lunes, 4 de febrero de 2013

Historia del Reino de Valencia en la Edad Media. Tema 1



TEMA 1: EL REINO DE VALENCIA, MARCO GEOGRÁFICO

1.      La formación del Reino

2.      El relieve

2.1  El Sistema Ibérico
2.2  Las Sierras Béticas
2.3  Las costas

3.      Cuencas Hídricas
4.      El clima
5.      Vegetación y espacios naturales


-         - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

  1. La Formación del Reino

El histórico Reino de Valencia no coincide plenamente   con lo que hoy llamamos Comunidad Valenciana, entre el año1238, la conquista de la ciudad de valencia por Jaime I y el año 1308 con la incorporación de parte del Reino de Murcia al Reino de Valencia , el reino solo llegaba a la línea situada entre Biar y Villajoyosa, y también Busot. Este será el territorio conquistado por Jaime I.

Pero después, tras conquista de Murcia con Jaime II el tratado de Torrellas y el acuerdo de Elx configuran un reino distinto, incluso en el tratado de Torrellas, Cartagena se incluye en el Reino de Valencia pero con  el acuerdo de Elx vuelve al  Reino de Valencia.

Habrá territorios en disputa entre Corona de Castilla y Corona de Aragón. Las fronteras van modificándose, por ejemplo Requena no formaba parte del Reino de Valencia mientras que  Jumilla en la  guerra de dos Pedros regresa a Castilla.

Es a partir del año 1296 cuando las tierras al norte del río Segura , es decir, el Vinalopó , L`Alacantí y la Vega Baja pasan a la Corona de Aragón, primero como parte del Reino de Murcia que pasa a la Corona de Aragón  y entre 1304-1308 se encuentra en  tierra de nadie hasta que  en 1308 Jaime II decide incorporar ese territorio al Reino de Valencia aunque, en realidad, esa porción de terreno cuya ciudad mas importante era Orihuela y no Alicante ,no querían pertenecer al Reino de Valencia sino que pretendía formar un reino independiente dentro de la Corona de Aragón , pero el territorio era muy escaso en comprar con el reino de Valencia y el de Murcia.

Desde el punto de vista geográfico según autores como Furió no existe una delimitación precisa para dar un sentido geográfico al reino, por lo que su creación seria el resultado de una serie de procesos políticos y administrativos. Según este autor no existen demasiadas diferencias geográficas del Reino de Valencia con respecto a sus territorios vecinos ya sean catalanes o castellanos. Pero otros autores como Hinojosa si que hablan al menos en el sur del reino de una distinción entre la montaña hasta Biar y el llano más hacia la Vega Baja.

El reino nace, por lo tanto, de la conquista cristiana de una parte de lo que se conocía como Sharq Al-Andalus. Y coincidiría con la taifa o reino musulmán de valencia y el antiguo reino de Denia (primeras taifas) y parte del reino de Murcia. Lo que nos indica la inexistencia de una estructura política que coincida con ese reino creado por Jaime I.

  1. El relieve

El territorio valenciano se extiende desde el río Cenia hasta la Vega Baja en una estrecha franja costera que incluye parte del Sistema ibérico como el relieve y de las béticas o sistema Bético conformando 3 ámbitos perfectamente diferenciados:

  1. El ibérico
  2. El bético
  3. Y las llanuras litorales (entre uno y otro)

A pesar de que la mayor parte del territorio es montañoso no existen cumbres demasiado elevadas, una de ellas Peñagolosa, Aitana (1558m).

2.1  El Sistema ibérico valenciano

El sistema ibérico en la Comunidad cuenta con dos conjuntos destacados: las montañas de Castellón y las cuencas del Turia y del Júcar. En las montañas de Castellón nos encontraríamos con 5 conjuntos diferentes:

  1. Las montañas de Morella y la tenença de Benifassa
  2. Las Muelas del Alto Maestrazgo
  3. El Diapiro de Alcatén
  4. Las sierras de Espadan y Calderona
  5. Las sierras y corredores del Maestrazgo que se extienden desde la Plana de Castellón hasta Vinaroz.

