viernes, 15 de febrero de 2013

Tema 6 de Historia contemporánea en el País Valenciano



TEMA 6: LA RESTAURACIÓN (1875-1923)

6.1 E sistema de turno en el País Valenciano
El periodo conocido como La Restauración comienza con el pronunciamiento militar en Sagunto de Martínez Campos en 1874 favoreciendo la vuelta de la dinastía Borbón con Alfonso XII. Mas allá de ser un sistema monárquicol y tras el final brusco de la I Republical se implanta un sistema oligárquico entre la alternancia de los dos grandes partidos dinásticos (conservadores y liberales), partidos decimonónicos, de la burguesía, sin una democracia interna, con un funcionamiento en torno al liderazgo de una determinada persona.

La alta burguesía  alcanza ciertos favores políticos y económicos con estos partidos. por tanto nos encontramos una estrecha relación entre la clase política (alta administración del estado, ayuntamientos, etc.) y estas clases altas. Es un sistema político compuesto por la alta burguesía y que responde a sus intereses.

No es un sistema democrático, aunque cada cierto tiempo haya elecciones y cambios de gobierno de un partido a otro. En el ámbito local este sistema político se fundamenta en el caciquismo. estos caciques controlan sus redes clientelares por varios medios, siendo uno de ellos la violencia, o por  favores creando una red clientelar basada fundamentalmente en las relaciones de intereses, convirtiéndose estos caciques en los patronos de ciertas localidades, negociando ellos directamente con Madrid, y son los que consiguen lo que necesitan los ciudadanos. El caciquismo supone un gran peso en el poder local, pero se le intenta dar un cierto barniz de legalidad.

El caso mas destacado es el “Cossi de Castellón” (una ciudad controlada por la familia Fabra en torno a una organización caciquil llamado “cossi”, una familia con mucha fuerza hasta tal punto de  nombrar a los representantes mas importantes , los diputados por Castellón a Madrid en las Cortes). es un  grupo local con mucha fuerza, aunque normalmente un cacique solía ser o liberal o conservador y se esperaba al cambio de gobierno para ejercer su fuerza, pero en el caso de la familia Fabra no se esperaban a los cambios, controlaban el poder local en todo momento.

En la provincia de Alicante también nos encontramos con  caciques muy importantes, muchos de ellos no tenían lazos de nacimiento con la provincia (el cunero) pero siempre eran elegidos por determinadas circunscripciones y éstos si que eran de un determinado partido político, como Canalejas en Alcoy (que era liberal), el marques del Bosch, en Alicante (que era conservador), o Capdepón en Orihuela.

Pero esto no significa que con el tiempo todos los puestos de poder central y locales fueran siempre o conservadores o liberales, pues con la modernización de la sociedad y, sobre todo, a partir de 1890 con la aparición del sufragio universal masculino, se amplía ese espectro político y hace mas difícil la manipulación de las elecciones.

En cuanto al  carlismo, desaparece tras el final guerra carlista en 1876 y se constituye en torno al integrismo católico que sigue defendiendo ya no el absolutismo, pero si una religión con peso claro de la doctrina católica y la Iglesia como institución en la vida publica a través de organizaciones moderadas. Una vez que el carlismo ve que no tienen continuidad y que no van a conseguir hacerse con el poder, se abandona esa vía y se incorporan formas de actuación mas modernas, reflejadas en este integrismo católico que acaba pidiendo el voto para los conservadores o incluso presentándose ellos mismos a las elecciones, con lo que ya participan de la vida política. Sin embargo, este integrismo estaba muy dividido y le hacia perder peso y votos, a pesar del apoyo de la Iglesia católica.

            Ya a principios del siglo XX hay propuestas de formar partidos y ligas católicas para defender los derechos de la Iglesia y de la religión. En la ciudad de Valencia tuvieron un peso muy importante, así que nos encontramos con el enfrentamiento entre los dos extremos, un radicalismo republicano importante y con peso y este integrismo católico.

