sábado, 25 de mayo de 2013

Cuestionario de Métodos y técnicas de investigación histórica



La epistemología, es la ciencia que establece los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

La ciencia puede definirse como un conocimiento de naturaleza especial, un conocimiento, que va más allá del conocimiento común y un conocimiento contrastado con la experiencia.

El objeto particular de la reflexión gnoseológica, como expresión de la teoría del conocimiento es la relación entre la cosa y la conciencia.

El estudio de los fundamentos y procedimientos para la constitución de conocimientos válidos atañe a la metodología.

La ciencia puede definirse como un conocimiento de naturaleza especial, un conocimiento contrastado con la experiencia, un conocimiento que va más allá del conocimiento común.

El conocimiento científico trata de describir, explicar y predecir ciertos efectos a partir de causas, hallar leyes, serlo por el método científico.

El método histórico se ha basado en las ciencias naturales que construyen leyes de carácter universal.

La pretensión de aproximar la historia a la ciencia se basa en

El procedimiento mediante unas reglas para tratar un conjunto de problemas de conocimiento es una técnica de trabajo.

Las relaciones de las proposiciones entre sí son el objeto particular de la lógica.

Los medios que emplea una ciencia para elaborar sus datos en el proceso de investigación constituyen un método.

El término “paradigma” significa para T. S. Kuhn etimológicamente ejemplar, lo mismo que “matriz disciplinar”, las creencias, valores y normas compartidos por una comunidad científica.

El término “revolución científica” significa para T. S. Kuhn son episodios de desarrollo no acumulativo en el que un anterior paradigma es reemplazado otro nuevo incompatible.

El término “tradiciones de investigación” significa para T. S. Kuhn a los elementos que perviven de un paradigma a otro.

El término “periodo de ciencia normal” significa para T. S. Kuhn es el consenso que pueda existir durante un periodo de tiempo.

La comprensión significa concebir la intención y valores de los actos de los hombres.

Una explicación causal consiste en la necesidad que, cuando ocurra el antecedente, siga el consecuente, y el conjunto de coincidencias necesarias y suficientes para que ocurra un hecho.

La suposición que se establece provisionalmente como respuesta a un problema de conocimiento, cuya validez puede confirmar o negar el proceso de investigación es una hipótesis.

El principio que una hipótesis solo puede contrastarse empíricamente después de que haya sido formulada obedece a

Para Karl R. Popper, la demarcación es la refutación de un sistema científico empírico por la experiencia, un criterio a modo de convención para distinguir entre ciencias empíricas y sistemas metafísicos, y la corroboración empírica de los enunciados deducidos de una hipótesis.

La búsqueda, reunión y sistematización de las fuentes para la investigación histórica es función de la heurística.

El realismo histórico: es la actitud que presentan las cosas tal como son, sin sobreponer interpretación o deseo alguno.

La exposición dialéctica es

La obra Historik, de J. G. Droysen, fue publicada parcialmente por primera vez en 1858.

Las ciencias del espíritu son el conocimiento científico del hombre, sus relaciones entre sí y con la naturaleza exterior, el conocimiento que se basa en la vivencia, la expresión de las vivencias y la comprensión de esta expresión y el conocimiento basado en lo interno, en lo sentido.

La hermenéutica es la técnica de interpretación del sentido humano en todas sus formas, y la suposición que se establece provisionalmente como respuesta a un problema de conocimiento.

Wilhelm von Humboldt dictó su conferencia titulada Sobre la tarea del historiador en la Academia de Ciencias de Berlín en 1821.

Wilhelm von Humboldt consideró en la citada conferencia que la tarea del historiador es la expresión de lo sucedido, lo sucedido en el mundo sensible solo en parte y la verdad de lo sucedido reposa en la adición de lo invisible de todo hecho, su nexo causal interior.

Los términos nomotético/nomológico significan el conocimiento que busca leyes generales.

La adopción de la ciencia positiva en historia ocurrió en el año 1895 por Émile Durkheim.

La obra que sintetizó el método científico positivista en la historia en 1898 es Introducción a los estudios históricos.

El método positivo se define como el método científico que permite la inducción de principios generales a partir de la observación empírica, y el procedimiento que parte de la observación empírica para el conocimiento de la realidad.


Según Charles Seignobos, el método histórico es el utilizado para constituir la Historia, sirve para determinar científicamente los hechos históricos y sirve para agrupar los hechos históricos en un sistema científico.

Para Charles Seignobos, los hechos históricos lo son por posición.

Charles Seignobos y Charles Seignobos afirmaron que la crítica es el juicio que se forma sobre el valor del documento.

La crítica documental permite remontar desde un medio de conocimiento indirecto a una observación indirecta, descomponer el documento hasta sus elementos irreductibles y averiguar la exactitud de todas las operaciones que ha debido hacer el observador.

El análisis documental procede mediante la crítica externa y la interna.

La crítica externa tiene por objeto discernir la probable autenticidad de los documentos y el mismo que la crítica de erudición.

Los resultados de la crítica interna de un documento serán relativos y provisionales.

