.
De reserva (se reservan la posibilidad de hacer tal cosa)
Et retenemos en este logar pora nos e pora los que Regnaren después de nos en Casti- /10 ella e en León, moneda forera e yantar e los moros: e los judíos e las tercias e las mineras si las y ha  o las oviese daquí adelante.
Et que faga por nos de este logar e de las fortalezas que y a e oviese guerra e paz e justicia; si la éll non ficiese que la mandemos nos facer e complir.
Et si por aventura acaeciese que don alfonso pérez non oviese en su vida fijo nin fija de bendición, que /11 finque este logar de Sant lúcar con las fortaleza que y oviese, libre e quito a nos o a los Reyes que después de nos Regnaren en Castilla e en León.

CORROBORACIÓN
Fórmula que enuncia las formalidades que se hacen para garantizar la autenticidad del documento, como son:
La suscripción o firma del autor
La aposición del sello
La rogatio o ruego de suscripción del notario
Se realiza en documentos notariales y se exige la firma de testigos.
Ejemplo de corroboración
Et porque esto sea firme e estable Mandamos seellar este privilegio con nuestro seello de plomo.

ADPRECACIÓN
Algunas veces el texto se cierra con una fórmula de deseo como el amén, amén, amén en los privilegios pontificios. Es muy raro encontrarla.

EL ESCATOCOLO: PARTES DE CONCLUSIÓN
Suscripciones
Datación

SUSCRIPCIONES
Hay documentos que carecen de suscripción propiamente dicha (Letras Pontificias como los Breves, Mandatos imperiales o reales). Suple el sello. Pueden ser:
Autógrafas: Textuales o aposición de puntos (en documentos muy antiguos) o parlantes.
Heterógrafas estilizadas por un oficial de cancillería (monogramas, anagramas, ruedas, cruces, rombos. Cada notario tenia su signo, que era identificativo y validaba el documento.
Tres categorías:
De los autores
De los testigos y confirmantes
De los redactores y escribidores: Secretarios y Escribanos públicos.
Ejemplos de suscripciones
•    Rueda central con la señal del Rey:
• (Cruz. Castillo de oro sobre campo de gules, y león de color leonado) SIGNO DEL REY DON FERRANDO. Cruz DON DIEGO SEÑOR DE VIZCAYA ALFÉREZ DEL REY CONFIRMA. DON IOHÁN OSSOREZ MAESTRE DE LA CABALLERÍA DE SANT YAGO MAYORDOMO MAYOR DEL REY CONFIRMA
•    Suscripciones por encima de la rueda:
El Infante don Henrique fijo del muy noble Rey don Ferrando, tío e tutor del Rey. El Infante don Henrique hermano del rey. El Infante don Pedro. El Infante don Felipe, señor de Cabrera e de Ribera. . Don Gonzalo arzobispo de Toledo primado de las españas. Don  Fray Rodrigo arzobispo de Santiago. Don Sancho arzobispo de Sevilla.
Suscripciones bajo la rueda:
Don Tel Gutiérrez justigia mayor en casa del Rey. Ferrán Pérez e Joan Mathe almirantes de la mar. Juan Pérez de Atienza, changiller mayor del Rey. Maestre Gonzalo, abat de Arvas, lo mandó facer por mandado del rey e del infante don Enrique su tío e su tutor. Maestre Gonzalo. . Yo Per Alfonso lo fice escribir en el tercero año que el sobredicho regnó.

DATACIÓN O FECHA (puede ir en el protocolo, sobre todo en los testamentos, o en el escatocolo, que es más común)
Ejemplo de datación
Fecha:
Fecho el privilegio en Toro trece días de octubre, Era de mili e trescientos e
treinta e cinco annos.