De las cuencas del Turia y Júcar encontramos una serie de montañas y mesetas interiores entre los que podríamos distinguir también 5 conjuntos:

  1. La Serranía del Turia que podemos localizar en Utiel
  2. La meseta de Requena
  3. El Caroch o Caroig, cerca del valle de Ayora
  4. La Depresión de Valencia , la mayor llanura del País Valencià , entre Sagunto y Cullera , destacando como humedal la famosa albufera de Valencia
  5. Las Sierras de Corbera y Monduver

2.2  Las sierras béticas valencianas

El sistema Bético arranca en la falla de Xeresa para continuar por Játiva, Montesa, Almansa hasta llegar a tierras castellanas y andaluzas. Las sierras y valles prebéticos se extienden desde Villena a Alcoy y Xàvea (Javea) hasta terminar en el Montgó que forma un imponente acantilado y forma el cabo de San Antonio.

El dominio subético tiene una mayor complicación y da lugar a una de las cumbres más destacadas del territorio: Aitana. En contraposición nos encontramos con una serie de valles que conocemos como los del Vinalopó y el drenaje de esta zona da lugar a lagunas como Villena, toda la zona donde esta el Cabezo Redondo era una laguna hasta que fue drenada.

El dominio bético también aparece en Fontcalent, la sierra de Crevillente y Orihuela y a continuación la depresión del Bajo Segura que es muy similar a la de Valencia.

2.3  Las costas valencianas

Si el relieve es importante para el aprovechamiento agrícola y ganadero, hay que tener en cuenta que las cosas van a ser importante dependiendo de su relieve para la llegada y salida de mercancías. Uno de los objetivos era acercar la Corona de Aragón con África y otro tener una plataforma además de Barcelona hacia el este, el levante mediterráneo empezándolo Jaime I y siguiéndolo sus sucesores.

Había puntos de escala marítima en el Norte de África como Orán y llegó a tener tratados diplomáticos con el Egipto de los mamelucos, por lo que la conquista del reino valenciano es el primer paso hacia un imperio comercial que entablará inevitablemente una lucha en competencia con los estados italianos y Francia.

Las costas valencianas son muy variadas y nos encontramos con costas bajas en las que predomina las aguas someras (de poca profundidad), junto con costas acantiladas.

Los puntos marítimos de trafico mercantil será sobre todo en costas bajas, así en el XV Valencia se convierte en el principal puerto de la Corona de Aragón aunque hay muchos mas como Denia o el Cap de L`Aljub.

Las costas bajas se corresponden con las regiones llanas del litoral formando largas playas, zonas pantanosas o marismas. Una seria la situada entre Benicarló y Peñiscola, Oropesa y también más al sur la albufera a la que ya nos hemos referido. A partir de Denia aparecen pequeñas calas como Javea, Altea, Benidorm que van ganando tamaño hacia el sur: San Juan Alicante y desde Santa Pola a la Mata y formaciones con formas dunares como en Guardamar del Segura.

El resto de la costa es acantilada con una altura moderada destacando el tramo entre Vinaroz y Benicasim, el Cabo de San Antonio y el de Santa Pola por ejemplo y la costa de Torrevieja hasta Pilar de La Horadada.

  1. Las cuencas hídricas

En territorio valenciano reparte sus aguas en tres grandes cuencas:

  1. La del Túria
  2. La del Júcar
  3. Y la del Segura

Además de muchos otros pequeños ríos como el Mijares, el Vinalopó o los afluentes que desembocan en el Ebro, cuya cuenca es marginal en el territorio valenciano, en realidad es el Guadalope el que mas presencia tiene en el territorio valenciano, precisamente una de las características de este territorio en la edad media, una escasez de aguas fluviales y ya desde el siglo XV existe algún documento de plantearse un trasvase del Júcar al Vinalopó. Son ríos de tendencia mediterránea de corto recorrido casi más ramblas que ríos.

El Cenia es el río mas septentrional del País que sirve de división entre Cataluña y Valencia. Hay otros más pequeños.

El Millars o Mijares nacen en Teruel y desemboca en Castellón, esa es otra de las características de la red fluvial actual y es que ninguno de los ríos nace en la Comunidad, debido también a que era una estrecha franja de terreno cercana al mar en contraposición con Castilla.

El Palancia o río de Segorbe es una comunicación natural entre Valencia y el Valle del Ebro y desemboca en Sagunto, incluso había calzadas romanas y rutas prerromanas que lo aprovechaban.

El Túria es el río valenciano por excelencia aunque nace en Teruel y es el que da nombre a la ciudad de Valencia “la ciudad del Túria”. Es el río mas caudaloso de la región y en la zona de Cofrentes recibe las aportaciones del Cabriel. Estos ríos también sirvieron para realizar delimitaciones administrativas en época medieval, como el Júcar dividiendo el norte y el sur, además en la documentación así aparece cuando el rey convocaba Cortes acudían prohombres y uno era de más al norte y otro de más al sur del Júcar.

Las montañas de Alcoy forman un nudo hidrográfico de ríos cortos que se desarrollan íntegramente en la comunidad, ríos como el Serpis o río de Alcoy, el Girona, Guadalest o el propio río Vinalopó que tiene su origen en esa zona cercana de Alcoy.

El Segura solo recorre la actual provincia de Alicante en 40 de sus mas de 300 Km., desemboca por Guardamar del Segura y a su paso por Orihuela capaz de dar agua para los riegos de la Vega Baja y en realidad esta zona ha sido mayoritariamente pantanosa hasta que en el siglo XVIII el cardenal Belluga promovió labores de relleno y la construcción de una densa red de canales, acequias y azarbes.

Los ríos valencianos tienen características de ríos mediterráneos con un fuerte estiaje en verano (disminuye el volumen) un máximo en otoño, un mínimo secundario en invierno y un máximo secundario en primavera, por lo que dependen de la lluvia. Las fuertes lluvias de otoño suelen provocar episodios de crecidas e incluso de catástrofes.

En la Comunidad Valenciana existen lagos muy interesantes tanto de interior como de costa. Los de costa son producto de la morfología de playa que tiende a formar marismas más o menos grandes. Además del aprovechamiento para la agricultura y pesca este tipo de marismas daban también problemas como que era un semillero de mosquitos y enfermedades como el paludismo provocando que muchas veces se desequen por insectos y las enfermedades que producen. En Alicante nos encontramos con en Hondón de Elche, las salinas de la Mata y Torrevieja que son lagos interiores donde la presencia de agua suele ser temporal. Además nos encontramos con otros en la cuenca del Vinalopó como el Hondón de Monóvar  y el salero de Villena.

  1. El clima

El clima dominante en el Reino de Valencia casi en su integridad es el mediterráneo. Es un clima condicionado por la altitud, la orografía, la distancia al mar y también por la orientación, pero fundamentalmente los centros principales de acción climatológica son el frente Polar que descarga sus masas de aire húmedas y el anticiclón de las Azores que domina en verano.

El invierno es una época habitualmente de escasas precipitaciones, debido al alejamiento de esta tierra con respecto a las costas atlánticas.

En otoño la borrasca mediterránea puede dar lugar a lluvias tormentosas y al conocido como “fenómeno de gota fría”.

El clima esta condicionado por el alejamiento del Atlántico, sin embargo, la presencia del mediterráneo particularmente si el mar tiene temperaturas altas, puede activar esos frentes. La época más lluviosa en la costa valenciana es, por lo tanto, en otoño, con un máximo secundario en primavera.

En cuanto a las temperaturas, las zonas más frescas se encuentran en el noroeste y en el interior del territorio. Son comarcas que no alcanzan los 10ºC de media anual y en las que en invierno hay un periodo de heladas.

En el interior de Alicante las temperaturas medias ascienden por encima de los 18ºC.

  1. Vegetación y espacios naturales

La vegetación dominante en la Comunidad Valenciana es la mediterránea y solo aparecen algunos bosques residuales de tipo euro siberiano en las montañas de Peñagolosa, puertos de Morella y tenencia de Benifassà. Son pequeños bosques de pino silvestre que aparecen por encima de los 1.200 metros.

Una vegetación mediterránea, cuya característica fundamental es que es de tipo xerófila, es decir, adaptada a medios secos, destacando el roble y el alcornoque con un sotobosque espinoso y aromático, es decir, el tomillo, el romero, etc.

Un bosque, por otra parte, muy degradado por la acción humana. Y esta degradación ha afectado a la carrasca, sobre todo, en el sur, junto con la encina.

En pino que se extiende en buena parte del área mediterránea, se debe a la intervención antrópicas (humana). También los tradicionales palmerales de Elche, Crevillente y Orihuela se deben a la acción humana.
En Alicante, sobre todo, en el sur nos encontramos con especies xerófilas adaptadas a un medio estepario que se extiende hasta Almería dominando tomillo, esparto y especies similares.

Y no hay que olvidar también las especies halófilas que son las que están adaptadas a un medio salino, especialmente, albuferas y marismas (paisajes de cañas secas).

También aparecen algunas acciones antrópicas como las dunas en Guardamar del Segura para evitar la construcción en zonas deshabitadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario