Tema 7 - La sociedad valenciana durante la dictadura de Primo de Rivera
1. La Dictadura de Primo de Rivera
Destacar que el desastre de Anual provocó un gran
impacto en la política española. La investigación para esclarificar las causas
y los culpables de esta catástrofe se establecieron en el informe Picasso, que
se eliminó tras el golpe de Estado. Se puso en tela de juicio tanto la gestión
de los militares que habían llevado a cabo a este desastre como la estructura
militar, donde había casos de corrupción. Destacar también el desacuerdo de los
militares con distintas acciones de la política española, sobre todo las que
les afectaban: bajos salarios, presupuesto bajo... Teníamos un contexto
político caracterizado por las divisiones internas en los partidos políticos,
con el ascenso de fuerzas extremistas. También tenemos una crisis económica
mundial y descréditos de las democracias.
Miguel Primo de Rivera se presentará como una
solución provisional, como un resolutivo de los problemas de España. Por acabar
con el sistema de la Restauración, muchos de los partidos extrasistema que
existían durante la Restauración apoyarán la dictadura, como el PSOE (tanto
Largo Caballero, como Besteiro y Pablo Iglesias) o UGT.
1.1. El Directorio militar (Sept. 1923 – Dic. 1925). Los apoyos al golpe en Valencia
Los apoyos de Primo de Rivera en territorio
valenciano son:
·
El
rey
·
Burguesía
valenciana: Querían abordar el
debate sobre librecambismo y proteccionismo, posicionándose por la primera. Finalmente,
este debate acaba con el éxito del proteccionismo, muy cercano a las políticas
autárquicas. Esto provocará un grave perjuicio a la burguesía
exportadora valenciana.
·
Confederación
Nacional Católico Agraria:
Empresarios agrarios, sobre todo en Valencia y en Castellón. Sus miembros
formarán los cuadros políticos y los cargos en la administración local.
Católicos favorables a sindicatos de carácter horizontal donde convivan
empresarios y obreros.
·
Sindicatos:
·
CNT: Se produjo una respuesta tímida de la CNT,
permanecieron a la expectativa. Aunque no les gustaba la figura de Primo de
Rivera, esperaban que hubiera un cambio de rumbo tras la caída del sistema
político de la Restauración. Pero no lo hubo, ya que, Primo de Rivera consideraba
como uno de sus enemigos más férreos a los anarquistas.
·
UGT: Va a participar en la dictadura que se va a ir
conformando tras el golpe de Estado. El líder sindical más radical, Largo
Caballero, va a ser muy colaboracionista, participando en los comités
paritarios. Besteiro también, pero siempre en tanto en cuenta la dictadura se
conformaba como provisional. Encontraremos consejeros corporativos de este
sindicato en diversos pueblos de la provincia de Alicante.
·
Organizaciones
católicas: Le apoyarán los
partidos católicos y conservadores que habían sido creado en los años 10 y que
velaban por los intereses de la burguesía valenciana. Tenemos a Acción Católica
y al Partido Social Popular.
También se producirá una potenciación del empleo y
de la economía, mediante la inversión pública, sobre todo a partir de las obras
públicas.
Conforme va tomando decisiones, Miguel Primo de
Rivera va a ir perdiendo apoyos. Los primeros apoyos que va a perder son los
nacionalistas. La burguesía catalana se descuelga de la dictadura, debido al
carácter antinacionalista del dictador. Se prohíbe el uso de catalán en
cuestiones administrativas, dejándolo solo en el ámbito popular; se prohíbe
cualquier señal de cualquier nacionalismo que no fuese el castellano...
Otros de los problemas que encontraremos será el
anarquismo, que después de esa pasividad inicial comenzará a luchar contra la
dictadura.
El dictador, a diferencia de lo que ocurría con los
fascismos, no era partidario de la presencia de España en Marruecos ni de una
apuesta belicista en el norte de África. La ayuda francesa, con grandes
intereses económicos y políticos en mantener la paz en territorio marroquí,
será esencial para que llegar a acuerdos con las tribus marroquíes, primero
mediante la fuerza y luego mediante la negociación.