LOS DOCUMENTOS COMUNICATIVOS O EPISTOLARES : PARTES
Peticiones, informes, consultas y notas elevadas y comunicaciones elevadas y que descienden adoptan fórmulas con diverso grado de captatio benevolentiae o captación de benevolencia. Su esquema general es:
Saludo inicial: Señor, Excelentísimo, Muy alto, Beatísimo...
Narración: De hechos y circunstancias en tiempo pasado.
Petición: Ruegos en tiempo presente
Datación.: Fecha tópica y crónica
Saludo final: Autógrafos y con fórmulas amplias: Desde el Dios guarde a Vd. muchos años al Besa los pies de V.M. Cuya vida...
Dirección en el escrito o en el sobrescrito o dorso
Ejemplo de documento epistolar (I)
•    Invocación: Cruz simbólica
'   Saludo inicial: S. C. C. M*
• Sacra, Cesárea Católica Majestad
Narración: En esotra carta que escribo a Vuestra Magestad hice minción de las
cosas de algunos prelados que ni son para decir ni son para sufrir...
Petición: Yo escribo esto a vuestra Majestad para que vean lo que hacen en
desacato... Y sepa Vuestra Majestad la causa que cierto sí estoy que si no se
remedia no se puede escusarque no no aya algún inconveniente con ellos.
Saludo final heterógrafo.: Nuestro Señor la Real persona persona de Vuestra
Majestad guarde y acresciente su Real estado.
Fecha:
•    De Guatimala a XXX de henero de I UDL años
•    Suscripción autógrafa:
•    De Vuestra Sacra Cesárea Católica Magestad muy humilde siervo que los
Reales pies y manos de Vuestra Majestad besa. El Licenciado Cerrato.
•    Sobrescrito y Dirección al dorso:
•    A la S.C.R. M. Del Emperador Rey Nuestro Señor
 Lleva apuesto un sello de cierre, y manifiesta pliegues y óculos de cierre.

SIGILOGRAFÍA
DEFINICIÓN: "La Ciencia que tiene por objeto el estudio material y formal del sello, de su historia y de los distintos sistemas de conservación, restauración, descripción y catalogación de los mismos".
Más que una ciencia seria una disciplina o una técnica. Los sellos se pueden estudiar desde el punto de vista de un arqueólogo, un historiador del arte, un heraldista (por los escudos), un historiador medievalista (por las armaduras)...
También es una disciplina en la que convergen diversas materias a la hora de poder estudiarlo. Su estudio interesa en muchos ámbitos, pero la que mas se encarga de su estudio es la diplomática, ya que los sellos se encuentran en los documentos.

SELLO
Ya mencionado por Alfonso X en las "Partidas".
Tiene una doble referencia:

instrumento signatorio, molde reproductor o matriz (que es el instrumento
que se utiliza para sellar, lleva grabados en hueco los signos distintivos de su titular). Una matriz podía realizar varios cientos de sellos (impronta).
impronta, imagen grabada o sello reproducido (que es el resultado de la operación de sellar, es la huella dejada por la matriz sobre un soporte maleable).
Podemos diferenciarlas porque la impronta tiene el grabado en bajo relieve y la matriz lo tiene en alto relieve.
Base de los estudios de Sigilografía ante la práctica ausencia de los primeros (se han conservado muy pocas matrices).

Según la COMISIÓN INTERNACIONAL DE DIPLOMÁTICA, SELLO tiene una doble acepción:
«A) Por un lado, es la impronta (o reproducción) obtenida sobre un soporte por la aposición o presión de una matriz (o molde reproductor), y que lleva los signos propios y distintivos del titular,
B) Por otro lado, también puede significar "matriz", es decir, el instrumento que sirve para sellar y que suele ser de un material duro».