Los pasos de la crítica para Charles Seignobos, se dividen en externos e internos.
Crítica externa o crítica de erudición:
  • Crítica de restitución.
  • Crítica de procedencia.
  • Crítica de clasificación de los documentos.
Crítica interna, para analizar el contenido de los documentos.

Las llamadas “disputas sobre el método” ocurrieron a partir de 1903 en Francia, según suscitó un artículo de François Simiand, con motivo de la aparición del libro El método histórico aplicado a las ciencias sociales, de Charles Seignobos, y acerca de las limitaciones explicativas de la historia.

Para Simiand es necesario la destrucción de los ídolos de la tribu de los historiadores:
  • Ídolo político.
  • Idolo individual.
  • Idolo cronológico.

Para Simiand un hecho colectivo normal está determinado por la sociedad y la época, el contexto, no por los grandes hombres.

El historiador Fernand Braudel dio primacía a los periodos de larga duración.

Fernand Braudel publicó originalmente su artículo “Histoire et sciences sociales: la longue durée”, en 1958, en Revue Annales.

Marc Bloch definió la historia literalmente como la ciencia de los hombres en el tiempo.

Para Seignobos la Historia es la ciencia de los hechos humanos del pasado.

El método histórico, para Charles Seignobos, es un método de interpretación psicológica por analogía. Mediante la crítica se tenía que conseguir remontar desde el estado psicológico en el que se produjo un documento hasta que se produjo una observación externa medianamente válida.

Según Marc Bloch, la lógica de la crítica se basa en la comparación.

Para Johann G. Droysen, la crítica de las fuentes históricas debe liquidar el concepto de hecho objetivo, el de autopsia y el de complitud.

“El análisis crítico se limita a constatar ideas y noticias, y a formular observaciones sobre la probable exactitud de los hechos expuestos. Queda por ver cómo puede desgajarse los hechos históricos particulares con los que debe construirse la ciencia.”
A partir de la cuestión planteada en el fragmento anterior, su autor afirmó que solo alcanza a descomponer los documentos en afirmaciones, cada una con una indicación de su presumible valor.

Según el autor del texto citado, un principio universal es el resultado de

“En vano pretendió el positivismo eliminar de la ciencia la idea de causa. Quiéralo o no, todo físico, todo biológico piensa en términos de preguntas o respuestas. Los historiadores no podrían escapar a esta ley común del espíritu.
Unos, como Michelet todo lo encadenan en un gran “movimiento vital” en vez de explicar en forma lógica; otros hacen gala de su aparato de inducciones e hipótesis; en todas partes está presente el lazo genético. Pero no porque el establecimiento de relaciones de causa a efecto constituya una necesidad instintiva de nuestro entendimiento se ha de suponer que su búsqueda puede ser abandonada al instinto. Si la metafísica de la causalidad está aquí fuera de nuestro horizonte, el empleo de la relación causal como herramienta del conocimiento histórico exige incontestablemente conciencia crítica”.
En el texto anterior, su autor quiso definir la causalidad como la respuesta a un por qué.

Carl Gustav Hempel definió “ley general” como hipótesis universal, enunciado de forma condicional universal que puede confirmarse o rectificarse por hallazgos empíricos y aquella que cumple las mismas funciones en historia y ciencias naturales.

Según el mismo autor (Hempel), la función principal de las leyes generales es conectar hechos en pautas, explicar y predecir.

Para C. G. Hempler, una hipótesis es una solución provisional para un problema dado.

Para C. G. Hempel, la explicación científica de un hecho consiste en proceder a la corrobaración empírica que permita afirmar la ocurrencia del hecho que quiere explicarse.

Según C. G. Hempel, en relación con la inclusión de la historia en el conocimiento científico la historia no solo se ocupa de lo particular, resultado del azar, la historia puede proceder explicativamente y la explicación histórica ofrece explicítamente un a modo de “esbozo de explicación”.

Karl R. Popper publicó La lógica de la investigación, en 1934.

Karl R. Popper publicó originalmente La miseria del historicismo en 1957.

Karl R. Popper, la particularidad de la explicación causal deductiva en historia es la limitación del criterio demarcativo de falsación en la corroboración de una interpretación histórica.

Para Karl R. Popper, hay cuatro tipos de causa:
  • Material.
  • Eficiente.
  • Formal.
  • Final.

Isaiah Berlin: Lo inevitable de la historia en 1954, y Cuatro ensayos sobre la libertad, en 1964.

E. H. Carr., publicó en ¿Qué es la Historia?, en 1961, en la cual para el autor, la Historia es un diálogo sin fin entre el pasado y el presente.

3 comentarios:

  1. Buenas tardes.
    Como no había manera de responder el cuestionario por cuenta propia, me copiado la mayoría de respuestas que das. De todos modos, me pasaron otras contestaciones y no coincidían. ¿Sabes sí están bien las que aportas? ¿De dónde las has obtenido?

    Gracias por tu gran aporte!

    ResponderEliminar
  2. En la mierda estoy levantando a estas horas para comprobar todo

    ResponderEliminar
  3. En la mierda estoy levantando a estas horas para comprobar todo

    ResponderEliminar