Además, debemos mencionar la creación de esas Ligas católicas con su propia prensa, que convocan manifestaciones, realizan discursos en la calle para contrarrestar la importancia republicana de la ciudad,  es decir, si querían conseguir algo tenía que intervenir activamente. En la provincia de Alicante hubo dos centros importantes:

-En Orihuela (sede del obispado) donde nos encontramos el periódico de La lectura popular (periódico muy barato con un leguaje sencillo, provocador y con  muchas ilustraciones, de ahí su arraigo entre gente con un nivel cultural bajo, es decir, la mayoría de la población). A pesar de la anterior condena de la Iglesia a la prensa, ahora se da cuenta de la importancia que tenia para la difusión de ideas y ellos mismos crean sus periódicos de ideas católicas.

-Y el otro centro importante era la propia ciudad de Alicante con un pequeño círculo católico,  pero muy activo y  que se configuraba entorno a la figura de  Emilio Senante Llaudes y de su hijo, pero sobre todo, tenemos que decir que las formaciones de integristas católicos prevalecían en importancia en la ciudad de Valencia.

La presencia del integrismo católico tuvo su auge fundamental en la primera mitad del siglo XX, cuando estalla el enfrentamiento entre el clericalismo y el anticlericalismo en torno a una serie de acontecimientos.

Será  a principios de la década de los 20 cuando nos encontremos con una renovación generacional en ambos partidos (liberales y conservadores) cuyos líderes fueron sustituidos (debido a la muerte natural de Sagasta y al asesinato de Canovas) por Maura en el caso del partido conservador y  Canalejas en el partido liberal. Éste es un liberal católico y defensor del estado confesional pero también intenta recortar los privilegios que hasta entonces gozaba la Iglesia entre ellos, la famosa ley del candado que preveía controlar el establecimiento de nuevas ordenes religiosas en el territorio español ante la cual hay numerosas respuestas integristas, entre ella el mitin contra canalejas en 1910. De todas maneras, estos grupos de integristas católicos eran grupos con un peso muy concentrado geográficamente, lo que no quita que tengan su presencia en la vida política.

6.2 El blasquismo
El republicanismo es muy plural en esta época y  está fracasado desde la I Republica. Se encuentra muy dividido con propuestas, algunas que conviven con el sistema de la Restauración y otras que no, y un movimiento obrero con unos socialistas que acaban presentándose a las elecciones, obteniendo algunos cargos municipales y locales y que a partir de la  crisis de 1898 empiezan a verse como una alternativa, pero en el País Valenciano de forma más suave.

En la provincia de Alicante, de toda esa pluralidad republicana, la que mas peso tenia era la propuesta positivista, que en Madrid es el republicanismo liderado por Castelar, y en Alicante es representado por Maisonnave, republicano posibilista (dispuesto a convivir y negociar con el sistema político de la restauración) y de hecho hasta que murió obtuvo acta de diputado y el partido de Maisonnave en Alicante también era el más votado.

En la ciudad de Castellón tiene mucha presencia el republicanismo en torno a Fernando Gasset que, en un primer momento, pertenece a la formación de Salieron y Zorrilla pero que acaban integrándose en el partido radical de Lerroux y que acabó como diputado por Castellón.

Pero la manifestación mas moderna del republicanismo viene representada por el blasquismo porque el resto de partidos republicanos eran partidos antiguos, decimonónicos, donde la militancia tenia relativa importancia, jerarquizados y donde el liderazgo era muy importante. Pero a finales del siglo XIX, el republicanismo se va modernizando frente a la crisis que asola en esta época, viendo que esa modernización, sobre todo, es protagonizada por Lerroux en Barcelona y Vicente Blasco Ibáñez (1898-1911)  en Madrid.

Ibáñez era un escritor muy popular y muy conocido en el extranjero. Escribía muy bien y con un gran impacto. Algunas de sus obras a su vuelta a valencia son “La barraca”, “Cañas y barro”, “Entre naranjos”, “Arroz y tartana”, donde habla de las clases populares y critica al caciquismo. Con este tipo de obras y el periódico que crea, El Pueblo y, a través de  sus cargos políticos  (llegó a ser diputado por Madrid), se convirtió no solo su voz, sino todo el partido en una voz discordante que ponía en critica esa apariencia de normalidad y legalidad de la Restauración.

Ibáñez, que había empezado a militar con los republicanos federales, crea su propio movimiento y partido político moderno, con una propuesta ideológica no muy elaborada pero muy misógina (una mujer no podía estar en el poder porque debilitaría el país). Nos podemos encontrar en su discurso la alusión a la Republica como el maná que todo lo cura, alusiones al anticlericalismo muy señalado, la falsedad del sistema, etc.

Por ello, los dos grandes enemigos del blasquismo eran la monarquía junto con el caciquismo y la Iglesia con sus ligas católicas que resultaban su arma fuerte y que eran muy críticos con el blasquismo.

Y aunque no hay propuestas concretas en economía y política, su mensaje llega muy bien a la gente por su lenguaje sencillo. Se autodefine como un partido republicano abierto a todo el pueblo. Cuenta con unas bases sociales de clases medias-bajas y las clases populares. En Barcelona hay una relación bastante clara e incluso cierta convivencia con el anarquismo porque el discurso era tan vago que cualquiera de sus bases sociales podía sentirse identificado con ese discurso populista aunque se insista en que no es un movimiento socialista, sí que firman que beneficiaria a todo el mundo, con una relación muchísimo menor que en Valencia (con los anarquistas) que acaba decantándose hacia posiciones muy conservadoras, incluso en la II Republica apoyando a la CEDA y colaborando con católicos.

Algo importante era que las declaraciones, textos y actuación de Blasco Ibáñez y sus colaboradores tenían un gran impacto en toda España, pero no consiguieron arraigar en el País Valenciano, aunque es cierto que  si acaban controlaron la alcaldía de la ciudades de Valencia a principios del siglo XX, pero no crearon mas delegaciones del partido en el resto del País. Era un partido moderno que concedía mucha importancia a la militancia con su constante participación leyendo y suscribiéndose a El Pueblo , organizándose en torno a casinos republicanos que tenían una actividad cotidiana muy intensa, dándose como centros de sociabilidad y especialmente dinámico en la ciudad de Valencia. Se intenta integrar no solo al militante sino también a sus familias. Un partido que organizaba constantemente mítines muy numerosos, una gran novedad de principios del siglo XX. Y algo también muy importante es el culto a la personalidad de Blasco, una figura muy apasionado con una gran actividad política y no solo escritora.

Sobre las mujeres, hay una tesis muy interesante de Sanfeliu titulada “Las mujeres en el blasquismo” que partía de la hipótesis de que el blasquismo es un movimiento progresista y que critica la moral cristiana pero con respecto a la mujer era muy duro salvo pequeñas excepciones, aunque si que intentan integrar a la mujer en el sistema, pero de forma diferente a la de los hombres (llaman a las mujeres republicanas a incorporarse a los actos amplios de sociabilidad, pero no a los políticos, o sea que pueden participar en la vida política pero como familiares de los militantes  y también educando a sus hijos en los valores republicanos se conseguirá  convertir a todos los españoles en republicanos).

Pero tenemos que tener en cuenta el contexto en el que mientras que las ligas católicas también integran a la mujer en organizaciones propias de mujeres, es cuando os republicanos se dan cuenta de que tenían que hacer algo, porque aunque las mujeres no participan en las elecciones o en la política, son un grupo social muy destacado. y es precisamente en estos contextos cuando van participando determinadas mujeres en política, se van integrando pero con mucha resistencia todavía de los partidos y de sus integrantes todos masculinos.

Por eso, se ofrecen espacios republicanos a las mujeres comenzando a publicar en El Pueblo y originando el germen de lo que posteriormente se conocería como feminismo. Y en el caso de Valencia, por ejemplo, a principios del siglo XX se crean organizaciones feministas como en 1908 en relación a la explosión de las primeras décadas del siglo del feminismo en toda España. Algunas de las mujeres son universitarias y  ejercían su oficio, algo realmente novedoso, aunque concretamente en Alicante esos nombres son muy limitados, algo mayores en Valencia.

6.3 El movimiento obrero valenciano
Ahora en la Restauración se vive el comienzo del momento de auge del movimiento obrero que luego se consolidará. En los primeros años de este contexto restauracionista se ejerce una represión  que es muy fuerte contra todo tipo de libertades de expresión, asociación, etc. Los trabajos se organizan en torno a sociedades de resistencia que no se definen cono anarquistas y socialistas sino en torno a libertades muy concretas en determinadas fábricas.