En estos dos años de directorio militar, el
dictador sabe que muchos de los apoyos que ha recibido se deben al carácter
regeneracionista que él y sus colaboradores representan. Muchas de sus medidas
irán encaminadas a la consolidación de estos apoyos, hasta que decide institucionalizarse,
momento en el que empieza a perder estos apoyos.
1.2. El Directorio civil (Diciembre 1925 - enero de 1930)
1.2.1. Institucionalización política
Fundamentalmente, la explicación del fracaso de la
dictadura empieza cuando el dictador cambia el directorio militar por el civil,
intentando institucionalizar su proyecto político.
La Unión Patriótica tendrá un carácter conservador,
nutriéndose de cuadros de partidos que estaban fuera del sistema político de la
Restauración y no podían participar. Este partido no era fascista, sino que fue
un intento de captar a la mayor parte de la población civil pero para que
ayudaran a consolidar un proyecto político, que era el que Miguel Primo de
Rivera tenía en mente. Intenta recoger y movilizar a la población, tratándose
más de un movimiento que de un partido. Querían cooptar a individuos para que
fuesen líderes de las corporaciones y después diputados en la Asamblea. La
Unión Patriótica llegará a tener 2 millones de afiliados en 1924, pero conforme
el régimen va perdiendo sus apoyos perderá afiliación: 1 millón en 1927 y
600.000 en 1929. Por lo tanto, vemos como en una gran parte serán oportunistas
que quieren tener un hueco en el nuevo régimen.
Un ejemplo del apoyo a la dictadura primoriverista
es Pascual Más Mas. Es un empresario que no había tenido participación en la
vida política de la Restauración y que tampoco había mostrado su rechazo al
sistema de la Restauración. Pero que cuando llega a la Dictadura se convertirá
en Presidente de la Diputación y llevará cabo la construcción de obras
públicas. Va a ser la figura más destacada de la UP de Alicante. Cuando el
régimen entra en declive, su figura decae y no tendrá importancia a posteriori.
Esto es lo que caracteriza a los personajes públicos de UP, la escasa relevancia
posterior. Muchos de ellos tuvieron que salir del mundo político porque corrían
el peligro de ser juzgados por las autoridades republicanas. Tampoco tendrán
importancia durante la dictadura de Franco, que denostará a todos aquellos que
habían participado en la dictadura de Primo de Rivera.
El sistema política primoriverista hay que
entenderlo dentro de un contexto internacional caracterizado por la crisis de
representatividad de la democracia. Lo que se plantea en estos momentos es que
la representación no tiene que venir exclusivamente por la conjunción una
persona es un voto, sino que pueden elegirse por el método cooperativista. Se
elegirían candidatos a partir de colectivos como pueden ser empresarios,
obreros, cultura...
Se va a nutrir de ministros que habían jugado un
papel importante durante el gobierno de Maura, como Calvo Sotelo y Cambó.
Se crea la Asamblea Nacional Consultiva de elección
cooperativa, quedando fuera mucho de los que en un primer momento le habían
apoyado. Para la consolidación se marginará a republicanos, liberales...
Los socialistas quedarán en un papel de bastante
ambigüedad, con líderes que apoyan a la dictadura (Largo Caballero) y otros que
se oponen (Indalecio Prieto). Mientras vive Pablo Iglesias, el PSOE se mantiene
bastante homogéneo. En los últimos años de su vida y sobre todo tras su muerte
se producirán luchas de poder. Pablo Iglesias designará a Besteiro como
sucesor, que al principio apoyará a la dictadura y, tras su designación como
secretario general en 1925, se empezará a oponer. El peso de la UGT en el
partido hará que el PSOE aumente esta ambigüedad porque al sindicato le vendrá
muy bien el sistema impuesto por el dictador.
Dentro de este proceso de intentar llegar a la
población civil por capilaridad, otra de las opciones elegidas por el dictador
será el Somatén. Éste es un cuerpo de voluntarios civiles que se van a encargar
de velar por la seguridad y por el orden en todas las poblaciones. Antes de
Primo de Rivera, ya se encontraba establecido en Cataluña. Como el somatén no
era un trampolín político, no tuvo un gran apoyo por parte de la población
civil.