Elementos a distinguir en el sello:
Los sellos pueden ser trifaciales (con dos caras) o monofaciales (tiene una sola cara, pero a veces al dorso puede tener un contrasello, que es un sello diferente y mas pequeño).
ANVERSO (impronta principal en sello bifaz, donde empieza la leyenda):
tiene la figura más importante (ej. Un rey en majestad es mas importante
que uno a caballo, ya que cualquiera puede estar a caballo)
REVERSO (impronta secundaria en sello bifaz)
DORSO (parte posterior en sello monofaz)
-   CONTRASELLO (impronta en reverso de sello monofaz)->       (*)
4)    CAMPO (espacio dedicado a la figura y su fondo): es la parte donde va a recibir el dibujo. En muchas ocasiones, además de la figura, aparece un decorado  (ramas,  templo gótico,  monarca  sedente  en un  trono  con
arquitectura gótica...) el momento de esplendor del sello será la época
medieval, a partir de Felipe II decae. En el campo podemos encontrar la
figura y el fondo.
-    FONDO (campo que no ocupa la figura. Formas)
-    FISURA (parte iconográfica del sello)
5)       ORLA (espacio comprendido entre el campo y el borde del sello)-
LEYENDA (parte epigráfica comprendida en la orla que identifica al
titular, es decir, el texto): empieza donde hay una cruz seguida de la
palabra SIGILUM. A veces no alude al propietario.
TRAFILAS (líneas que enmarcan la leyenda)
Sistematización de los sellos
1) SE6ÚN EL ORIGEN O PROCEDENCIA Y TITULARIDAD: muchas veces no esta clara la diferencia entre dos procedencias distintas, como entre la de instituciones y la de Iglesia, o la de autoridad de un particular, por lo que en ocasiones para rellenar este campo es nec4esario acudir al documento ( pero no siempre vienen juntos). Pueden ser:
reales y principescos
nobiliarios
eclesiásticos
institucionales
autoridades
particulares o privados
2) SE6ÚN LA ANTIGÜEDAD Y ÉPOCA: esta división no es demasiado adecuada, ya que se mezcla arte con antigüedad (los renacentistas están dentro de la época moderna). Habría que hablar de sello medieval con caracteres renacentistas, etc.:
antiguos
medievales
renacentistas
modernos
contemporáneos
3)       SEGÚN SU REPRESENTACIÓN (figuras, símbolos, etc.)
3.1)    Figurativos: improntas con retratos personales y representaciones de
figuras humanas.
Mayestático: muestran toda la majestad real.
ecuestre
pedestre o estante: de pie.
Hagiográficos, iconográficos y devocionales: de santos, en
parroquias, iglesias, monasterios, de la virgen María...
Personales: del rostro, como si fuera un retrato.
3.2)    Afigurativos: improntas las ocupan objetos, monumentos, vistas
panorámicas, plantas, animales, blasones...
Topográficos, panorámicos y monumentales: castillos, fortalezas...
Heráldicos o blasonados: escudos de armas.
Parlantes: son los que dan una pista de la localidad, persona o
institución a la que representan
onomásticos, monogramáticos o de iniciales: dan nombres.
profesionales, gremiales y emblemáticos: por ejemplo, un sello con
un zapato pertenece al gremio de los zapateros, con un pergamino a
los pergamineros.etc.
navales
g)    fantásticos: con animales fantásticos (grifos, dragones...):
h)       de escritura
4)    SE6ÚN EL MÓDULO O TAMAÑO:
Medidas: si es redondo (diámetro)// si es ojival (alto x ancho)
pequeños: hasta 35 mm
medianos: 35-80 mm
grandes: + 80 mm
5)    SEGÚN LA FORMA (FORMATO):
circulares o redondos: junto a los ojivales son los más comunes.
ojivales,
ovalados,
escudiformes: en forma de escudo.
polilobulados,
poligonales
6)       SESÚN LA MATERIA:
de metales: plomo*, plata, oro, bronce: el plomo es el que usa la chancillería
vaticana; la plata, el oro y el bronce apenas se utilizan.
de cera* (natural o mezcla): es el material más abundante. El rojo es el color
que utilizaba generalmente la Corona de Aragón, y el verde el de la  Cancillería
francesa y navarra.
de arcilla, lacre*, oblea, pasta, papel* (en relieve en seco o recortados para
adherirlos)
tinta*, timbre seco
7)       SEGÚN EL MODO DE APOSICIÓN:
adheridos, placados y de cierre
sueltos, pendientes o colgantes
impresos en seco y relieve
FUNCIONES DEL SELLO A LO LARGO DE LA HISTORIA
Garantizar la calidad de los objetos, productos, manufacturas, así como su origen,
propiedad e integridad.
Permitir  la  identificación  del  titular  o  titulares y  resaltar su personalidad,
representatividad y dignidad
/Asegurar,  en  calidad   de  precinto,  clausor y  cierre  el  contenido,  secreto  y
reservado.
Signo notorio e autoridad, distinción, categoría y preeminencia
Testimonio y signo de intervención y garantía personal, jurídica, laboral, judicial o
profesional, en la documentación
Marca comercial, postal o indicativa a modo de timbre o etiqueta heráldica o
genealógica
Medio y símbolo de suscripción (firma) y de validación, a la vez de garantía y
credibilidad legal, y jurídico-administrativa.
CATALOGACIÓN DE LOS SELLOS
Ficha modelo de tipo catalográfico propuesta por el Comité de Sigilografía:
S  Titular o titulares del sello y data o fecha
S  Descripción formal del sello (tipología y caracteres externos: forma, dimensiones,
tipo de representación y leyenda) S  Descripción material de la pieza (materia de confección, color, modo de aposición,
estado de conservación y contrasello —si hay--) S  Regesta del documento al que va unido (aconsejable).
Consta   de:    fecha,    naturaleza,   contenido,   transcripción   de   fórmula   de corroboración y anuncio de validación con sello —si hay—) 'S   Área de referencias (matrices, reproducciones, bibliografía, ediciones y demás
observaciones)

No hay comentarios:

Publicar un comentario