Es un movimiento obrero que se empieza a vertebrar en torno a estas sociedades con  unas ideas muy concretas y no entorno a grandes movimientos. Se empiezan a crear las casa del pueblo, siendo la primera (1903) en Valencia, donde originalmente se encontraban juntos socialistas y anarquistas con obreros que no se acababan de definir, aunque luego si que se separarán.

En esa tarea de movilización y creación de una identidad común obrera, se concede mucha importancia, a partir 1890, a la celebración del primero de mayo, haciendo hincapié en la jornada laboral de las 8 horas. Estas huelgas ya empiezan a ser motivo de discrepancia entre anarquistas y socialista en cuanto al enfoque y peticiones de las mismas.

Ya a finales del siglo XIX y principios del XX, con los liberales al mando, Sagasta aprueba la libertad de asociación. En el País Valenciano es importante la creación en 1919 de la Confederación regional de trabajadores de Levante que agrupaba fundamentalmente a trabajadores industriales.

El socialismo ya a finales del siglo XIX comienza a consolidarse en torno a la UGT  y el PSOE, a través de la incorporación de pequeños sindicatos entre los que podemos encontrar organizaciones femeninas (como la  Sociedad Feminista de la Unión y El Despertar Femenino, ambos creados en Elche en 1900 y que acaban integrándose en la UGT). Mientras que la UGT  en Alicante ya a principios del siglo XX llegó a ser la 4ª provincia mas importante  en cuanto al número de afiliados. El movimiento obrero, igual que el socialismo, utiliza las casas del pueblo, la prensa, etc., que hace que ganen fuerza, junto con las reivindicaciones concretas, creando poco a poco una identidad común. A partir de la visita de Pablo Iglesias a la provincia se crean en 1906 numerosas organizaciones socialistas, entre las que nos encontramos la sede de la Federación socialista de la región valenciana en Elche.

En un primer momento el movimiento obrero nació como antiestado, pero pronto se llegó a un acuerdo político con algunos partidos políticos, creándose la conjunción republicano-socialista que permitió la aparición de concejales socialistas en 1909 en Elche, Alicante y Alcoy. Entonces, el PSOE no acaba colaborando con el sistema de la Restauración, pero si con las instituciones para cambiar el sistema. Y agracias a esa alianza  Pablo Iglesias fue el primer diputado socialista en el Congreso, aunque es cierto que  costó bastante.

De forma paralela a esa evolución de  fortalecimiento del movimiento obrero se da una gran conflictividad, sobre todo en el siglo XX, y algunos de los hitos mas importantes de  ésta fueron:

- La famosa huelga de alpargateros de Elche, mítica en toda España. En 1903 durante 8 meses es impulsada por la UGT, que tiene a Elche como sede importante. Recibían ayuda de otros lugares y al final triunfó y se consiguió un aumento salarial. Esta es una huelga que la UGT utilizó durante mucho tiempo como modelo de huelga reglamentaria con motivos exclusivamente laborales y más clamados y pacifica frente a la huelga general revolucionaria que propugnaba la CNT. Por tanto, ya encontramos una gran clara diferencia entre ambas organizaciones, aunque en momento puntual coincidan.

- En 1911 los sucesos de Cullera en torno a las protestas de la guerra de Marruecos y toda la campaña que desarrolla el partido socialista “o todos a la guerra o ninguno”, nada de redimir a los jóvenes burgueses que podían pagar las exenciones. UGT Y CNT convocan una huelga juntos que se siguen en los puntos mas importantes industriales de Valencia pero que en Cullera se pagó con 4 muertos, algo que impactó bastante en la opinión publica.

- Y, sobre todo, la época del Trienio Bolchevique de 1917 a 1921 en España, debido a la revolución soviética de 1917 y las pésimas condiciones de los trabajadores (época de crecimiento económico, pero no de los salarios y sí del precio de productos de primera necesidad) hubo un ciclo revolucionario bastante largo, en Valencia conocido como el temps dels avalots con una sucesión de manifestaciones obreras y huelgas convocadas tanto por UGT como por CNT en la que participan conjuntamente hombres y mujeres reivindicando también la libertad de los presos políticos y no solo pan.

El gobierno respondió a esta movilización obrera con la represión, recurriendo fundamentalmente al ejército mas que a la Guardia Civil y la Policía, porque tenia armamento y ya utilizado en la huelga de Elche de 1903.

Junto a este movimiento obrero anarquista y socialista también tuvo bastante importancia en el País Valenciano el desarrollo del catolicismo social con algunas iniciativas, y porque uno de sus mayores impulsores era el obispo de Orihuela, primo de Antonio Maura, Juan Maura Gelabert, que viajó por Europa y tenia una formación universitaria de primer orden y fue uno de los difusores mas importantes de las propuestas de León XIII. Una doctrina social que supone que, por primera vez, la Iglesia católica se da cuenta que el problema social era un problema importante.

Este discurso, que es reformista, que reconoce el problema proponiendo pequeñas reformas pero no una reforma justa, se tradujo en iniciativas prácticas y en algunos ámbitos fue un exitosa,  por ejemplo a finales del  siglo XIX la mas importante fue la creación de los círculos obreros. El primero de toda España fue en Alcoy en 1872 y aunque tenían ese nombre (iban dirigidos a los obreros) en las juntas directivas estaban los burgueses, los empresarios, lo que se explica si tenemos en cuenta que la Iglesia quería integrarlos y no aceptaba la lucha de clases.

Ofrecían fundamentalmente actividades de formación religiosa (en el contexto de su mentalidad) pero también algunas inactivas de socorros mutuos, pudiendo los obreros  optar por los sindicatos o por estos círculos obreros aunque estos últimos no convocaban manifestaciones ni huelgas ni iniciativas importantes, mas bien una actividad mutualista y adoctrinadora.

Estos círculos obreros tenían una gran importancia en el País Valenciano, por ejemplo, solo en la archidiócesis valenciana (que abarca la provincia de Valencia y algunas comarcas del norte  de Alicante) había mas de 30 círculos, pero los mas importantes fueron los sindicatos en el siglo XIX paralelamente al movimiento obrero anarquista y socialista reivindicando cosas de tipo laboral . Pero cuando el movimiento obrero y en torno a organizaciones sindicales fuertes empezó a moverse con fuerza, la Iglesia contraatacó con sus sindicatos de diferente tipo, como los de la aguja en Novelda (costura), pero donde más peso tuvo fue en el ámbito agrícola con la formación de sindicatos agrícolas, como la Federación valenciana de sindicatos agrícolas en 1916. Estos sindicatos agrícolas, a parte ayudas mutuas, también ofrecían labores de ampliación de riego, exportación de semillas pero careciendo de un propósito reivindicativo, se trataban de  una especie de cooperativa. Por eso eran tildados por los otros grupos socialistas y anarquistas a los sindicatos amarillos, porque colaboran con los patronos.

6.4 La Renaixença valenciana
En otro contexto, fundamentalmente catalán y mucho menos en el vasco, nos encontramos con los movimientos nacionalistas que empiezan siendo culturales y acaban convirtiéndose en  políticos, como oposición a la Restauración, pero en el caso de Cataluña estaba muy matizado pues su nacionalismo hablaba de dos patrias: la pequeña y la grande, a pesar de ello se interpretó desde Madrid como voces discordantes.

 En el País Valenciano este movimiento tuvo poco arraigo popular y fue muy débil este movimiento cultural, aunque también hubo un movimiento político vinculado a un movimiento o grupo político sólido y de envergadura.

Este débil movimiento cultural se empezó a vincular con la aparición del periódico Lo rat penat  en el siglo XIX que comienza a reivindicar un apego a la lengua y la recuperación de la tradición literaria valenciana. en algunos casos si que hubo intentos de convertirlo en político y en este caso, el líder político mas importante era el republicano federal  Constantí LLombard que quería dar cierto prestigio a la lengua y recoger la forma popular del habla valenciano mas que una pureza lingüística. Pero enseguida la pequeña y débil renaixença valenciana (que recibe ese nombre por el movimiento catalán), fue capitaneado por un grupo conservador dirigido por Teodor Llorente, un monárquico conservador que era partidario de una pureza de la lengua, una literatura culta en valenciano y por eso se le relaciona con uno de los siguientes grupos:

-    los poetes de guant que buscan el renacer del valenciano sin presentarlo como un contra discurso contra España , desarrolla poemas y algunos libros casi sin impacto (una temática plagada de la cultura y elementos valencianos),
-    mientra que los poetes d`espardenya mas con Teodor Llombard, recurren a la prensa, muy popular, pero que tampoco fue muy apreciada porque se relaciona el valenciano con la literatura humorística y eso no le daba el aprecio y valor a la lengua ni como algo propio, de hecho, la mayor parte de periódicos donde había artículos en valenciano, eran secundarios y humorísticos, ya que los mas importantes eran escritos en castellano.

Así que por ninguno de estos lados tuvo un gran importancia social este movimiento político y en la recuperación de la lengua lo cual se puede relacionar directamente con la debilidad del nacionalismo valenciano (relacionado con lo de los chistes y la otra corriente tan minoritaria), pero junto con estos motivos nos encontramos con que hay una serie de factores políticos económicos y sociales:

- la burguesía de todo el País Valenciano buscó mas los favores de Madrid y la vinculación con el poder central que la relación interna, muy vinculado al modelo centralista de las provincias.

- entre las clases populares también el nacionalismo valenciano se ve reducido por el peso del republicanismo y aunque el federalismo de Blasco Ibáñez reinaba en este territorio valenciano eran importantes, las alusiones a la identidad valenciana son mas secundarias y folclóricas que de peso, y en Castellón, por ejemplo, los partidos republicanos que se encuentran en el poder también son centralistas y ellos precisamente eran los que tenían que hacerlo.

-  el movimiento obrero es totalmente internacionalista, es decir, que eso no tenia nada que ver con ellos, pensaban en otras cosas.

- también el catolicismo influye en la sociedad, sobre todo, en Valencia.

- algo muy importante es que no existe una vertebración económica, hay mas relación entre Murcia, Alicante y Albacete que con Valencia y Castellón, por eso, era un territorio muy dinámico económicamente, pero las provincias estaban alejadas entre ellas. No hay relaciones de comunicación fluidas.

- y algo también fundamental para esta debilidad o inexistencia de partidos sólidos de carácter nacionalista es que hay una competencia entre identidades, con una fuerte identidad de los ciudadanos valencianos e impuesta a las otras ciudades y no les importa lo que va mas allá de los barrios valencianos. Impidiendo la formación de una identidad común.

A pesar de ello, hubo intentos hasta la transición. A principios del siglo XX se crean algunos partidos: València nova, Joventut valencianista y Unió valencianista (ultimo de derechas) pero prácticamente sin apoyos. Y también hubo algún intento de formar una mancomunidad de Valencia paralela a la de Cataluña; una propuesta que venia desde la Diputación de Valencia, pero la de Alicante se negó lo que denota que no hay intereses comunes.
6.5 Cultura y mentalidades
·   Enseñanza
Algo importante en este ámbito  es que aunque enseñanza  primaria obligatoria gratuita durante el estado liberal, nunca se preocupó y el analfabetismo en el País Valenciano era habitual. En la Restauración nos podemos encontrar con dos épocas:

-                     En las últimas décadas del siglo XIX hay una dejación de responsabilidades que continua de la época anterior aunque era obligación del estado mantener una enseñanza para todos.

-                      A principios del siglo XX se crea el Ministerio de Instrucción Pública lo que refleja un cierta preocupación y la enseñanza primaria (la más importante), aunque evidentemente nada tiene que ver con el proyecto educativo de la II Republica, mucho más serio y de mas envergadura.

En ese cambio, participaron algunos intelectuales de renombre de Valencia como Rafael Altamira (de Campello) con una destacada proyección internacional. Era catedrático de Derecho, historiador y pedagogo. Se formó en la universidad de Valencia y en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid (por eso era amigo de mucha intelectualidad importantísima española), impulsor de la extensión universitaria, era regeneracionista y por un tiempo se presentó a las elecciones por el partido liberal, pero no era un hombre mucho de partidos. También era americanista y partidario de enfocar las relaciones entre España y America latina, pero no desde la superioridad, sino de amistad. Como jurista fue miembro del Tribunal Internacional de la Haya y como historiador propuso volver a escribir la Historia de España y explicarla no desde posiciones patrióticas ni de confrontación con los franceses, sino que tenia que ser una herramienta de entendimiento y tenia que servir para una aproximación y no para reafirmar las identidades patrióticas, algo muy en boca en esos momentos. Fue candidato dos veces al Premio Nobel de la paz. Y fue el  primer director de Primera Enseñanza, la más importante.

En consonancia con lo de la Institución de Libre Enseñanza se creó una escuela llamada Rafael Altamira en el paseíto de Ramiro, pero seguían siendo escuelas solo para niños, aunque ya empiezan los cambios. La educación en España mejora fundamentalmente gracias a las propuestas novedosas y  relacionadas con la ILE, pero también con el instituto de Alicante (Alicante era un  destacado centro cultural con profesores destacados y de alto nivel), unas medidas que por otra parte intentaban extender la enseñanza.

Además de algunas iniciativas privadas, la mayoría de escuelas eran públicas y se encontraban en muy malas condiciones, con frecuencias era una sala al lado de la cárcel, es decir, que no existían edificios habilitados para la actividad docente. Ya  cuando comienza a funcionar la ILE empiezan a construirse edificios con condiciones de habitabilidad y propias, pero tarde.

No hay que olvidar que en las ciudades más importantes y los centros privados de la Iglesia eran muy destacados. En esta época solo había dos instituciones: Alcoy y Alicante, aunque la enseñanza en colegios privados no estaba homologada. Y no hay que olvidar tampoco la existencia de algunas iniciativas privadas pero laicas, vinculadas a veces a una organización heterodoxa, que sobre todo eran iniciativas de centros anarquistas y socialistas.

Gracias a esta tímida mejora de la educación, sobre todo publica, el analfabetismo comenzó a descender en el país valenciano.

  • Heterodoxias.
a) Protestantismo.
A partir del sexenio democrático empezaron a llegar a España y asentarse muchas de estas propuestas alternativas al catolicismo. Quizá la menos importante sea el protestantismo, que era mas una manera simbólica que la realidad, porque había pocos núcleos protestantes y en alicante solo la capilla bautista (1871) en la plaza de Pío XII. Pero si es cierto que era una oposición al discurso católico que identificaba a la mayoría de España y por eso chocaba.

Otra iniciativa era la escuela modelo vinculada al protestantismo, fundada por Francisco Albicias, un maestro español formado en Europa y que trajo muchas de las ideas pedagógicas que a fin XIX se desarrollaron. Se daban clases de religión voluntaria y fue la escuela más importante de alicante hasta 1939, siendo cerrada por el franquismo. Fue la mas prestigiosa porque era donde iban los niños de las familias de izquierda, populares o no, porque era muy tolerante y tenia o proponía un modelo sólido de enseñanza y de gran calidad, tenia un laboratorio, un museo pedagógico, tenia hasta un proyector de cinta. Pero sobre todo llamaba la atención de los sectores progresistas de alicante, lo que llenaba de miedo al obispo de Orihuela, que por eso creó colegios cerca para contrarrestar el prestigio que estaba alcanzando.

b) Masonería
Otra heterodoxia importante fue la masonería. Los primeros núcleos importantes empiezan en el sexenio y en la restauración se consolidan. en alicante uno muy importante es la logia constante Alona, a la que pertenecía Maisonnave, quien tenia el nombre de Pericles, aunque había otras.

c) Espiritismo y librepensamiento
Relacionado con esto, se fundó una escuela llamada “la paz”. Se concede mucha importancia a la tolerancia, libertad de pensamiento, educación, y por eso son muy criticas con la iglesia católica, quienes los excomulgaron.

  • Clericalismo
Como respuesta a estas nuevas propuestas se reafirma el clericalismo, pero a finales del s.  XIX y principios del XX hay un auge del conflicto anticlerical.

  • Anticlericalismo
Son enfrentamientos que a veces llegaron a las manos entorno a algunas procesiones y las misiones populares.

  • Manifestaciones culturales
En 1892 en alicante habían 18 periódicos y en la provincia 13 (satíricos, políticos, vinculados a determinados intereses culturales y comerciales…), también había muchos teatros, aunque no podía acceder la mayor parte de la población, y a principios de siglo llegó el cine. En el renacimiento cultural destacan Gabriel Miró, Azorín (generación del 98), Sorolla, etc.






No hay comentarios:

Publicar un comentario