· Los delegados gubernativos en el País Valencianos
Dentro de esa provisionalidad, el dictador intenta regenerar el sistema desde la base. Calvo Sotelo será uno de los individuos más importantes. Ya había trabajado con el gobierno de Maura. Era un defensor a ultranza de la paz social. Se convertirá en Ministro de Hacienda y será el mayor impulsor del Estatuto Municipal. Esta reforma quería cambiar la vida municipal, y para introdujo medidas como que el alcalde y su gobierno fuesen controlados por un delegado gubernativo, de carácter militar. No presidía los plenos ni intervenía en su funcionamiento, pero vigilaba. También tendrán la función de juzgar las denuncias que se presentaban contra alcaldes anteriores a 1923. Tenemos un delegado gubernativo por cada partido judicial que seguía las órdenes del gobernador civil. Esta reforma administrativa pretendía ir mucho más allá, queriéndose completar con una reforma del sistema territorial español mediante la creación de mancomunidades.
Pero esto no quiere decir que se produjera una
buena regeneración, sino que se produce la sustitución de unos caciques por
otros, siendo la estructura igual de corrupta que la anterior.
· Los intentos de creación de la Mancomunidad valenciana
La mancomunidad era una institución de carácter administrativo que se establecía por encima de las provincias. En un primer momento, Calvo Sotelo tenía la idea de crear muchas mancomunidades para evitar que la catalana fuera una excepción y así que perdiera singularidad. Sin embargo, durante la crisis de la dictadura sí que se eliminará esta institución. Este ataque contra la singularidad catalana, provocará que la burguesía de este territorio abandone a la dictadura y apoye a sectores republicanos.
La incapacidad de la clase política territorial de
llegar a acuerdos sobre este aspecto provocará que fracase.
El papel del republicano blasquista es importante
en este aspecto (será el más votado durante la Restauración y los primeros años
de la República en la ciudad de Valencia). Este no plantea un carácter
autonomista frente al estado nacional, sino frente a los partidos nacionales.
Por ello, va a ser contrario a instituciones concretas propias. Es el PURA el
causante en gran parte del futuro fracaso estatuario de la II República.
Además, el partido se reducía a la provincia de Valencia por lo que no podía
articular un discurso autonomista del País Valenciano.
1.2.2. La política social y la sociedad valenciana
1.2.3. Medidas y avances económicos. Su influencia en la economía valenciana
2. Valoración de la Dictadura
3. La oposición a la dictadura. EL fin de la dictadura y de la monarquía. La oposición en el País Valenciano
En primer lugar, la oposición estaba compuesta por
los intelectuales, como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez o Menéndez
Pidal. En el País Valenciano destaca sobre todo Blasco Ibáñez que había
abandonado la vida política a principios de los años 20. También tenemos a Peset,
el rector de la Universidad de Valencia.
Por otro lado, tenemos a los estudiantes. Se
proclamará un rechazo a la política corporativa del dictador y sobre todo al
hecho de que quisiera equiparar las titulaciones de las universidades privadas
y las públicas. Se producirá el cierre de diversas universidades, como la de
Madrid o la de Valencia.
Los republicanos y los nacionalistas también
tendrán su peso en la oposición. Se producirá la Alianza republicana entre los
diversos partidos republicanos.
También se encuentran en la oposición los partidos
de turno. Uno de sus integrantes, José Sánchez Guerra, dará un golpe de Estado
en Valencia en 1929 con el apoyo de la burguesía valenciana descontenta con la
política proteccionista del dictador.
También están en contra los anarquistas, que en
1927 crearán en Valencia la FAI. Este será el sector más radical de la CNT y
defenderán la violencia como método para conseguir el objetivo revolucionario.
Por otro lado, y ya en la República, nos encontramos a los trentistas que
querrán una estabilidad del sistema político de la República con un gran apoyo
a los campesinos.
El ejército también se oponía a la dictadura debido
a la oposición de Primo de Rivera a las aventuras coloniales. Los africanistas
eran los que tenían el mayor apoyo de la tropa por lo que eran una gran
oposición para la dictadura.
Por esta oposición el dictador dimitirá el 1 de
enero de 1930.
Con este panorama de multitud de fuerzas unidas
contra el dictador y la Restauración, el gobierno que se establece tras la
dimisión de Primo de Rivera decide realizar unas elecciones municipales, que la
oposición transformará en un plebiscito entre monarquía y República. Las
opciones republicanas cosecharon un gran éxito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario