1.- LA CREACIÓN DE UN NUEVO ESPACIO POLÍTICO.
2.- LAS FRONTERAS DEL REINO.
3.- EL ORDENAMIENTO POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO.
4.- LOS DOMINIOS SEÑORIALES Y ECLESIÁSTICOS.
Dominio
señorial
Dominio eclesiástico:
Se
establece una red parroquial y diocesana que estructuro el territorio y lo dotó
con una fisionomía cristiana.
La
parroquia era la célula organizativa elemental, sobre todo en un territorio
fronterizo con el islam. Llegaron a más de 200 al final del s. XIII, que se
repartían en 4 diócesis, la mayoría de las cuales tenían su sede fuera del
reino, como era la diócesis de Tortosa, Segorbe que luego será la de
Albarracín, Valencia, por último el obispado de Cartagena.
Además
había comunidades monásticas, órdenes mendicantes y órdenes militares. Las
comunidades monásticas aparecían en el mundo rural, como los cistercienses, los
cartujos, los jerónimos. Las ordenes mendicantes eran urbanas hay trinitarios,
agustinos, carmelitas, pero destacan los franciscanos y dominicos. En las
órdenes militares destacan templarios (tras su desaparición [o no XD] se crea
la orden de montesa), hospitalarios, santiaguistas, calatravos.
5.- EL GOBIERNO DE LAS COMUNIDADES LOCALES.
Hay varias
características previas para entender el gobierno de las villas, para empezar
las características de la red urbana musulmana preexistente. La concentración
de colonos en los núcleos urbanos. La alianza política entre la monarquía y las
elites urbanas, para limitar el poder de la nobleza. También hay que destacar
la importancia vertebradora de la ciudad de Valencia.
Inicialmente
la relación entre el monarca y los grupos urbanos se establecio mediante un
oficial mandado por el rey que juzgaba los juicios civil y criminal, con el
consejo de los vecinos más influyentes de la ciudad, conocimos como Prohoms.
Era conocido como Cúria. Posteriormente Jaime I delego el gobierno municipal en
4 Jurats o Jurados, que se renovaban anualmente. Aconsejados por un número
variable de consellers.
Luego
aparecerá el cargo del Justicia que sustituirá al Cúria, que sigue siendo
nombrado por el rey o el Baile general, de entre los candidatos designados por
los Jurados. En tiempos de Jaime II apareció un sub-justicia, por la gran
cantidad de casos, pero en 1321 se desdobla en Justicia civil y Justicia
criminal; también para dividir sus fuerzas y que no tengan tanto poder en sus
manos.
Los Jurados
inicialmente eran 4 pero en 1321 pasan a 6; para que la nobleza urbana que
hasta entonces estaba alejada del gobierno municipal, pueda tener dos Jurados,
ya que Jaime II quiere apoyarse en la nobleza inferior, la caballería, para
contrarrestar el poder de la alta nobleza y utilizarla en el proyecto
expansionista de la corona, ya sea conquistas peninsulares o sobre todo islas
del mediterráneo.
El consell
se divide en Ma major, ma mitjana y ma minor. La primera es la nobleza y
grandes mercaderes, la segunda los medios comerciantes y la ma minor los
artesanos. En teoría los jurados eran dos de cada ma; pero en la práctica eran
de las dos primeras categorías. El acceso al cargo de conseller se hacía a
través de elecciones en las Parroquias, o como representantes de oficios
artesanos.
Otros
cargos eran el Mustassaf, o Almotacén de origen musulmán que controlaba los
mercados, pesos y medidas, calidad de los productos, así como el urbanismo de
la ciudad. Clavarí, tesoreros, Peites, cobraban la Peita un tributo, notarios,
escribanos, síndicos, alguaciles, mensajeros.
El sistema
de elección sufrió cambios a lo largo de los años. En primer lugar, desde 1245,
es de cooptación, que puede ser directa o indirecta. Los cargos salientes
elegían a los jurados entrantes. En la indirecta, los jurados salientes eligen
a unos electores que eligen a los nuevos jurados.
A partir de
1283 en Valencia y Cervera se realiza por sorteo, hay una serie de candidatos
elegidos en las Parroquias, y en un sorteo se elegía a los jurados. Esto abre
el abanico político, ya que hay más posibilidades de elegir a gente diferente,
aunque esto genera conflictos internos.
Finalmente
se da la insaculación, 1427 en Xátiva y que se extiende a lo largo del s. XV a
petición de los propios grupos urbanos para evitar la conflictividad; impulsado
por Fernando el Católico. Es un sistema parecido al del sorteo se introducen
los nombre en un saco para elegirlos; pero los candidatos no se eligen en las
parroquias; son nombrados por el rey.
6.- LA REPRESENTACIÓN EN LAS CORTES.
Es la forma
de relación entre la monarquia y el reino; es un organismo representativo de
los estamentos. Tienen su origen en la antigua curia regis, reservada a
magnates y la alta clerecía. Había una curia ordinaria que se transformó en el
Consell Real y una extraordinaria, más amplia, se convirtió en las Cortes.
Las Cortes
aparecen con la participación del Estamento ciudadano, que procedia de las
ciudades y villas reales. Que fue el resultado de los nuevos poderes urbanos y
su alianza con la monarquía. En 1239 esta asamblea aprueba el primitivo texto
de Els Costums y en 1261 se produjo
la primera asamblea oficial de los 3 brazos presidida por Jaime I y que
ampliaba el texto a todo el reino, pasando a los Fueros.
Estas
reuniones solian darse cuando el rey necesitaba ingresos extraordinarios,
aunque Jaime II mando que se convocaran las Cortes cada 3 años, aunque esto
nunca se cumplió.
Las cortes
se componían de un brazo real, con un procurador por cada una de las 34 villas
y ciudades, el eclesiástico por 19 religiosos y el nobiliario por 500 nobles.
El sucesor
debía jurar a los 14 años, ya que ya se era mayor de edad. También tienen las
cortes funciones legislativas y trata de solventar las necesidades financieras
del reino.
Las leyes
que daban eran los Fueros, aprobados por el rey y los 3 brazos;
los actos o capítulos de cortes, aprobados por el rey y uno o dos brazos. Por
otra parte al margen de las cortes están las leyes reales, que podían ser
privilegios, ventajas o exenciones individuales, o las pragmáticas que eran las
leyes de carácter colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario