Tema 1
Los años de la Reconstrucción
1. Balance de la guerra
El aspecto mas llamativo tras el final de la II Guerra
Mundial fue la elevada mortandad, que en la URSS fue especialmente alta, con 20
millones de victimas. En éste país las victimas no solo fueron consecuencia del
ataque nazi, sino también del ruso (por apoyar a los nazis). En Alemania la
cifra de muertos también fue elevada aunque los investigadores no se ponen de
acuerdo con el número de victimas, pero se sabe que la mitad de los varones
nacidos en el 1918 fallecieron. Otros países tuvieron una cifras mas modestas:
en Francia, la cual no estuvo sometida a tantos bombardeos y su ejercito solo sufrió
capturas, la cifra se coloca en unos 600 mil muertos; en el Reino Unido, hubo
algunos bombardeos y las victimas civiles no fueron tan elevadas como en otros
lugares, su ejercito sufrió unas 300 mil bajas; e Italia unas 300 o 400 mil
bajas.
Daños materiales
En Alemania se estima que el 40% de las viviendas quedaron
destruidas o dañadas. En Holanda los alemanes destruyeron los diques para
retrasar el avance de los aliados; hubo muchos daños en cuestión de
comunicación (se destruyo la red del ferrocarril, puentes, diques,..) Todo ello
provoco que las zonas, sobre todo industrializadas, quedaran mal comunicadas y
hubiera problemas de abastecimiento, lo que origino carestía de alimentos y por
consiguiente, aparición del hambre.
Modificación de
fronteras
En la parte occidental solo se modificaron fronteras en la
zona de Italia, la cual tuvo que ceder Istria a Yugoslavia y Rhodas a Grecia.
En cambio en el este europeo, la URSS se incorporo zonas de Polonia, los
estados Bálticos y buena parte del territorio finlandés. Polonia experimenta
una traslación de su territorio nacional de varios centenares de Km. hacia el
oeste, compensando la perdida de sus provincias del este con Pomerania,
Brandeburgo y Silesia. El aspecto mas importante de esta modificación
territorial es la ocupación de Alemania y su reparto en cuatro zonas de
influencia; en 1945 cuatro poderes ejecutivos extranjeros toman las decisiones
y anulan al ejercito de la soberanía germana (ello hizo que Alemania, perdiera
territorio y potencial económico) Una vez mas se comprueba la inestabilidad de
las fronteras, que tras un proceso bélico se desplazan sin reparar en
condicionamientos étnicos o históricos.
2. La reconstrucción política
Durante la II Guerra Mundial las resistencias en los países
dominados por el nazismo jugaron un papel importante. En Alemania, la
oposición, bastante frágil, estuvo compuesta por luteranos, socialistas y
comunistas. En Yugoslavia, Tito encabezo la resistencia a los nazis que
aglutina al nacionalismo yugoslavo y a los comunistas. En Francia, la oposición
estuvo compuesta por los exiliados de la guerra civil española, los cuales tenían
experiencia en las armas.
Al final de la guerra la oposición pensaba que los monopolios
debían desaparecer, es decir, el estado debe controlar a las grandes empresas e
incluso es él quien debe planificar el desarrollo económico. El estado también
debe intervenir y controlar la seguridad social, la enseñanza, la jubilación,
etc. Destaquemos estos grupos de la resistencia:
- La imagen de los comunistas se reforzó al acabar la guerra debido al prestigio de la URSS, y porque sobretodo fueron uno de los grupos que más lucharon contra el nazismo. El partido de los comunistas destacó por su buena organización amen de disponer de sindicatos próximos lo que supuso que el numero de militantes al partido fuera incrementado con el paso del tiempo (1924: 12 mil; 1944: 400 mil; 1945: 1.700.000)
- En cuanto al socialismo, podemos distinguir tres corrientes distintas: 1ª corriente: los que quieren colaborar con los comunistas (Italia); 2ª corriente: social-demócrata (Alemania); 3ª corriente: con postulados marxistas e independientes de los comunistas (Francia). Respecto a su numero de afiliados, antes de II Guerra Mundial hay mas socialistas que comunistas, aunque esta situación girara a la inversa tras el final de la guerra. Entre los socialistas y comunistas se generaron una serie de recelos que los llevo a enemistarse pero también a aliarse.
- Los democratacristianos, tienen poca tradición, sin embargo tanto en Francia como en Bélgica tenían algo de arraigo. No obstante, supieron captar muy bien a la población, tanto a los burgueses como a los campesinos. Lo más destacado de este partido es su oposición al marxismo y afecto a la democracia. La iglesia por lo general apoyo a estos partidos aunque este apoyo vario en función del país (en Francia el apoyo de la iglesia católica es muy discreto y en Italia fue mucho mas evidente e importante).
- El fascismo tras la guerra brillo por su ausencia. En los casos en los que apareció fue perseguido. Este grupo a partir de ahora se convertirá en un partido totalmente minoritario, al igual que los radicales, que aparecieron en Francia pero con tendencia a la baja.
Gobiernos de unidad
nacional
Son gobiernos de amplias coaliciones, en las que también
tienen cabida los comunistas. Sin embargo dentro del gabinete habrá unos
ministerios claves: defensa (control interno) y exteriores (control externo).
En Europa oriental estos ministerios claves estarán en manos de los comunistas.
En Europa occidental, estos ministerios estarán en manos de otras fuerzas, sin embargo,
los comunistas u otros aceptan intervenir en el gobierno, como ocurrió en
Italia (PCI) con Togliatti, o en Francia (PCF) con Thorez, pero nunca
controlando el poder.
Intervención
económica del estado
El estado implantara el “estado de bienestar”, que es
reclamado por los liberales de manera mayoritaria aunque hay otros grupos políticos
que también lo desean. El “estado de bienestar” es un sistema prácticamente
capitalista pero con algunos características mas cercanas al socialismo. En
este caso el estado puede intervenir en aspectos como: la vivienda, la sanidad,
la enseñanza o el subsidio de desempleo. Para conseguir el “estado de
bienestar” se necesita un incremento fiscal (subida de impuestos) con finalidad
igualitaria, es decir, pagas según lo que cobras y lo que tienes. Con ello se implantaría
lo que se conoce como “finalidad redistributiva”, es decir, distribuir la
riqueza del país.
Situación de los países
- Reino Unido: el siglo XIX fue su siglo, no obstante, en el siglo XX se vino abajo su hegemonía. Antes de la Guerra el R. Unido se encontraba en una situación de declive. Después de la guerra, a pesar de que ganó, esta situación no se solucionó, principalmente por su balanza comercial deficitaria (importan mas de lo que exportan) ya que Estados Unidos los desplazó comercialmente hablando. Esto es debido a que: 1) Estados Unidos intento romper las relaciones de Inglaterra con sus colonias (Pakistán, Nigeria, India,…) por fines comerciales y políticos. Así EE.UU. presionara y desplazará a todos los imperios europeos; 2) Deudas: Inglaterra se endeudo por la guerra ya que compro material norteamericano
- Holanda: intento conquistar Indonesia, ya que era suya pero los japoneses la habían invadido previamente. Como a EE.UU. no le interesaba este territorio le comunico a Holanda que no le prestaría ningún tipo de ayuda para la recuperación de Indonesia y si quería beneficiarse del Plan Marshall, debería renunciar a Indonesia.
Reino Unido
Durante la guerra, se dio un gobierno de Unidad Nacional.
Pero tras ésta, el gobierno laborista cogió las riendas del poder (de los
sindicatos surgieron los socialdemócratas). Una vez en el poder, los laboristas
intentaran llevar a la práctica la implantación del “estado de bienestar”. Hay
una política de nacionalización que afectó al carbón y la siderurgia. Que el
estado interviniera en la economía no significa que el obrero tuviera mayor
poder (cosa que si sucede en el modelo alemán).
Estas reformas, no tuvieron el resultado que se esperaba, al
tiempo que se agravó el problema de la descolonización, ya que en 1947 se
independizó la India. Además se redujo el gasto militar lo que provoco que
Inglaterra descendiera en cuanto a su importancia internacional (en el
Mediterráneo). De todo ello se beneficio notablemente Estados Unidos. El Reino
Unido estaba endeudado con EE.UU., y a la vez el Reino Unido aporta capital a
otros países. Así las deudas de otros países con el Reino Unido pasar
directamente a ser pagadas a EE.UU., desplazando de esta manera al Reino Unido
del centro económico europeo.
Francia
En Francia se persiguió a todo aquel que hubiera colaborado
con los nazis. En esta epoca Francia también poseía su imperio colonial y
EE.UU. pretendía que desapareciera, además no ahí buenas relaciones con
Alemania debido a las invasiones de la guerra, de ahí que su mas próxima aliada
en el mapa europeo sea la URSS.
En este contexto histórico destacan tres fuerzas políticas:
MRP (Movimiento Republicano popular; SFIO (Socialistas) y el PCF (Partido
Comunista Francés). La figura política del momento es De Gaulle, militar que había
encabezado la lucha contra los nazis y que se ubico en la llamada Francia
Libre. Este personaje encauzara su discurso de gobierno en temas nacionalistas
para así reconstruir una nueva Francia. Sin embargo sus relaciones con el resto
de los partidos era difícil, sobretodo con los comunistas. En un principio, De
Gaulle, intento la implantación del Estado de Bienestar, aunque pronto apareció
una oposición a este modelo por la aparición de otro modelo económico: el capitalismo,
sobre el cual se inicia un debate. Por un lado están los capitalistas que se
quieren apoyar en una sociedad privada (Plever) y por otro lado quienes son
partidarios de una mayor intervención del estado en la economía
(Mendes-France). Finalmente triunfara el capitalismo de izquierdas.
Ahora el debate es de ¿cómo organizar el estado? Se opta por
hacer una nueva constitución y por lo tanto en crear la IV Republica. Se
convocaron elecciones en las que resulto ganador el PCF, quienes redactaron un texto
constitucional que no fue del agrado de De Gaulle por lo que se les retiro del
poder a los comunistas. Tras la redacción de la constitución se llevo a cabo un
referéndum donde el texto no consiguió la aprobación, por lo que se celebraron
nuevas elecciones, que en este caso ganaron los democratacristianos, quienes
redactaron una nueva constitución siendo en esta ocasión del agrado de De
Gaulle (pocos cambios respecto a la constitución de los comunistas). Esta nueva
constitución fue aceptada por 9 millones de franceses (8 millones en contra, 8
millones abstenciones). De esta manera la constitución francesa tuvo un apoyo débil.
Se pretendió potenciar la Asamblea Nacional (Parlamento), en
detrimento de la figura del presidente. En las elecciones para el Parlamento,
los resultados fueron muy similares a los de las anteriores elecciones, aunque
en esta ocasión bajan los democratacristianos y socialistas y mejoran los
comunistas. Los comunistas tendrán que hacer frente a dos problemas políticos
fruto de su defensa de la independencia de Indochina y de su participación en
huelgas promovidas por un sindicato comunista en contra del gobierno.
Indochina entró en crisis debido a las acciones de la
guerrilla. Esta era una colonia francesa por lo que Francia pretendía
recuperarla, no obstante, los comunistas no apoyan esta política de recuperación.
Los comunistas promovieron huelgas (política de agitación) lo que les supuso la
perdida del poder.
En este contexto aparece De Gaulle, con un nuevo partido político,
RPF (no tiene una estructura concreta). En estos momentos se celebran
elecciones municipales y De Gaulle utiliza el nacionalismo francés como
principal baluarte de su campaña electoral amen de querer crear una Francia que
sea importante de cara al exterior. Con el 40% de los votos, alcanzó las
alcaldías de las ciudades más importantes y manifiesta al parlamento su deseo
de que se disuelva. De este modo, Francia tendrá un viraje político hacia la
derecha marginando cada vez más a la izquierda, sobretodo, a los comunistas.
Los gobiernos que se sucedieron a partir de 1948, tuvieron
los mismos problemas que los posteriores a la II Guerra Mundial, de modo que
siempre nos encontraremos gobiernos de coalición. Algunos efectos beneficiosos
en política fueron los “gobiernos de tercera fuerza”, como por ejemplo el MRP. Características
de esta epoca post-bélica: Son años en los que la reconciliación con Alemania
se consigue gracias a los movimientos europeístas; iniciativa privada ante el
estado; debilidad de Francia en el terreno internacional; y el problema de
Indochina, que no se solucionara y pasara a EE.UU.
La debilidad del estado afectara a todas las fuerzas políticas
incluso a los más radicales. A los partido del centro y de “tercera fuerza” se
les ocurrió un sistema de “emparentamientos”: coalición de partidos pero con
independencia, con dos listas; esto se hacia para obtener una mayor
representación. Estos emparentamientos perjudicaron a los comunistas y
gaullistas (1951). Este sistema no beneficio en nada a la IV Republica.
Mapa político de la IV Republica:
comunistas/MRP-SFIO-Radicales (Tercera Fuerza)/Gaullistas
Italia
Mussolini no consiguió que se asentara una unidad fascista.
Respecto a la monarquía italiana surgió un debate: la izquierda opina que hay relación
entre Mussolini y el rey amen de ser partidarios de una Republica; por otro
lado, los conservadores dicen que no hay relación entre la corona y el “Duce”
amen de ser partidarios de la continuidad de la monarquía. En 1946 se proclamo
la Republica tras un referéndum en el que poco más de la mitad (54%) estuvo a
favor de este sistema de gobierno.
Tras la finalización de la guerra, hay que destacar al político
De Gasperi, democratacristiano. Este político se mantuvo 8 años en el poder
(1945-53). Los comunistas apoyaron a este gobierno nacional, aunque hay que
decir que los comunistas tuvieron relaciones con Moscú durante el desarrollo de
la guerra. Una vez que finalizo la guerra el pueblo decidió entre la Monarquía
y la Republica, siendo esta ultima la elegida. En estas elecciones los democratacristianos
obtuvieron el 35% de los votos, los comunistas el 19% y los socialistas el 20%.
Respecto a los problemas económicos decir: elevada inflación
que perjudico a los más pobres por lo elevado de los precios. Para acabar con
esta situación el estado tendría que intervenir, aunque los propietarios
(privados) no querían; el analfabetismo llego a niveles altísimos; diferencia económico-social
entre el norte y el sur; intento de construcción del estado de bienestar;
protestas de los comunistas contra el gobierno que provocan tensiones entre
ellos y los democratacristianos.
Sin embargo los comunistas terminaran huyendo y rompiendo
con todo en 1947, cuando abandonaron el gobierno. El PCI pensaba que la crisis política
se iba a agravar y cuando los democratacristianos les pidieran ayuda estos se negarían
a prestársela. Pero los comunistas se equivocaron ya que ocurrió todo lo
contrario, ya que el gobierno democratacristiano (De Gasperi) triunfó y
soluciono temas como: el mercado negro; se frenó la inflación; los problemas de
orden publico descendieron.
Gracias a todo esto De Gasperi, se afianzo en el poder y
buscara alianzas con otros partidos, iniciándose así lo que se conoció como
gobiernos “cuatripartito”. En 1947 se redacto una nueva constitución ya que la
anterior era de tendencia fascista y monárquica. Los comunistas a pesar de no
estar en el gobierno apoyaron a la constitución, la creación de dos cámaras
(con equilibrio entre ambas), y además el parlamento ejercerá un fuerte control
sobre el gobierno.
En 1948 se convocaron nuevas elecciones en las que se
enfrentaran dos bloques (comunistas/socialistas contra los democratacristianos:
no comunistas). Tanto EE.UU. como la Iglesia apoyaran a los no comunistas en
estas elecciones. La victoria fue para los democratacristianos con el 48% de
los votos mientras que la coalición del OCI y del PSI obtuvo el 31% de los
votos.
El gobierno de 1948:
Sistema capitalista con iniciativa privada. En el terreno de
lo social las reformas fueron pobres. Lo único que se realizo fue:
- Reparto de tierras (la Iglesia también lo exigió). Se repartieron 4 millones de hectáreas aunque de esta cantidad solo 750 mil hectáreas fueron destinadas al sur.
- Problemas de desequilibrio entre el norte, industrializado, y el sur, claramente agrícola. A lo que hay que sumar la presencia de la mafia (Sicilia) y la violencia (Nápoles). Todo ello tuvo su trascendencia política. De ahí que el norte marginara al sur.
Países occidentales
Entre estos países podemos destacar a Suiza, que abogo por
la neutralidad, aunque se beneficio de la guerra. Suecia también opto por la
neutralidad, aunque colaboro con los alemanes al enviarles hierro. Los países
conquistados por la Alemania Nazi no sufrieron daños de gran importancia. Tan
solo en los Países Bajos, debido a las inundaciones, por lo que su
reconstrucción económica no fue muy costosa. Los Países Bajos sufrieron como
daños algunas inundaciones fruto del derribo de diques, a lo que hay que sumar la
perdida de Indochina.
En Portugal, se hizo patente la proximidad política entre
ambos regimenes (fascistas), no obstante permaneció absolutamente neutral
durante la guerra. En el caso de España, su neutralidad estaba mas cercana a
una actitud prebélica que antibélica, ya que el régimen de Franco se beneficio
de las ayudas tanto de Mussolini como de Hitler. Estas ayudas procedentes de
regimenes fascistas provocaron que el gobierno de Franco sufriera un bloqueo
internacional.
En la Europa Oriental, los ejércitos estaban compuestos por
soldados próximos al comunismo, como ocurrió en Grecia. De ahí, que en esta
zona de Europa los comunistas alcanzaran un mayor protagonismo que en otras
latitudes, cosa que no había ocurrido con anterioridad a la guerra. A pesar de
la existencia de gobiernos de coalición, los comunistas controlaban los
ministerios claves (exterior, defensa,..) amen de de realizar reformas en el
terreno de la política social y económica (nacionalización de industrias,
terratenientes son expropiados y sus tierras repartidas a campesinos o al
estado, o a campesinos con titulo colectivo). Entre 1947/1948, los comunistas
convocaron elecciones lo que supuso el surgimiento de las democracias
populares.
Tras la guerra se abrió la posibilidad de crear una 3ª
Europa, es decir, un nuevo espacio geopolítico entre el bloque comunista y
capitalista. La URSS era de la opinión de anexionar a las republicas bálticas,
zona de Polonia y Rumania, a parte de los estados satélites, como por ejemplo,
Finlandia.
Alemania
Durante la II Guerra Mundial, como consecuencia del
Anchluss, Alemania y Austria se convirtieron en un mismo país. Ello supuso que
tras finalizar la guerra sufrieran un destino algo similar. Ambos países fueron
desquebrajados por EE. UU., Reino Unido, URSS y Francia.
- Francia: zona este de Alemania y continuación hasta Austria
- Reino Unido: administro el norte de Alemania y parte sur de Austria
- Estados Unidos: zona de Alemania que emana de Francia y un poco de Austria, hasta Alemania.
- URSS: parte oriental de Alemania y de Austria
Tras este reparto se crearon dos capitales para cada país:
Alemania (Berlín) y Austria (Viena)
La situación de Alemania tras finalizar la guerra era
lastimosa. Los bombardeos sobre Alemania se centraron en las vías de comunicación,
no obstante las industrias estaban poco dañadas, como la Química y la siderúrgica.
El ambiente bélico en este país provoco una gran oleada migratoria de alemanes
hacia el este, Bulgaria y Rumania.
Las 4 potencias ganadoras orientaron su política, en estos
territorios, hacia la desnazificación. Un ejemplo de ello son los juicios de
Nuremberg, por los cuales se llego a matar a dirigentes nazis. En niveles
inferiores llegaron a participar los propios alemanes como jueces
(participación de la justicia alemana en 1947). En la zona controlada por los
Estados Unidos, se crearon unas cartillas de racionamiento que para poder
acceder a ellas se debía realizar un cuestionario de 131 preguntas para
asegurarse de que no se era afín al régimen fascista.
También se llevo a cabo una política de desindustrialización,
en la que se marcaron topes industriales como en la industria de las armas. Hay
que destacar que grandes patentes alemanas fueron acogidas por las industrias
de los aliados, debido a los gastos ocasionados a éstos últimos por los nazis.
En el terreno de lo político, los rusos eran partidarios de una democracia
popular, mientras que los demás abogaban por una democracia liberal, para los
territorios alemanes. A partir de ahora, se comenzara a abandonar esta política
de fragmentación de Alemania, sin embargo, Francia es la más reaccionaria a
este abandono.
Se creo una comisión de control con el fin de coordinar las políticas
de los aliados en Alemania y Austria. Esta comisión fracasara porque cada país tenía
su punto de vista. Los únicos países que coincidían de vez en cuando eran los
Estados Unidos y Reino Unido. Los 4 aliados, tenían como primera pretensión,
que Alemania pagase la cantidad de dinero impuesta, sobretodo Francia y URSS,
ya que ambos países habían sido invadidos. Este pagamiento no lo miraba con
buenos ojos Estados Unidos, ya que temía que la URSS se enriqueciera de forma
considerable y por lo tanto, el comunismo se expandiera.
En la zona dominada por los soviéticos, en las elecciones,
el partido comunista (SED) triunfó con el apoyo de los socialistas, eso si, no
logro ganar en Berlín.
El primer paso que se dio para la división de Alemania, se
dio en 1947, cuando apareció la Bizona (territorio de Estados Unidos y el Reino
Unido). Estados Unidos se encargaba del gasto británico en dicha zona a cambio
del control de ella. Para la URSS esa Bizona significaba una violación de los
acuerdos establecidos amen de un paso para la fragmentación de Alemania. De
esta forma comenzaron las tensiones entre la URSS y Estados Unidos, y los
alemanes en medio, ven cada vez mejor su posición. La URSS era partidaria de
una Alemania unida, pero los demás pedían una Alemania libre, a la que se le debían
perdonar la cantidad impuesta en Potsdam.
En 1948, para llegar a la zona americana de Alemania, había
que cruzar la zona rusa, y éstos prohibían el paso terrestre, de ahí, que los
estadounidenses crearan un puente aéreo. Francia no tuvo otro remedio que
aceptar la idea de una Alemania occidental separa de otra oriental. La RFA
tiene su origen en la creación de una Ley Fundamental (1949) que es una especie
de constitución. La Alemania federal posee un Parlamento con dos cámaras
(bicameral):
- Bundestag (ciudadanos): Congreso
- Bundersnath (territorio land): Senado
La figura mas importante políticamente hablando de la
Alemania federal era el canciller (presidente del gobierno). En este momento existía
la figura del presidente, no obstante, este cargo esta privado de autoridad y
su poder esta muy limitado. Por lo tanto, a la hora de hablar de
presidencialismo, se hablara del Canciller. El puesto de canciller le fue
concedido a un democratacristiano, alcalde de Colonia, llamado Adenares. Se
convirtió en canciller a los 73 años, y estará al frente de este cargo durante
14 años, apoyado por los partidos democratacristianos. Una de sus tareas
principales fue la reconstrucción económica. El resultado de sus reformas económicas
fue bastante positivo, de ahí, que se hablara del milagro alemán.
Tras las elecciones de 1945, se configuro el Primer
Parlamento Alemán, después de la guerra. El porcentaje de votos fue el
siguiente: democratacristianos (CDU) (formaron gobierno) 31%; Socialistas (SPD)
29%; Liberales 12%; y comunistas (KPD) 5’7%
El panorama sindical presenta una peculiaridad, ya que hay
un sindicato hegemónico con un 80% de los afiliados. El siguiente sindicato en
numero de afiliados, solo poseía el 5%. Ese gran sindicato tendrá vínculos con
los social-demócratas.
En Austria, la idea de fragmentar el país en dos estados era
inviable, de ahí que se optara por la independencia del país (1955), pero con
una clara neutralidad por parte de los austriacos.
3. Reconstrucción económica
Tras la finalización de la guerra EE.UU. prestó gran
cantidad de hombres y de ayuda económica para reconstruir Europa, sobretodo al
Reino Unido y a la URSS. Pero los EE.UU., habían sufrido en la década de los
treinta una bancarrota sin parangón en la historia del siglo XX. Esta
bancarrota se debió a una superproducción, es decir, una gran cantidad de
recursos industriales con respecto a la población. En Estados Unidos tras la II
Guerra Mundial se debatió acerca de la política económica (librecambista o proteccionista).
Finalmente se opto por el librecambismo, lo que ayudo considerablemente a vender
sus productos de manera fácil en las colonias europeas ya que las metrópolis se
encuentran en una difícil situación económica (todo ello ayudo a la
independencia de estas colonias). Durante la guerra se firmaron unos acuerdos económicos,
los llamados Bretón Noods, a través de los cuales se formo el Banco Mundial y
el FMI, con la función de dinamizar el comercio internacional. Otro dato a
destacar será la paridad entre el dólar y el oro.
Estos acuerdos entraron en crisis en 1958, y serán
abandonados en 1976. Al final de la guerra, Estados Unidos, ayudara a Europa a través
de la agencia UNRA (Agencia de Naciones Unidas), que utilizara el 72% del
capital para ayudar a Europa, incluyendo a la URSS. No obstante, cuando en la
URSS comiencen a formarse los bloques ésta no recibirá dinero. Esta agencia,
UNRA, con el tiempo pasara a depender de los Estados Unidos, lo que supondrá
que las industrias estadounidenses comiencen a enriquecerse de manera
considerable.
El Plan Marshall
Los Estados Unidos ahora son conscientes de que existe un
gran enemigo para ellos, la URSS. En este momento comienzan a caer los países
europeos orientales. A todo esto, Estados Unidos teme que haya una crisis económica
en Europa occidental que pudiera provocar un triunfo del comunismo. De esta
forma surgió el “Plan Marshall” (European Recovery Program Cerp), que se inicia
con una declaración de Marshall, ministro de exteriores de Estados Unidos.
El plan Marshall, consistía en la creación de dos agencias
para gestionar las ayudas: ECA, para Estados Unidos y la OECE, para Europa.
Ambas agencias coordinan la distribución de las ayudas (85% de ellas a fondo
perdido, es decir, Estados Unidos no las va a reclamar). Mientras que el
restante 15% eran prestamos a largo plazo. Gracias a este plan, recibieron
ayudas un total de 17 países. No se puede hablar de una ayuda a las democracias
ya que Turquía y Portugal (dictaduras) también recibieron ayudas, lo que
realmente se pretendió fue luchar contra el avance del comunismo. Los países de
la Europa del este no recibieron ayudas, las cuales duraron durante cuatro años
(1948-52).
Efectos del Plan
Marshall: la economía del país se va recuperando; la moneda de cada país
comienza a recuperar su valor; la economía se abre al exterior (a Estados Unidos);
todo ello supuso un revulsivo para la economía amen de iniciarse un periodo de
buenas relaciones con Estados Unidos, ya que ciertos países cedieron ante
algunas peticiones de los Estados Unidos que en tiempos anteriores las hubieran
rechazado.
Una de las cuestiones que se debaten es hasta que punto el
Plan Marshall tuvo un efecto psicológico: 1947 (los países de la OECE producen
un 87% mas que antes) y en 1948 (los países producen un 98% mas). Si el dinero
de las ayudas no llego a los países hasta agosto de 1948, ¿Qué propicia esta
subida de producción? ¿En qué medida afecta el Plan Marshall? Esta subida la
propicia el apoyo de Estados Unidos a la protección de Europa, por lo tanto los
empresarios comenzaron a invertir de manera más segura.
·
1949: países de la OECE producen 110%
·
1950: países de la OECE producen 122%
·
1951: países de la OECE producen 134%
Aunque el plan Marshall favoreció a la economía de Europa,
hubo consecuencias como la balanza de pagos, que no se solucionara hasta 1950.
A pesar de esta prosperidad económica los problemas sociales seguirán estando
vigentes. La diferencia de ahora es que el problema del hambre ya no será tan
importante como antes, eso sí, solo en los países del Plan.
4. Consolidación de los Bloques Políticos
En la URSS se va a dar un viraje político hacia el marxismo,
por lo que el enfrentamiento con los países capitalistas es inevitable, aunque
éste no se dará hasta pasado un tiempo. En un primer momento, los rusos no
quieren romper las relaciones con sus aliados, sobretodo con Estados Unidos, ya
que le seguía proporcionando fondos. La URSS al acabar la guerra reduce su
ejercito pero de forma muy paulatina, para así compensar las debilidades de su
material militar.
El que fuera presidente de los Estados Unidos durante el
desarrollo de la II Guerra Mundial, Roosevelt murió antes de que concluyera
ésta, y su sucesor, Truman, fue un presidente con conocimientos nulos acerca de
política exterior que se dejaba guiar por sus asesores. A partir de ahora,
Estados Unidos comenzó a tensar sus relaciones con la URSS, lo que desemboco en
la llamada “Doctrina Truman”. Es ahora cuando los dos bloques se remarcan de
una forma considerable (capitalismo contra comunismo).
Kennan (un americano) pensaba que Estados Unidos no podía
sostener a tantos países, ya que podría desencadenarse una nueva crisis a corto
plazo (se equivocó), por lo que era partidario de adoptar una política de “contención”:
frenar a los soviéticos pero sin llegar a la guerra. Hay que destacar que los
problemas entre Estados Unidos y la URSS, a pesar de que afectaban a Europa, también
afectaron a otras zonas como Turquía, ya que no quería dejar pasar a los rusos
por sus zonas al tiempo que eran ayudados por los Estados Unidos. A parte, la
URSS exigía la devolución de unos territorios que consideraba suyos en
territorio turco.
En Irán, también hubo problemas, ya que el sur estaba
controlado por el Reino Unido y el norte por los soviéticos. El control ingles
después de la guerra pasara a Estados Unidos. En Europa los focos de
enfrentamiento son numerosos. El primero de ellos, Alemania, el segundo,
Polonia, y también se dará, en Bulgaria, Checoslovaquia, Rumania, etc. Ante
esta situación la URSS comenzara a fomentar los partidos comunistas en la
Europa occidental, de esta manera surgió la Kominform (asociación que coordina
los diversos partidos comunistas, aunque todos ellos serán realmente
coordinados por el PCUS-Stalin). Dentro del bloque comunista surgieron algunos
problemas fruto de las diferencias entre Stalin y Tito (Yugoslavia). Aunque también
hay que destacar algunos aspectos positivos de las relaciones internacionales
como lo son los tratados de paz firmados con franceses, italianos, etc.
Durante estos años se realizaron una serie de propuestas de
defensa con puntos en común en dos sentidos: Europeístas y Atlantistas.
- Europeismo: en él se encuentran dos países, Francia y el Reino Unido, y los tres países del Benelux. Estos cinco países contemplan como enemigo, aunque temen el resurgimiento de Alemania, a la URSS. Este tratado en 1955 supondrá la unión de la Europa occidental. Ligado a esto surgirá la CED, Unión Europea de Defensa. Los franceses son partidarios de este proyecto.
- Atlantistas: en 1949, surgió “El pacto Atlántico”. Este pacto pretende expandirse a nivel internacional. En este pacto, se hicieron referencias a la ONU. Este pacto atlántico no era exclusivamente militar, sino que también hacia referencias a la política y a la economía. Desde el punto de vista militar, el pacto atlántico, suponía que los países integrantes deberían ayudarse mutuamente, pero los ejércitos de cada país mantendrían su autonomía.
En 1950, surgirá un problema nuevo, Corea. Su zona norte es
apoyada por la URSS, mientras que la parte sur esta a favor de los Estados
Unidos. El norte realizo una agresión al sur. Ante esta situación se temía que
si el conflicto se generalizaba, Europa también se inmiscuiría. De esta forma
surgió la OTAN como paso previo para la firma del tratado del Atlántico Norte,
que estaría compuesto por varios países, entre ellos Canadá y Estados Unidos.
Años más tarde habría una respuesta por parte de los soviéticos que seria el
“Pacto de Varsovia”. En el caso de la OTAN, habrá integraciones posteriores. En
los inicios de los años 50, sobretodo en los países europeos, se dará un
rearme, favorecido y visto con buenos ojos por la Estados Unidos.
Tema 2
El arranque de la construcción europea
1. La idea de Europa y el nacimiento de la CEE
Tras la muerte de Stalin, en 1953, en la URSS se iniciara
una lucha por el poder, en el que se enfrentaran Kruschov (centro), un
estalinista y otro con ideas de mejorar las relaciones con occidente.
Finalmente, Kruschov vencerá y de esa forma comenzara la desestalinización. El
año 1956 marco un referente sobre este tema por la celebración de un congreso
comunista en el que Kruschov criticó al régimen estalinista.
En los países europeos, la situación ha cambiado: la URSS ya
no es ningún enemigo grave; la economía ha cambiado ya que las ayudas de EEUU
ya no son vitales para Europa. Surgirán algunos políticos que desearan una
mayor autonomía con respecto a los EEUU. Un ejemplo de ello, se vivió en el año
1956, con la crisis del Canal de Suez. Se trataba de una arteria importante
para el comercio internacional y sobretodo para Europa. El canal de Suez era de
iniciativa privada con el 44% (acciones) perteneciente al Reino Unido y el 50%
(acciones) pertenecía a Francia. Ante esto, el general Nasser (egipcio) emprendió
obras importantes al tiempo que nacionaliza el canal, que pasa a ser propiedad
de Egipto. Ante esta actitud los países occidentales se molestan y emprenden
una acción militar en la que participan Reino Unido, Francia e Israel. Egipto
ante este ataque poco pudo hacer y finalmente el canal fue ocupado. En estos
momentos entra en escena EEUU y provoca el retroceso de los países atacantes,
lo que significo el malestar de Gran Bretaña y Francia con EEUU.
Durante estos años va desapareciendo la hegemonía de EEUU y
la URSS, ya que se dará una tendencia policentrista. Un ejemplo de ello es que
Francia experimenta con armamento nuclear, la cual quiere aumentar su autonomía
en aspectos internacionales con respecto a EEUU, sin embargo Gran Bretaña no le
importa seguir aproximando posturas con Estados Unidos.
La URSS también va a tener fisuras como Yugoslavia (Tito
enfrentamiento con posturas estalinistas) o China, en la que Mao Zedong,
orientara su propio comunismo, y a partir de aquí los políticos de la URSS y de
la China serán antagónicos, como se podrá ver en Indochina. Es ahora cuando se
produce el surgimiento del llamado “tercer mundo”, es decir aquellos países que
no se alinean ni en occidente (capitalismo) ni en el bloque comunista. De ahí
que nazca un escenario policentrico política y socialmente hablando.
La idea de la Unión
Europea
En el periodo de entreguerras hubo intelectuales que fundan
asociaciones como Paneuropa, que están influenciadas por políticos notables
como el francés Briand. Pero estos proyectos europeos se fueron al traste con
el surgimiento de los nacionalismos entre 1925-30. Al acabar la guerra, se volvió
a debatir sobre el tema de Europa, por lo que nos encontraremos con dos
corrientes:
- Federalistas: sus ideas fueron las más coherentes desde el punto de vista teórico. Ellos creen en la existencia de un “pueblo europeo”, cuya soberanía recae en el pueblo, que es a quienes hay que preguntarles e ignorar a los estados. A partir de esta situación pensaban en crear: una constitución europea y unos Estados Unidos de Europa. Hubo muchos partidarios de esta teoría en Francia e Italia, pero ¿hasta que punto fueron influyentes? El problema es que el “pueblo europeo” no existía ya que las personas se sentían identificados principalmente con su nacionalidad (franceses, alemanes, italianos,…) por lo que si fallaba el sentimiento de pueblo europeo fallaba todo. De ahí que el trabajo de estos federalistas fuera inviable. De la actividad de estos federalistas se creo el “Consejo de Europa”.
- Funcionalistas: van a ser mucho más realistas ya que partirán de lo evidente. Hablaran de un pueblo europeo pero sin ignorar a los estados. Los funcionalistas pretenden una política de integración progresiva aunque el final de esta política sea el mismo que el de los federalistas, es decir, la creación de la “Unión Europea”.los funcionalistas se encontraran con el apoyo de una serie de personas que se sentían más europeos que francés, italianos, alemanes, etc. Creen que hay una crisis en el estado-nación, ya que son los estados fuertes los que tienen que soportar los nuevos tiempos o bien, la unión de los estados hará la fuerza. Los funcionalistas opinaban que el final de este camino seria la redacción de una constitución europea. Estos funcionalistas creen que todo este proceso debe comenzar con la unidad económica, es decir, la unidad aduanera, lo que a medio plazo facilitara otro tipo de integración, como es la unidad política. La primera experiencia de unidad aduanera será el Benelux. Fue lógico realizar esta prueba en estos países ya que sus mercados son muy reducidos. Esta prueba se plantea antes de finalizar la guerra, en el 1944. Mas tarde se propusieron otras unidades aduaneras pero se temía que ocurriera otra crisis financiera como la de 1929. Se intentaron proyectos similares entre Francia e Italia, países Escandinavos,… pero ninguno de ellos llego a prosperar, no obstante, si que triunfo otro proyecto llamado CECA (Comunidad Europea del Carbón y Acero) aunque no se le puede considerar un proyecto de unidad aduanera.
En la CECA, aparecerá lo que se denomino la Europa de los 6:
Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), Francia, Italia y Alemania. Con la
CECA se pretendía mejorar la competitividad del sector. Con este proyecto se
pretende acabar con los subsidios estatales y comenzar a competir con el otro
lado del Atlántico. La CECA se doto de un órgano de gobierno, llamado la Alta
Autoridad, que gestionara el control de la producción. Hay que destacar también
la existencia de una Asamblea y un consejo llamado Comité de Ministros (Consejo
de Ministros: Estados; Alta Autoridad: elemento supranacional; Asamblea:
Parlamento, diputados elegidos por los parlamentos nacionales).
El éxito de esta experiencia fue importante pero hay un país
que se ha quedado fuera que es el Reino Unido. El motivo por el que no accedió
a la CECA es que los laboristas están en el poder y la ven como un órgano
construido exclusivamente para empresarios que quieren acabar con el mercado británico.
Poco después de la aparición de la CECA, se realizara otro proyecto militar,
CED, Comunidad Europea de Defensa. Éste proyecto militar finalmente fracasara
debido a su carácter supranacional.
Las negociaciones para llegar a una verdadera Unión Aduanera
transcurrirán de 1955-57. Es entonces, en 1957, cuando se firman los Tratados
de Roma. Los resultados de estos tratados fueron:
·
Aparición del Mercado Común Europeo (estableció
un calendario para acabar con las tarifas aduaneras y con los contingentes)
·
El nacimiento del EURATOM (Comunidad Europea de
la energía atómica). Esto fue debido a que se pensaba que seria la energía del
futuro a corto plazo.
Los acuerdos de Roma estaban previstos que entrasen en vigor
en 1959, con un periodo de transición que duraría hasta 1969. Además de la
libre circulación de mercancías podía circular libremente también el capital,
servicios o mano de obra (esto ultimo había bloqueado a los países de Francia e
Italia). Quienes estaban encabezando estos proyectos, los funcionalistas,
pensaban que podrían surgir problemas inesperados, que deberían solucionarse
con una mayor integración europea y armonización de las legislaciones. La
institución deseada seria gobernada de la siguiente manera:
- Parlamento Europeo: sigue sin ser elegido por los ciudadanos, con carácter consultivo.
- Comisiones: carácter supranacional; representa al conjunto de los países miembros.
- Consejo de Ministros: representación de los Estados (Carácter ejecutivo).
En las comisiones, cada país expone sus planteamientos, y en
la comisión surge una línea, que posteriormente se va al consejo de ministros.
Reacciones de las grandes potencias ante el proyecto:
- URSS: cierto escepticismo; no sabían si seria una experiencia que valiese la pena.
- EEUU: en algunos sectores hubo cierta preocupación por el posible surgimiento de un nuevo rival económico.
- Reino Unido: había mostrado algún interés aunque pretendía que la Unión Aduanera solo interviniera en productos de industria, ya que el R. Unido tenía un acuerdo e importaba productos con Australia, Canadá y Nueva Zelanda. En esta situación, el R. Unido debía elegir entre las ex colonias o Europa. Prefirió quedarse con las colonias pero propuso un proyecto de unión económica propio, EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio). Era un mercado común limitado a productos industriales, incluyendo a Portugal, Suiza, Austria, Dinamarca, Suecia y Noruega. Este proyecto no tuvo relevancia alguna.
El mercado común Europeo, sirvió como modelo en la Europa
del este que creó la COMECON o CAME (Mercado Común Comunista).
En el sector económico, los resultados fueron buenos, ya que
la Mercado Común Europeo funciono mejor de lo que se esperaba y hubo tasas de
crecimiento elevadas. Los intercambios comerciales entre países experimentaron
un alto progreso, y el Tesoro público de cada estado mejoró.
2. Evolución política de las Democracias Europeas
Toda esta prosperidad económica esta ligada con la evolución
política que se dio en Europa. En parte, el proceso de descolonización resulto
ser positivo ya que algunas colonias no eran rentables lo que suponía un
perdida de capital por parte de la metrópoli. También hay que destacar que las
relaciones tan tensas entre EEUU y la URSS se calmaron relativamente, aunque hubo
algunos altibajos, como por ejemplo la crisis de los misiles con Kennedy como
presidente de los EEUU. La URSS, aparte de la crisis de los misiles, tuvo
problemas en Hungría debido a un levantamiento contra la política comunista, en
el que se dejaron notar tendencias nacionalistas. Por lo que respecta a Europa,
la revuelta húngara daño la imagen de los comunistas occidentales, lo que
supuso que los partidos comunistas quedaran en entredicho. El desarrollo de la
guerra fría favorecerá una tendencia hacia políticas conservadoras durante la década
de los 50.
Reino Unido
Fue el primer país en el que se produjo un cambio. La imagen
del gobierno laboristas se había deteriorado mucho en los años 50 debido a: las
guerras; subida en los gastos militares lo que supone un recorte en los gastos
sociales como la vivienda, sanidad. No obstante, no todo el partido laborista
esta a favor de realizar esos recortes sociales (hay crisis en el seno del
partido). Ante esta situación, los ministros más de izquierdas saldrán del
gobierno y se producirá una convocatoria de elecciones en 1951. El resultado
final dio el triunfo a los conservadores, en cuanto a escaños.
Esto supuso la llegada al poder de los conservadores.
Churchill llevo a cabo algunas medidas en contra del gabinete laborista como: privatización
de industrias. En el terreno militar, los británicos se harán con armamento
nuclear en 1952 (la bomba nuclear) y en 1957 con la Bomba H (de hidrogeno). Su política
exterior seguirá estando condicionada por los EEUU. En 1955 hay un relevo en el
gobierno y Churchill es sustituido por Eden. En cuanto a los laboristas, estos
no superan su crisis de ahí que ni siquiera hagan oposición al gobierno, de ahí
que la presencia de los conservadores en el poder sea hasta 1964.
Respecto a la economía, aunque hay un crecimiento económico,
en el Reino Unido lo hace a un ritmo inferior con respecto a Europa. A esto hay
que añadir que los británicos viven por encima de sus posibilidades lo que
supone que se endeuden todos. Igual ocurre con el estado. En cuanto a los
aspectos positivos, se puede decir, que se mejoro en el terreno social, y un
problema que podría haber sido mayor para el Reino Unido, como la
descolonización, no lo fue, ya que podría haber dado origen a serios conflictos
internacionales. En este sentido, la descolonización se produjo mediante
practicas pacificas que finalmente resultaron beneficiosas para la metrópoli ya
que el control de las colonias suponía mas gastos que ingresos.
En el seno del partido laborista se inicio un debate en el
que se exigía una reforma. Unos eran partidarios de seguir una línea ortodoxa y
otros una línea reformista. Finalmente se impuso la vía reformista. Éstos últimos
piensan en una mejora económica (no se trata de subir los impuestos) en la que
se debía gestionar de mejor manera el dinero. Además son de la opinión que el
capitalismo a largo plazo mejorara el
nivel de vida. Como resultado de este debate interno, se van configurando y
confirmando la línea reformista con Harold Wilson a la cabeza, quien acabo con
la línea tradicional e impuso una política revisionista.
Todo ello lo consiguió en 1963, y en 1964, Wilson se
convierte en el Primer Ministro Británico. En el inicio de su legislatura
emprende una política sin muchas ataduras ideológicas, con lo que se le podía
aplicar el término de Tecnócrata (no hay tanta teoría sino sencillamente una
mejora en la gestión). Las primeras medidas económicas que tomo, no
solucionaron los viejos problemas: la libra se devalúa en 1967 debido a las
circunstancias (menos importaciones y mayores exportaciones). Además el
gobierno tendrá problemas con los sindicatos. En el interior del país, los
gobiernos de Wilson, con una amplia legislación en derechos civiles, podrán
desactivar protestas sociales como las surgidas en Francia o Italia.
En cuanto a la política exterior, no hubo grandes cambios.
El proceso de descolonización siguió con sus pautas pacificas. Durante este
periodo la mayoría de las colonias han obtenido su independencia a excepción de
Gibraltar o Malvinas. Para mantener algún tipo de vínculo con las colonias que
se independizaron se creo la COMMONWEALTH, es decir, los estados que habían
sido miembros del Imperio Británico, sin gran importancia en el terreno
internacional. Eso si, en estas ex colonias el Reino Unido no pudo implantar su
política cultural. Esto será aprovechado por los EEUU. Hay que destacar que seguirá
manteniendo buenas relaciones con EEUU y ex colonias como Canadá, Australia y
Nueva Zelanda.
Francia
Los gobiernos de la primera mitad de los 50 se caracterizan
por ser de centro y de centro-derecha. En cuanto a la política económica mejoro
de forma considerable en los precios de bienes de consumo y materias. Se
consiguió crear un pequeño entendimiento fiscal. Se les ofrecía un salario mínimo
a los obreros y a lo empresarios se les ofrece una amnistía fiscal. Habrán dos
acontecimientos externos que influirán en la política francesa: Indochina y Política
de defensa común. En 1953, estas cuestiones dominaran la política francesa. Con
respecto a la política de defensa común, surgirán varias opciones:
- Comunistas: negativa hacia la política de defensa común
- Gaullistas: igual que los comunistas
- Democratacristianos MRP: a favor de la política de defensa común
- En el resto de los partidos habrán diferencias de opinión.
El problema de Indochina: en 1954 las tropas francesas
sufren una derrota en Dien Bien Phu, por una guerrilla de Indochina. Para
Francia, esto fue una derrota humillante, que ocasionara una grave crisis en el
gobierno. En esta situación, se formo un gobierno con un apoyo amplio en el
Parlamento, que incluía a los comunistas, ya que no ejercen una gran presión.
Este gobierno, apenas unos meses después de la derrota en Indochina, entra en
negociaciones con los nacionalistas vietnamitas para mas tarde (2 meses
después) llegar a un acuerdo en Ginebra. En estos acuerdos Francia se compromete
a abandonar Vietnam al tiempo que se habla de unas elecciones que no tuvieron
lugar. Ahora, Vietnam, se dividió en dos con respecto a la administración
anterior. El lugar de Francia muy pronto lo ocupara EEUU.
Política de defensa común: hubo negociaciones entre las
diversas fueras políticas para alcanzar una acuerdo, no obstante, ese acuerdo
resulto imposible, y finalmente no se aprobó la integración de Francia en la
CED (decir que la CED no prosperó).
Argelia: Una vez
que Francia dio por finalizada su presencia en Indochina, meses después comenzó
otra ocupación en Argelia. Para los franceses no era evidente que Argelia fuera
una colonia, sino que formaba parte del territorio francés. Los inicios de la
presencia francesa en Argelia se remontan a 1830, por lo tanto hay una colonia
en Argelia de origen francés, al igual, que español e italiano. Estas colonias
conforman el 10% de la población total sobretodo en ciudades grandes como Oran
o Argel. Estas colonias influyeron mucho para transformar la sociedad argelina,
y por supuesto acapararon el poder político y económico. La fuerza principal
que va a aglutinar a los argelinos será el FLN (Frente de Liberación Nacional).
Aunque Argelia gozaba de autonomía desde 1949, los nacionalistas argelinos no
se daban por satisfechos, ya que la autonomía afectaba más a las personas de
origen europeo.
Ante la situación, se convocan elecciones en Francia en 1956.
En las elecciones ganaron los comunistas con un 26%. Los demás partidos
obtuvieron entre un 10 y un 15%. Tras las elecciones Francia parecía un país
dividido políticamente hablando a lo que hay que sumar el fenómeno del
Poujadismo (seguidores de Poujade), a cuyos seguidores denominaríamos
Populistas (más que de una ideología habría que hablar de una estrategia política).
Estos populistas no tienen un líder definido, se trata más bien de un
movimiento que de un partido amen de no tener una ideología concreta.
Poujade responde a este tipo de política práctica. Se
trataba de un fenómeno preocupante porque los populistas suelen tener éxito en
etapas de crisis. Dentro de este poujadismo comienza su andadura política Le
Pen. En Francia se formo un gobierno situado en el centro-izquierda.
Respecto a Argelia, se movilizaron numerosas tropas
francesas y dio comienzo una guerra”sucia”, por los dos bandos, debido a las
atrocidades que cometieron ambos combatientes. Sin embargo, el transcurso de la
batalla se fue decantando a favor de las armas francesas. En el momento de
ventaja francesa en suelo argelino, surgirán conflictos internos en suelo francés,
debido a que hay sectores sociales que comienzan a cuestionarse la política
francesa en Argelia:
- Comunistas: exigen la independencia de Argelia
- Sociedad francesa se divide en cuanto a sus peticiones con respecto a la independencia de Argelia.
En 1956, Marruecos y Túnez, que habían sido protectorados de
Francia (ya son independientes) y miembros del FLN, operaran en Argelia. Los países
árabes, incluido Egipto, simpatizaran con el FLN. EEUU que tenia bases
militares en Libia, se mostrara a favor de la independencia de Argelia, pero
tampoco desea una salida humillante para Francia ya que es un país aliado, de
modo que EEUU es partidario de una independencia pactada entre metrópoli y
colonia, cosa que no fue así (en Francia existían antipatías por EEUU, debido
al bombardeo le infligió a un pueblo de Túnez). En resumen, todo esto afecto
negativamente a la imagen de Francia y ocasiono una importante fractura en el
seno de la sociedad francesa.
En Argelia, los colonos de origen de europeo, comenzaran una
revuelta en la que tendrán como consigna “Algerie Française”. Éstos pretendían
construir un estado Francés-Argelino, pero hay que tener en cuenta que Francia
es mayoritariamente católica, mientras que en Argelia el catolicismo es una minoría.
A esto se negaba el FLN, ya que los musulmanes se convertirían en una minoría.
La mayor parte de los franceses simpatizaba con los colonos, sin embargo, el ejército
francés se sentía humillado por la derrota.
El ambiente político se fue encrudeciendo, hasta el punto de
que surgieron rumores de golpe de estado, para hacerse con el poder, e incluso
los militares se hacen con el control de la Isla de Córcega, ya que estaba
entre Francia y Argelia. Los políticos sin recursos y sin posibilidad de
solucionar están crisis acudieron a De Gaulle. Se pensaba que De Gaulle, al ser
militar, era el hombre ideal para salvar esta situación tan crítica. De Gaulle
acepto la responsabilidad pero no lo hizo incondicionalmente. Exigió a cambio
poder disfrutar de plenos poderes sin que los partidos supervisasen su trabajo
amen de que se redactase una nueva
constitución (ello implicaba el final de la IV Republica). Los partidos
aceptaron sus condiciones y De Gaulle forma gobierno en 1958, en el que tendrán
cabida los socialistas. Hay que destacar que este gobierno tuvo el suficiente
apoyo en el Parlamento de modo que estaba legitimado democráticamente, aunque
ello no se consiguiera de forma normal.
Por lo que se refiere a la Constitución, ésta fue aprobada
en 1958 con un 80% de los votos. A partir de este momento ya se puede hablar de
la V Republica. Decir, que la Constitución de la IV Republica no fue apoyada
mayoritariamente. Características de la nueva constitución:
- El presidente francés tendrá un mandato de 7 años y la posibilidad de ser reelegido.
- Las atribuciones del presidente aumentaron sobretodo en política exterior
- El presidente podía convocar referendums sin consultar a los partidos políticos. El trato entre el presidente y el pueblo es a través de los referendums.
- En un primer momento el presidente no era elegido por el pueblo sino que el pueblo elegía a un colegio electoral y este colegio elegía al presidente.
- El Parlamento francés o Asamblea Nacional, tendrá dos cámaras: Senado y Cámara Baja (menos poder que el senado).
El objetivo de estas reformas era superar los problemas de
la IV Republica. Se pretende buscar la estabilidad política y social. Se estableció
el sistema electoral a dos vueltas. En la primera vuelta, si un candidato
obtiene el 50% de los votos, forma gobierno, pero si no lo consigue, los dos
candidatos con mayor porcentaje de votos se verán las caras en la segunda
vuelta. Tras esta reforma, el pueblo francés eligió parlamento y el partido que
obtuvo más escaños fue el Gaullista. No tenía mayoría absoluta pero tuvo los
suficientes apoyos como para gobernar sin dificultades. Los comunistas, siguen
manteniendo su apoyo electoral, pero se encuentra apartado del gobierno. Otros
partidos como los democratacristianos obtuvieron el 10%. En conjunto, el
dominio de la Asamblea Nacional es de derechas.
El problema argelino
con De Gaulle: en un primer momento debía haber aceptado la independencia
de Argelia, sin embargo, se mantuvo muy ambiguo respecto al tema. Considerara
el problema de Argelia como un lastre en política exterior. De Gaulle opto por
negociar con el FLN y mas tarde convoco un referéndum. La negociación comenzó
en 1961 y desemboco en un acuerdo (Los acuerdos de Evion, 1962). En el
referéndum triunfo el sí, y fue realizado tanto en Francia como en Argelia.
Tras esto se produjo una masiva salida de ciudadanos de origen europeo
ocasionada por problemas de absorción en los países receptores. Hay que
destacar la formación de las OAS (organización nómada secreta), organización
terrorista que llego a atentar contra Gaulle.
Por su parte, De Gaulle consiguió algunas ventajas para los
agricultores franceses en el contexto de la CEE, dentro de sus planes de política
agraria.
Con respecto a las elecciones hay dos convocatorias: elecciones
legislativas y referéndum. En 1962 hay un referéndum en el que el pueblo elige
que el presidente sea elegido directamente por el pueblo, y no por un colegio
electoral. Para hablar de la política exterior francesa de De Gaulle se ha
empleado la palabra “Grandeur”, debido a que De Gaulle pretendía una política
exterior de potencia, con grandeza para el país francés. Sin embargo hay un país
que limita la política de Francia, EEUU (un ejemplo es el problema del canal de
Suez). De ahí que la política exterior llevada a cabo por De Gaulle provoque algún
enfrentamiento con EEUU. Esto supuso que la política exterior francesa tuviera
una base antiestadounidense. Uno de los puntos clave de la política exterior de
De Gaulle será la OTAN.
De Gaulle pretendía que las potencias aliadas estuvieran al
mismo nivel dentro de la OTAN. Esta propuesta no fue del agrado de los EEUU, y
en Francia su negativa causo malestar hasta tal punto que en 1966 Francia saldrá
del mando integrado de la OTAN. Otro punto caliente, será Europa, ya que De
Gaulle se siente sobretodo Francés y no europeo. Esto provocara otro choque con
EEUU ya que el país norteamericano era partidario del concepto “europeo”
mientras que Francia no. De esta forma Francia estrechara relaciones con la
URSS.
Otra cuestión es la postura de Alemania. De Gaulle valora a
Alemania como un aliado bastante interesante. De esta forma da prioridad a la relación
entre ambos países y creara el frente Paris-Bonn, creando lo que denominaban la
Europa Carolingia (para demostrar las buenas relaciones entre ambos). La única
salvedad entre ambos gobiernos es que Alemania necesita a los EEUU de ahí que
las relaciones entre ambos tenga límites. Esto molestara sobremanera a De
Gaulle, ya que considerará a Alemania y al Reino Unido una prolongación de EEUU
en Europa. Todo ello hizo que aumentara el descontento entre ambos países
(Francia y EEUU), a lo que hay que sumar, cuando Francia se negó a que el Reino
Unido ingresara en el Mercado Común.
Otra cuestión a destacar es de tipo colonial, la
descolonización. Entre 1958 y 1963, casi todas las colonias se han
descolonizado. Francia abandonara sus territorios, pero no como lo hizo el
Reino Unido, ya que adoptó una colonización pacifica. Francia no abandono sus
territorios del todo, y habrá una presencia económica, política y cultural
francesa importante. En el caso del Reino Unido sus colonias se acercaron a
EEUU, incluso permitieron la presencia militar de los yanquis. Se intento
mantener algún tipo de unidad entre la Metrópolis y los nuevos estados, es
decir, se intento evitar que los nuevos estados obtuvieran la independencia
total. Con el paso del tiempo se ha visto que los resultados no han sido buenos
(Comunidad franco africana).La descolonización permitiría mejorar la imagen de
Francia en el “Tercer mundo”, ya que no se opuso a la descolonización y de este
modo no dio la imagen típica del colono europeo.
Siguiendo con la política exterior, Francia se aproximo a un
país intocable como lo era China, e intento también aproximarse a Latinoamérica,
e incluso se permitió una aventura en Québec (zona francófona en EEUU), donde
habían nacionalistas que pretendían conseguir la independencia (esto resulto
ser un grave problema para EEUU). De Gaulle tuvo habilidad para ir a ciertos
países ya que por lo general se entendían bien. Esto le supuso ganarse buenas
amistades en el plano internacional.
Respecto a la política interior, a mediados de los 60, la
crisis que experimentaban los socialistas y los comunistas parece que estaba
llegando a su fin. En estos momentos la izquierda se recupero, cosa que se
demostró en las elecciones de 1965, en las que hubo una victoria de De Gaulle
pero no apabullante (55% De Gaulle; 45% Mitterrand). Sin embargo en las
elecciones legislativas de 1967, se hizo evidente la recuperación de la
izquierda e incluso algunas fuerzas del centro.
Alemania
En 1950, vamos a encontrarnos en territorio alemán a la
Republica Federal, pero con soberanía de otro país. En esta RFA destacan como
fuerzas políticas los democratacristianos y los socialistas comunistas. En este
momento los democratacristianos consiguen el control del país gracias a la
realización de alunas mejoras obreras y materializar el entendimiento entre
obreros y empresarios. Uno de los problemas que debe superar Alemania es su
pasado más directo, la II Guerra Mundial.
En el año 1950, el problema de la vivienda se soluciono ya
que antes se obligaba a alquilar. Fruto de esta prosperidad en cuanto a
viviendas, en 1953 se llego a decir, “que se construía una vivienda por
minuto”, a lo que hay que sumar, que se paso de viviendas de 40m2 a unas de
60m2. El crecimiento económico fue muy destacado y se basaba principalmente en
las exportaciones. En 1959 Alemania es el segundo país en cuanto a intercambios
comerciales (solo le supera los EEUU). Por lo general, las rentas aumentaron, y
dentro de este aumento, hay que destacar las de los trabajadores que lo
hicieron en mayor medida.
En cuanto a los problemas políticos, el nacimiento de la RFA
lo hizo sin un ejército estable, al igual, que sin tener una plena soberanía.
Sin embargo, esto suscito protestas leves desde el interior de ahí que en 1955
la RFA disfrutara de ejercito propio e ingresara inmediatamente en la OTAN; también
consiguió su plena soberanía en estas fechas. En la confección del ejercito se
tuvo mucho cuidado para evitar el ingreso de cualquier persona con simpatías
hacia al nazismo. Otra cuestión militar, es que se le prohibió a la RFA la
posibilidad de contar con una bomba nuclear. También hay que destacar las
apetencias territoriales de la RFA sobre un territorio al lado de Luxemburgo,
en el cual Francia tenía una gran presencia. Finalmente en 1957 ese pequeño
territorio, llamado Sarre, se reincorpora a la RFA.
En política exterior, hubo grandes diferencias entre los democratacristianos
(crear vinculo con EEUU) y los socialdemócratas (quienes no quería ningún tipo
de vinculo con un país capitalista al igual que no simpatizaron con el mercado común
europeo). En 1957 se produjeron unas elecciones en las que el CDU-CSU (democratacristianos) vuelve a ganar después
de estar 8 años en el poder aunque no con tanta holgura como en pasadas
elecciones. Se nota el desgaste. Los socialdemócratas se convirtieron en la 2ª
fuerza política mas votada. Estas elecciones dieron pie a una grave crisis política
sobretodo para los comunistas, ya que fueron ilegalizados. De este modo los
liberales se convirtieron en la tercera fuerza política del país.
El problema de Berlín:
en 1958 se agudizó, y desembocó en la división de Berlín en 1961 con la construcción
del famoso “Muro”. De esta forma nación el “Berlín oeste” en el que aun
permanece la presencia de las 4 potencias de la II Guerra Mundial, lo que
condicionó la situación. Los berlineses occidentales eligieron a sus representantes.
Estos diputados, en el parlamento tendrán voz pero no voto. Hay que decir que Berlín
no formaba parte de ningún Land, estaba ubicado en la zona oeste de la RDA,
pero la unidad no esta en manos de los soviéticos sino de las 4 potencias. De
esta forma, Berlín se convirtió en un trasvase de población para llegar a la
RFA (entre los años 1952-61, 250 mil pasan a la RFA). Según los comunistas Berlín
es un escaparate occidental que recibe una dañina influencia, debido a que los
berlineses ven a sus vecinos occidentales con un mayor nivel de vida.
La unidad alemana:
- Democratacristianos: no reconocen expresamente a la RDA, y eluden continuamente este término.
- Los políticos: piensan que representan a Alemania e ignoran a la RDA y lo hacen a través de un modo agresivo. Opinan que en la RDA viven alemanes pero que no es una zona alemana. Un país que reconozca a la RDA no podrá tener relaciones con la RFA, así la RDA mantendrá relaciones con los países del este.
- Socialdemócratas (SCD): estaban a favor de la unidad de Alemania pero entendían que los democratacristianos afianzaban la división del país. Pensaron en la posibilidad de una Alemania unificada pero con la condición de la neutralidad como base. Sin embargo el problema de Berlín supuso una crisis para este partido (no llegaron al poder; la política con respecto a la neutralidad).
Esta crisis se resolverá en el “Congreso de Bad Godesberg”
(Congreso de los socialdemócratas). En este congreso se debatieron las formas
para poder ganar a los democratacristianos. Después de este congreso se
celebraron unas nuevas elecciones, en 1961, en las que los democratacristianos
volvieron a ganar, pero los socialdemócratas recortaron distancias. Lo mismo
ocurrió en las elecciones de 1965, por lo tanto, no hubo un efecto inmediato
tras el congreso.
Política exterior:
los socialdemócratas en este sentido cambiaron su estrategia, y abandonaran sus
ideas neutralistas y pasan a estrechar su relación con la RFA, que es un país
occidental. Este acercamiento se produjo cuando la RFA ingreso en la OTAN.
Alemania a mediados de 1960 experimento una crisis económica
que estuvo acompañada de una elevadísima tasa de paro que no se había visto
desde el final de la II Guerra Mundial. Con la crisis en su apogeo se intento
que los países extranjeros volvieran a ayudar a Alemania. Esto dio pie a la
formación de un gobierno de coalición entre democratacristianos y
socialdemócratas en 1966 (de esta forma los socialdemócratas van consiguiendo
poder poco a poco). Este ascenso al poder permitió a algunos líderes
socialistas tomar experiencia en el gobierno. En este momento de pequeña crisis
se produjo el ascenso de un pequeño partido nazi (este partido quiso esconder
su ideología). La presencia de los socialdemócratas en el poder aportó una mayor
intervención del estado. Esta crisis se solucionara pronto.
Italia
En estos momentos en Italia reina una enorme inestabilidad política.
Entre las fuerzas políticas a destacar está Democracia Cristiana, un partido homogéneo
que a principio de los 50 se aproxima a la derecha. Otra fuerza a destacar es
la de los monárquicos y los neofascistas que mejoran sus posiciones. Italia
pretende a principio de los 50 utilizar el sistema de emparentamiento para así
conseguir aliados. Sin embargo el PCI se opuso a este sistema, aunque sus
protestas no sirvieron de nada ya que el sistema acabo por introducirse. No
obstante, el sistema no dio los resultados esperados ya que los partidos que
promovieron el sistema quedaron por debajo del 49’5%, y es que debían tener un 50%
mínimo, para alcanzar mas diputados de lo que les correspondía (sistema
proporcional para menos del 50% de votos; sistema mayoritario para mas de 50%).
El sistema del emparentamiento no dio los frutos deseados y la izquierda se fue
perfilando como la fuerza mayoritaria del país, destacando sobretodo el PCI
(comunistas). En el seno de los distintos partidos habrán divergencias como:
- Democracia Cristiana: unos piensan que deben unirse a los monárquicos; otros son partidarios en apoyarse en los partidos del centro, como los socialistas.
- PSI (Socialistas): unos, partidarios de apoyar a los comunistas; otros, apoyar a los del centro.
Todo ello provoco que en Italia surgieran gobierno no muy
fuertes, mas bien frágiles. Sin embargo económicamente el panorama no fue tan
malo como se esperaba. Política exterior:
hubo algún problema con Austria, por el Tirol, sobre su pertenencia. En tiempos
de Hitler y Mussolini, el primero solo estaba dispuesto a ceder el Tirol a
Italia.
En 1956 surgieron momentos de crisis para el comunismo
italiano: la invasión de Hungría y la muerte de Togliatti, gran dirigente
comunista. En 1964, el PSI se rompe. Se puede hablar de un fracaso de la
izquierda, al igual que ocurrió en Alemania, ya que era una fuerza política
demasiado débil como para llegar al poder.
3. Los conflictos de una nueva sociedad
Entre 1967-68 se produjo un cambio en el seno de la sociedad
europea sobretodo si la comparamos con la sociedad de 1945. En esta nueva
sociedad destacara las marcadas diferencias regionales, mayoritariamente en el
norte de Europa, en la que predomina más la industria que la agricultura. Se
puede decir que en esta epoca hubo una fuerte terciarización: sector primario
(baja); sector secundario (baja, debido a la aparición de las maquinas que
ahorran mano de obra); sector terciario (sube).
También hay que destacar la aparición de un proceso de
urbanización con un desequilibrio entre el norte y el sur de Europa. Italia y
España conocerán procesos de urbanización muy intensos. Con respecto a Holanda,
Gran Bretaña y Alemania, el proceso de urbanización ya venia de lejos. Todo
ello tuvo sus repercusiones políticas. Los socialistas, cuyas ideas están más próximas
a sector obrero, verán mermadas sus fuerzas con el descenso de las clases
obreras. Debido a estos su fuerza electoral ira disminuyendo ya que estos
sectores sociales están en decadencia, de ahí que los socialistas tengan que
abrirse a otros núcleos. Esto supuso que las clases medias se reforzaran y el
termino “conciencia de clase” se fuera diluyendo. Esta clase media que esta en
auge se caracteriza por la posesión de pequeños y medianos electrodomésticos
como una lavadora, tele, cafetera, etc., e incluso poseen algún coche,
disfrutan de vacaciones y en algunos casos poseen una segunda vivienda. Todo
ello supuso un aumento en el nivel de vida que disfrutó el sector terciario,
sobretodo.
En este momento alguno politólogos hablan de que se esta
llegando al fin de las ideologías, de la identificación con los partidos políticos.
De ahí que vaya disminuyendo el peso ideológico de los partidos y se de el
final de los –ismos. Sin embargo, hay algo que se contradice con todo esto ya
que esta surgiendo una nueva izquierda que apoyará a aquellas clases que se
sienten discriminadas debido al fortalecimiento de la nueva clase media, lo que
conlleva la aparición de desigualdades.
En estos momentos hay conflictos en el mundo, lo que ocurre
es que se encuentran alejados de occidente, como por ejemplo el problema de
Oriente Próximo, Vietnam, etc. Son conflictos que aunque salgan en los medios
de comunicación los europeos los ven como algo lejano geográficamente hablando.
En líneas generales los europeos viven en una situación de paz, sin tensiones
entre grandes potencias. En cambio, los conflictos exteriores si que dividen a
la población europea como por ejemplo la petición de derechos de la población
negra de EEUU.
Alemania
Los socialdemócratas vencieron en las elecciones de 1969,
pero necesitaran apoyos porque no tenían la mayoría absoluta. Este apoyo lo obtendrán
de los liberales. De esta forma, Brandt (ex alcalde de Berlín) llegara al
poder, quien abre Alemania hacia el este. Brandt destacó por le lanzamiento de
una nueva política exterior: la USTPOLITIK. Éste político intentara estrechar
las relaciones con la URSS, prueba de ello es que en 1970 se produjo una mejora
en las relaciones entre ambos países tras el acuerdo germano-soviético, por el
que Alemania reconoce las nuevas ubicaciones de las fronteras y el nuevo orden
internacional. Por el lado ruso hay también un interés por estrechar lazos con
Alemania, y piensan que ahora es el mejor momento ya que el gobernante alemán
es de izquierdas. Los soviéticos piensan que Alemania esta en condiciones
producir inversiones en la Europa Oriental, pero están descontentos con los
socialistas. Por el lado de la Alemania oriental también hay deseos de entrar
en este juego, de esta forma se producirán contactos entre la RDA y la RFA pero
desde un punto de vista económico. De estos leves contactos se producirá un
gran avance en 1972, ya que en este año la RFA admite la existencia de la
Alemania oriental con el consiguiente desbloqueo de un problema casi
internacional. Un síntoma de estas buenas relaciones es el ingreso de ambas en
la ONU en 1973.
En 1969, en Alemania, tras anteriores agitaciones de signo
izquierdista se crea la facción del Ejercito Rojo, RAF (terroristas de extrema
izquierda). En 1972, los democratacristianos intentaron derribar del poder al
gobernador socialdemócrata, pero fracasaron en su intento. No obstante Brandt
adelanta las elecciones y los resultados arrojan un empate técnico:
socialdemócratas, 45’8%; CDU, 44’9%; FDP (liberales), 8’4%. Los
socialdemócratas siguieron teniendo éxito gracias a su labor económica
(inversión en gasto social, mejora en la inflación y disminución del paro). En
definitiva, la Alemania de 1973 es internamente estable, políticamente
hablando.
Italia
En Mayo de 1968 se convocaron elecciones en las la izquierda
tuvo buenos resultados pero sobretodo el partido comunista. Dentro del ambito
social hay que destacar la agitación social en la que los universitarios tendrán
una presencia muy activa. Hay que destacar también la creación de un movimiento
terrorista, “las brigadas rojas”, aunque sus momentos más activos no se darán
hasta 1973. En el caso francés, los partidos de la izquierda tradicional ante
estas revoluciones sociales, como el PCI (comunistas italianos), tendrán una
respuesta bastante ambigua. Debido a estas convulsiones sociales se producirá
una escisión en el PCI que dará lugar al grupo llamado “Manifiesto” (más próximos
a corrientes de agitación social). Este grupo acabo por abandonar al PCI
optando por la vía revolucionaria. La mayoría del PCI es partidaria de apoyarse
en las clases medias y católicas, es decir, se acerca a posiciones más
centristas.
El terrorismo rojo tendrá su replica en la existencia del
terrorismo negro (fascista), que en algunas ocasiones contó con la ayuda y
cooperación del estado italiano. En Italia los democratacristianos son la fuerza
más importante la cual no parece hacer mucho caso de los movimientos sociales
de Mayo del 68. En el seno de los democratacristianos se sigue dudando por irse
hacia la derecha o tener buenas relaciones con la izquierda al igual que los
socialistas. Lo más destacable de esto, es una oferta que realizó en 1973 el líder
comunista Berlinguer en la que propone el “compromiso histórico”. El partido
comunista ve muy difícil relevar del poder a los democratacristianos, por ello,
los comunistas aceptan no ser una mayoría de gobierno en Italia y a cambio
esperan que los democratacristianos mejoren sus relaciones con ellos dejando de
lado el aislamiento en que se encuentran. Los comunistas ofrecen optar poder
optar al poder regional. Los democratacristianos ante esta situación se dividirán
según sus respuestas.
Mayo del 68
En este año se produjeron conflictos sociales a nivel
mundial. En primer lugar destacar la matanza de Tlatelocco (México) que llevo a
cabo un partido de la revolución mexicana. Por otro lado destacar la primavera
de Praga, que precede a los acontecimientos de Paris. Aquí el partido
socialista intenta introducir unos valores occidentales. Un elemento común que
se da tanto en Paris como en otros lugares del mundo, fue la movilización de
estudiantes universitarios. En el caso de Francia y México este elemento en
común difiere como consecuencia del origen social de los protestantes. En
México son los obreros los que reclaman sus derechos, ya que pretenden obtener
un doble objetivo: sus derechos y sus libertades.
En la primavera de 1968 los estudiantes universitarios
provocan en toda Europa una oleada de manifestaciones que reflejan una honda
inquietud social. Factor desencadenante de la protesta, la prolongación de la
guerra de Vietnam. Inicialmente expresaran un desenfadado sentimiento
antiamericano. Pronto se enriqueció la protesta con eslóganes, pasquines y
folletos y sobretodo pintadas en los muros, en las que se exhibía el hastío por
la política reivindicando la utopía de un modelo social justo, al que se
adornaba con una vaga retórica de signo ácrata. En Alemania la revuelta
estudiantil, encabezada por Rudi Dutschke, tuvo un carácter pacifista y de
repulsa por la presencia militar norteamericana; en Italia el movimiento adquirió
un signo mas social, centrado en la reivindicación de salarios mas altos, por
lo que inmediatamente obtuvo el apoyo obrero; en Inglaterra asumió una forma de
reivindicación de los valores hippies aparecidos en los 50, planteando una revolución
en las costumbres. Pero la crisis de Mayo tuvo su epicentro en Francia.
La fase estudiantil se inicio en la universidad de Nanterre
el 22 de marzo para pasar inmediatamente la protesta a La Sorbona y otras
universidades parisina y de provincias. Mezclando eslóganes anarquistas, maoístas
y trotskistas, los estudiantes rechazaban tanto la primacía mundial
norteamericana como la soviética. Los estudiantes se enfrentaban también a la
falta de aliados (como comunistas y la izquierda tradicional) y de
organización. En un primer momento los comunistas y la izquierda tradicional no
se apoyaran en estas protestas estudiantes, debido a: los comunistas se
sorprendieron por el movimiento pero hay una diferencia sociológica en la
organización, en la ideología, en cuanto a la edad, ya que el comunista es
mayor que el estudiante, hay un desgaste generacional e incluso estético. El 10
de mayo, la “noche de las barricadas”, la policía se vio desbordada. A mediados
del mes, la izquierda tradicional cambio su estrategia y se suma a las
propuestas del movimiento estudiantil.
La fase sindical se inicio tres días después, al convocar
los sindicatos para el 13 de mayo una huelga general. Pronto se comprobó la
diferencia entre las reivindicaciones obreras, centradas en los salarios o en
la reforma de la empresa, y las estudiantiles, mas globales en demanda de una
reforma de la sociedad.
A continuación se inicio la fase política. Los políticos de
la oposición habían encontrado la oportunidad de erosionar la autoridad de De
Gaulle y protestar de sus programas conservadores. Mientras se aclamaba a
Mendés France el socialista Mitterrand solicitaba la formación de un gobierno
de emergencia, con participación de todas las fuerzas políticas. El presidente
tras un día de titubeos en un acuartelamiento francés en Alemania, reacciono
con energía y se mantuvo en su puesto. Y en las elecciones de finales de junio
obtuvo apoyo para un programa de reformas, que seria aplicado por Couve de
Murville: reforma de la enseñanza universitaria y descentralización mediante la
asunción de competencias por las regiones, programa al que se opondrían los
hombres de negocios y las elites sociales. El final político del general fue
inesperado. Dimito al ser rechazada su propuesta de regionalización del poder
en el referéndum de abril de 1969.
La impronta de De Gaulle en la historia contemporánea de
Francia ha sido tan gigantesca como su estatura física. Sus sucesores, Pompidou
y Giscard d’Estaing, representan periodos neogaullista y reformista
respectivamente. Tras el paternalismo del primero (negocio con los protestantes
para calmar la tensión promoviendo una política de corte liberal y tecnócrata),
Giscard apareció en la política francesa con un programa de reformas
ambiciosas: voto a los 18 años, liberalización del aborto, cambios en el
sistema escolar. Pero no incidían en los problemas estructurales del país, de
signo económico. Y en mayo de 1981 la ciudadanía entregaba el testigo a los
socialistas, eligiendo presidente a François Mitterrand, rodeado por una clase política
procedente de la generación de había protagonizado el mayo del 68.
Del mayo del 68 aparecieron nuevos movimientos sociales como
el ecologismo, pacifismo, humanismo. En junio el orden reina de nuevo, aunque
muchos titulados serán investigados para saber de su participación en los
movimientos de mayo del 68.
Reino Unido (problema
de Irlanda del Norte)
La crisis de Irlanda del Norte viene de lejos en el tiempo,
pero a finales de la década de los 60 y en los 70 va a tener un protagonismo
mayor en la vida política del Reino Unido. En 1970, Ed Heath, está al frente
del gabinete de tendencia conservadora y entre sus éxitos destacan: ingreso en
la CEE (1973), aunque su tarea en el terreno económico y social no fueron muy
brillantes, ya que con él subió el paro y la inflación. Entre los años 1970-73
Heath pretende encaminar al país para su integración en la CEE. En estos
momentos los obreros atacaran al gobierno conservador ya que la situación así
lo permitía.
Entre los años 68-69, el conflicto de Irlanda del Norte se
encuentra en plena efervescencia. Hay que remontarse a la Edad Media que es
cuando Irlanda fue ocupada por los ingleses. A finales del XVIII los irlandeses
se encuentran unidos. Es en 1789 cuando aparece el nacionalismo político irlandés
al tiempo que admite a católicos y protestantes. Una de las figuras a destacar
en este nacionalismo es el protestante Nolfe Tone. En el siglo XIX podemos
destacar a Parnell, quien lidero a los nacionalistas irlandeses en el
parlamento ingles.
A parte de este nacionalismo político también aparece un
segundo nacionalismo, cultural, a partir de 1870. Es ahora cuando comienza a
surgir el sentimiento de irlandés, es decir, como nacionalidad distinta a la de
un inglés. Los nacionalistas opinan que una persona que nace en Irlanda es irlandés
y no de otra nacionalidad que se le pueda imponer. El verdadero irlandés era católico,
recurría a la temática celta, y en el lenguaje emplearon el gaélico, que se
enseñaba en las escuelas (de origen celta). Ya en el siglo XX, todo esto se va
a convertir en un grave problema para el Reino Unido porque los nacionalistas
comenzaran a desarrollar una enorme
actividad, en algunos casos de talante terrorista. Entre los
nacionalistas y británicos habrá negociaciones que les llevara a convocar un
referéndum. Tras esta convocatoria la mayoría de la población protestante será
partidaria de quedarse en el Reino Unido.
Dentro de la defensa del catolicismo habrá partidos
tradicionales minoritarios, llamados “partidos notables”, pero no tendrán
ninguna posibilidad de hacerse notar como por ejemplo el Ejercito Republicano Irlandés
(IRA). Hoy en día al IRA se le reconoce como un ejército. Entre los años 10 y
20 del siglo XX intentaron aproximarse a la Alemania nazi para así luchar en
contra de los ingleses. A partir de los años 50 el IRA tendrá un papel muy
secundario en la vida política. Por su parte, los protestantes están
organizados en el partido político UUP (Partido Unionista del Ulster). Más
tarde en el seno de este partido se produjo una escisión que protagonizo el
cura Paisley. Esta minoría tiene el poder político y su parlamento se encuentra
en Stormonst. Los protestantes son quienes controlan en aparato policial.
La situación se torno conflictiva pero ¿se pudo evitar el
odio entre protestantes y católicos? Hubo una oportunidad para evitar el
desencadenamiento de la violencia en los años 60, momento en el que el IRA
forma parte más del pasado que del presente. En estos momentos los católicos se
harán escuchar en cuanto a sus peticiones mediante manifestaciones, escritos
(todo ello pacifico), ya que muchos irlandeses del norte se sentían inferiores
al resto de la población británica. Todo esto se podría haber resuelto con una aprobación
de derechos sin embargo la mayoría de los protestantes no estaba dispuesto a
ceder lo que propicio un aumento de las tensiones entre ambas comunidades. El
punto de partida de la ola de violencia se dará en 1969 cuando los católicos
estaban manifestándose, y los protestantes seguían sin ceder, estalló una
revuelta en el barrio católico de Londonderry y poco después los protestantes
atacaban el barrio católico en Belfast. Aunque los protestantes tenían el
poder, los católicos resistieron durante tres días a lo que el Reino Unido decidió
enviar tropas. Los católicos verán como solución al ataque protestante el envío
de tropas ya que pensaban que el ejercito británico (neutral en parte)
intermediaria entre el ataque protestante.
Esta situación de violencia provocara el resurgimiento del
IRA que comenzaran de nuevo con su actividad militar. Los católicos del barrio
Falls Roads, en Belfast, podrán sobrevivir gracias a los veteranos del IRA,
quienes comenzaran a ejercer un control sobre los barrios católicos. El
ejercito británico, que en un primer momento se declaro neutral, comenzara a
despertar la antipatía entre los católicos ya que su neutralidad quedara en
tela de juicio ya que se pondrá de parte de los protestantes. Esto hizo que el ejército
británico se convirtiera en un objetivo del IRA. El IRA a través de la
guerrilla rural atacara a este ejército. En cuanto al IRA, hay que distinguir
entre el IRA “oficial” cuya actividad esta relacionada con la lucha social (importante
contenido marxista), y el IRA “provisional” (nacionalista), cuya estrategia de
lucha lleva implícito el uso de la violencia militar. Esta división del IRA se
produjo en los años 70.
Mientras tanto los católicos recibirán apoyo de la Republica
de Eire y sobretodo de los EEUU, ya que existe una gran comunidad de irlandeses
en el país americano, y que se encargaran de sufragar los gastos del IRA. Todo
intento de pacificación llevado a cabo se fue al traste debido principalmente a
la actividad militar desarrollada o bien por el IRA “provisional” o bien por
los protestantes radicales o el ejército. (Bloody Sunday)
Tema 3
Europa entre las crisis de 1973 y 1989
1. La crisis de 1973 y sus repercusiones políticas
En estos momentos el petróleo esta considerado como un bien económico
de máxima importancia. Este producto será el causante de enfrentamientos entre países
que utilizaran el aumento del precio por barril como arma. En 1973 estallo una
guerra entre Israel y los países árabes, quienes suben el precio del petróleo
como estrategia de lucha. En esta situación Israel será apoyada por los países
occidentales a lo que hay que sumar que este conflicto provoco una crisis económica
mundial. En 1973 el precio del petróleo se multiplica por cuatro y esta crisis
coincide con la disparidad del dólar y el oro (lo que acentuara aun mas la
crisis). Hay que destacar el estancamiento del producto interior bruto y la
inflación esta en alza, lo que supone que los precios suban y por consiguiente
los obreros pierdan capacidad de adquisición. Esta problemática de los obreros
causara el surgimiento de huelgas.
En 1973, se cuestiono el estado de bienestar y el sistema de
Keynes. Ante la situación de crisis económica, las medidas adoptadas por los
gobiernos dejaron mucho que desear, ya que se caracterizaron por su austeridad.
Se decidió reducir el consumo; si se reduce la producción de las empresas, las más
débiles no podrán sobrevivir durante mucho tiempo. De ahí que la reducción del
consumo provoque el aumento del paro y estos parados recibirán un subsidio mínimo
(al haber mas paro los gobiernos tendrán que pagar mas por subsidios). Toda
esta situación hará que se cuestione seriamente el estado del bienestar.
Por lo tanto se tendrá que reestructurar la economía para
conseguir una mayor competitividad. Las pequeñas empresas irán desapareciendo
en contra de las grandes empresas. Un ejemplo de esta situación será que dentro
del sector del automóvil las personas comenzaran a preocuparse por que coches
consumen menos gasolina debido al alza del precio de ésta.
Dentro del panorama internacional se va a celebrar la conferencia
de Helsinki (debido a la neutralidad de Finlandia). En ella participan estados
orientales y occidentales. Uno de los temas mas hablados fue el de los derechos
humanos (por su mejora, cosa que no se vio en los países orientales). Por otro
lado, tenemos negociaciones como SALT I (1972), que son acuerdos entre EEUU y
la URSS para contener la carrera armamentística nuclear, debido al peligro que
ello representa. El SALT II, profundiza en la línea anterior, y culminara en
1979, con la celebración de diferentes entrevistas entre ambos presidentes. No
obstante a finales de los 70, hay un deterioro en las relaciones entre países
de oriente y occidente, debido a que los soviéticos han introducido nuevo
armamento nuclear. En esta situación hay una respuesta occidental del mismo
signo (EEUU colocara misiles mas modernos en Europa). Esto va a crear una
situación paradójica: con ello se pretende defender Europa, pero a la vez, hay
una protesta por parte de los europeos por la ubicación del nuevo armamento
nuclear.
En otro orden de cosas, en 1979, han caído las tres últimas
dictaduras de corte fascista que habían permanecido en Europa tras la II Guerra
Mundial:
- Grecia, el partido comunista (aumento de protagonismo tras la Guerra) hará una importante oposición al régimen dictatorial, sin embargo, la caída de la dictadura tuvo como protagonista a Chipre. La población de Chipre es mayoritariamente griega y pretendían la unificación de Grecia (Enosis). En Chipre se producirá una crisis en la que se vera envuelta Grecia, no obstante la unificación en Chipre no se ha conseguido todavía.
- Portugal: la dictadura cayó en 1974 de una forma traumática, tras una revolución.
- España: aquí la dictadura tuvo que desaparecer tras la muerte de Franco y el desarrollo de una transición hacia la democracia.
En estos momentos los ideólogos hablan del fin del estado
del bienestar. En la década de los 70 se incremento el debate ideológico
entorno a esta cuestión, pero hay que destacar que hay intelectuales que siguen
siendo fieles al marxismo. Por otro lado hay que destacar una nueva corriente
que aparece con fuerza y que esta relacionada con la crisis del estado de
bienestar, que será el neoliberalismo. Esta ideología aboga por el bienestar
del grupo y no del individuo. Esta corriente quiere recuperar el valor del
individuo. Piensan que el estado como gestor económico es ineficaz (Popper,
neoliberal). También hay que mencionar a los movimientos no sociales como el
ecologismo, el pacifismo, el feminismo, que rondan la periferia del mundo político.
Estos movimientos no sociales tendrán un mayor protagonismo a partir de los
años 80. Otra nueva corriente a destacar es el eurocomunismo, que evoluciona de
las teorías marxistas en Europa occidental. A partir de 1968 grupos comunistas
de toda Europa acogerán estas nuevas teorías que afectaran a los partidos
comunistas mas importantes de Europa: PCI (italiano), PCF (francés), PCE
(español, destaca la figura de Carrillo). El eurocomunismo pretendía realizar
una síntesis entre el marxismo y las democracias liberales. Se pretende
convencer a los votantes que los comunistas van a aceptar las nuevas normas
sociales-económicas. Esto llevara a un deterioro de las relaciones con Moscú. A
partir de ahora la URSS ya no será vista como la patria socialista.
En cuanto a la situación de Europa dentro del terreno económico
(CEE) hay que destacar el preocupante estado de las distintas monedas
nacionales ya que su valor variará de una forma que provocara inquietudes. Todo
ello hará que se cree una idea de unificación monetaria que desembocara en el actual
Euro. Debido a las crisis económicas las oscilaciones en el valor de las
monedas eran importantes, de ahí que se reduzca el sistema de oscilación
fluctuar (serpiente monetaria: bancos en los cuales el dinero podía fluctuar
con unos barómetros establecidos). Esto se realizaba con la fijación de una
fecha en la que el margen de oscilación de la moneda podía bajar o subir, de esta
forma se evitaba que el valor del dinero se desbordara. Relacionado con este sistema monetario
europeo aparecerá la Unidad de Cuenta Europea (ECU), que se convirtió en el
primer paso para la creación del Euro. Este ECU, fue sufriendo modificaciones
conforme van entrando nuevos países. El nombre de ECU no acabo siendo el nombre
de la moneda unitaria debido a que en algunos países este nombre era
malsonante. Los propios estados eran los encargados de fijar el intercambio en
ECUS.
La profundización política no se llevo a cabo en estos
momentos para así, no liquidar el pasado de los estado-naciones. Para que
Europa gane poder político los estados deberán ir cediendo ese poder. Un
aspecto negativo de todo esto es que en las elecciones al Parlamento Europeo
celebradas en 1979, los candidatos son elegidos directamente por los ciudadanos
y no por el gobierno. De esta forma el Parlamento no tendrá atribuciones ya que
el comportamiento electoral era distinto, ya que los ciudadanos votan por
votar, y no votan a un partido político concreto.
Alemania
En 1974 Brandt tuvo que dimitir de su cargo ya que se
descubrió un escándalo en el que estaba inmerso. Un asesor suyo fue acusado de
espiar a la RDA. Ante esto le sucede Schmidt, de su mismo partido. Schmidt será
uno de los primeros que promueven medidas (austeras) económicas para la crisis económica.
Los resultados de su política económica no fueron malos, ya que el marco
(moneda alemana), se fortalece aunque el paro aumentó. Redujo el gasto público,
para así, contener la inflación. Otra de las cuestiones a las que se tiene que
enfrentar es el terrorismo Baader-Meinhof, que no tenia una respuesta ciudadana
amplia haciendo ACCION (secuestro)-REPRESION (estado)-SOLIDARIDAD SOCIAL
(permite incrementar la acción). Todo esto se realizaba para cuestionar la
credibilidad del estado, ya que ambos grupos estaban matando. En 1977 tres
dirigentes del Baader-Meinhof se suicidaron en el mismo día, cosa que por la
que apenas surgieron protestas. Ante esta situación las protestas son mínimas
debido a que el parado goza del subsidio; una situación de hambre, de
injusticia si que habría ocasionado importantes protestas.
En 1976, tras la celebración de elecciones, los
democratacristianos se alzaron con la victoria (48%). No obstante, formaran
gobierno con los socialdemócratas pues los liberales optan por mantener la
alianza.
Italia
Acusó la crisis económica en mayor medida, pues su economía dependía
mucho del petróleo. Se recurrió a la restricción del gasto, pero hay un mayor
déficit a pesar de querer gastar menos. Esta situación provocara la aparición
de una mayor violencia por parte de las brigadas rojas (este terrorismo no
amenazara la estabilidad del estado, pero aun así, fue un problema mas grave
que en Alemania, ya que los asesinatos fueron mas numerosos). Habrá una mayor
propaganda política de comunistas. Muchas de las iniciativas parten de ellos
(eurocomunismo) y se dan signos de aceptar el orden establecido: aceptan el
mercado común y también la OTAN. Esto fue importante para el PCI, que obtuvo un
mayor apoyo en 1979, lo que le permitió obtener el gobierno de más ciudades y
regiones, e incluso conseguirán un empate técnico en las elecciones de 1976 con
los democratacristianos. En esta situación practicaran una política más benévola
con el gobierno. Por todo ello, es por lo que se puede hablar de una relativa
estabilidad entre los años 1976-79. Los comunistas esperan una mayor
participación en la toma de decisiones y quieren acceder al gobierno a través
de alianzas, que finalmente no consiguieron, por lo que el PCI se quedara fuera
del gobierno. La estabilidad con Andreatti es relativa ya que entró y salió del
gobierno en varias ocasiones.
Económicamente, el país se encontraba al borde de la
bancarrota en 1976. Ante esta situación se produjo una mayor restricción en los
gastos, que conducen a protestas sociales y a aumentar el paro. En cuanto al
terrorismo (brigadas rojas) este se ira reduciendo tras 1978, año en el que
asesinaron a Moro, debido al cada vez mayor intervencionismo del estado. Con
las nuevas elecciones se hace patente el
retroceso del PCI (30%) frente al 38% de Democracia Cristiana (DC). Es el mayor
retroceso comunista desde la II guerra mundial.
Francia
Tras De Gaulle llega a la presidencia Pompidou, sin embargo,
en 1974, se celebraran nuevas elecciones que gana Giscard d’Estaing (Liberal),
quien emprenderá una política de reforma. Aunque es liberal conseguirá el apoyo
de los gaullistas. D’ Estaing será quien ponga en la presidencia del gobierno a
Chirac. D’ Estaing realizará una política muy distinta a la de De Gaulle, ya
que este ultimo se encontraba muy alejado del ciudadano, en cambio, D’ Estaing
se acercara mas al pueblo y le dará un talante mas democrático a su mandato:
·
Disminución de la edad del voto a los 18 años
·
Liberación del divorcio y del aborto
·
Reformas en la enseñanza e incluso cambio en la política
exterior (Chirac reemprenderá relaciones con EEUU).
En algunas áreas Francia empleara una política propia, como
es el caso del Tercer Mundo (zona africana: Congo, Chad, Guinea ecuatorial,
Sahara), e intenta mantener buenas relaciones con los países árabes (obtención
del petróleo).
El PCF comenzara a utilizar el termino “democracia avanzada”
que esta imbuido de elementos de la democracia liberal (sociedad socialista).
El PCF acepta el particularismo político, pero toda esa apertura que consiguió
el partido tiene también su coste, con el deterioro de las relaciones con
Moscú. Los comunistas son conscientes de que ellos no pueden alcanzar el poder,
de ahí, que opten por la unidad de la izquierda (socialistas y comunistas). En
1976, Chirac es sustituido por Barre, que intenta mejorar la situación
económica del país. En 1979, tras las elecciones legislativas se produce una
victoria de la derecha.
Reino Unido
El Reino Unido en estos momentos era una potencia en
relativo declive que aplico una reformas austeras las cuales agitaron el clima
social (sobretodo el sector de la minería). Los mineros serán la vanguardia de
esta protesta social. El gobierno intento modificar la legislación acerca de
las huelgas. Ante esto los sindicatos se opondrán de modo que hacia el 1973 se producirán
enfrentamientos entre el gobierno y los sindicatos. El presidente del gobierno
opta por adelantar las elecciones a 1974 en las que los conservadores (296
escaños) y laboristas (301) obtienen un empate técnico. El Partido Liberal
obtuvo el 20% de los votos (14 escaños). Los nacionalistas escoceses
consiguieron un estupendo resultado motivado por la existencia de petróleo en
el Mar del Norte (aun no se estaba produciendo). Los laboristas formaran
gobierno con Harold Wilson (tuvo problemas para formar gobierno debido al
empate técnico). Unos meses después se convocaron otras elecciones en las que
los laboristas obtuvieron una holgada mayoría. Durante el periodo de Wilson, se
profundizara en cuestiones como:
·
Los sindicatos critican la actitud del Reino
Unido respecto al mercado común europeo ya que la economía británica no es
competitiva con respecto a Europa. Ante esto, Wilson negociara el tratado de anexión
a la CEE.
·
Muchas de las colonias del Reino Unido están
independizándose y muchos colonos optan por regresar a la metrópoli, de ahí que
el Reino Unido comience a convertirse en un país multicultural. Esto va a
provocar que surjan brotes de xenofobia. Esto será un problema para los
partidos políticos ya que en su programa intentaran convencer a la ciudadanía
de cómo parar la inmigración pero al mismo tiempo deben lanzar un mensaje en
contra del racismo (formas de quedar bien).
·
Economía: en los últimos años de la década de
los 70, se beneficiara del petróleo del Mar del Norte. Conseguirán crear
excedentes y así poder exportar petróleo, sobretodo a partir de 1977. Sin
embargo, esta mejora económica no terminó con la conflictividad social y el
conflicto sindicatos-gobierno. Finalmente el gobierno cederá algo ante los
sindicatos que se verán favorecidos. Todo esto desgastara al gobierno aunque sufrirá
un mayor golpe con el asunto de la autonomía del País de Gales y sobretodo para
Escocia. El gobierno caerá en 1979, y en estas elecciones ganara Margaret
Tatcher (conservadora).
Portugal
Su transición será mucho mas dura que la de España
(paralelismo de regimenes), ya que en Portugal hubo una revolución que provoco
la caída de la dictadura de Salazar. En cuanto a la represión de esta dictadura
fue mucho más benévola que la sufrida en España. Durante la II Guerra Mundial,
Salazar se mantuvo en un segundo plano (no era militar), momento en el que comenzó
a sentirse simpatía hacia los fascismos. En 1968 Salazar no pudo gobernar
debido a una trombosis y le sucedió Marcelo Caetano. Económicamente hablando
Portugal sufrió un atraso económico incluso mayor que el de España. Por otro
lado la falta de libertades fue una constante. Para hacer más honda la crisis económica
hay que sumar el coste que supone las colonias que posee Portugal (Angola,
Mozambique, Guinea). Hay que destacar que no hay igualdad entre la metrópoli y
las colonias, no obstante, Portugal no quería deshacerse de sus colonias porque
temía ser absorbida por España. Portugal mantendrá una costosa guerra en esas
colonias debido al surgimiento de movimientos nacionalista-independentistas.
Esta guerra colonial ira desgastando al gobierno político, que terminara por
desprestigiar sobremanera a la dictadura.
En la década de los 70 aparecieron brotes de terrorismo e
incluso se preparo un golpe de estado que fracaso. Finalmente se produjo otro
golpe de estado, este con más suerte, el 24 de abril de 1974, que finalizara
con la dictadura de una forma poco violenta, ya que algunos policías políticos
si que matan a algunas personas. El pueblo recibió este golpe de estado con alegría,
ya que vieron en él la posibilidad de acabar con la guerra colonial. Este golpe
de estado más tarde se conocerá con el nombre de “La revolución de los
claveles”. Esta revolución provoco curiosidad en el extranjero, sobretodo en
Europa, debido al triunfo de una revolución. Desde España, el gobierno
franquista lo vio como un desastre ya que suponía la pérdida del último aliado
europeo. Por la otra parte (oposición franquista) se vivirá con gran entusiasmo
a lo que hay que sumar que hubo un importante turismo político desde España
hacia Portugal.
Tras el golpe de Estado, los golpistas no convocaron
elecciones sino que formaran un poder paralelo (provisional, transitorio). Se estableció
una Junta de Salvación nacional aunque el ejército sigue gozando de una gran
autoridad y sobretodo de poder político (Fuerzas armadas). Hay que destacar que
el poder político esta fraccionado debido al intervencionismo de los militares.
El ejército militar se decantara hacia la izquierda finalmente. Un personaje
importante será Spinola, demócrata conservador (formo parte de la Junta). Su
poder con el paso del tiempo se fue debilitando y a su vez, se fue formando un
gobierno de un claro talante izquierdista en el que tuvieron cabida los
militares (4 miembros).
En al ámbito internacional esto ultimo no estará bien visto
(militares en el gobierno) ya que se teme que el gobierno portugués se asimile
a las democracias orientales. También abr preocupación por el tema de las
Azores ya que es el medio entre las comunicaciones de EEUU y Europa, y también
porque EEUU tiene una base militar en las Azores. Ante el riesgo de que el
gobierno portugués gire hacia el comunismo, habrá una reacción por parte de la
derecha, sobretodo militares, que intentaran llevar a cabo un golpe de Estado,
que fracasara en marzo de 1975. Este golpe de estado dará, aun más si cabe, un
mayor respaldo a la izquierda sobretodo en las calles, donde los comunistas se harán
notar. Tras la celebración de las elecciones (1975) la izquierda moderada se hará
con el triunfo: Socialistas (38%); Conservadores (26%); Comunistas (12%).
Dado que los resultados electorales no fueron del todo
buenos para la izquierda, ésta intentara realizar un golpe de estado en
noviembre de 1975 pero protagonizado por el MFA (Movimiento de las Fuerzas
Armadas). En 1976, se redactará la constitución aunque ésta esta adaptada a la
postura política del momento y a la sombra del ejercito, capaz en cualquier
momento de dar un golpe de estado de signo izquierdista. Esta constitución no hará
alusión al MFA salvo que éste no modificara su nombre, llamado Consejo de la Revolución,
mas tarde. Esto les llevara a una democracia tutelada.
La crisis de las colonias se resolverá con la salida de las
tropas portuguesas, no obstante, dejaran un ambiente de guerra interna. Como
resultado de la descolonización se producirá un llegada masiva de colonos a
Portugal, y esto para un país pequeño y pobre supone un grave problema que
incluso hizo temer por el futuro del estado. En 1976, tras la aprobación de la
Constitución se convocan elecciones legislativas en las que se imponen los
socialistas. Por otro lado, en las elecciones presidenciales se impone un
militar, el general Eanes. Por lo tanto nos encontramos con una izquierda
moderada en el poder y el riesgo de un giro hacia el comunismo se ha disipado.
Los socialistas debido a la crisis adoptaran medidas de austeridad: recorte de
gastos. Lo que provocara malestar entre los comunistas y también entre los
militantes izquierdistas que poco a poco van perdiendo terreno.
En las elecciones de 1979, la derecha se alza con la
victoria. Aunque el presidente Carneiro estará poco tiempo en el poder ya que
perderá la vida durante un viaje en avión en 1980 (se sigue pensando que fue un
atentado de la izquierda). En 1982, se realizo una reforma de la constitución
que acabo con la tutela militar. Con el fin de esta influencia militar en el
terreno político ya se puede hablar de una situación democrática con
normalidad.
España
En España, el general Franco no tuvo excesivos problemas
para conservar el poder dada la efectiva represión llevada a cabo por el ejército
que estaba a su lado. Económicamente, España sufrió una mejora a finales de los
60 y durante la década de los 70, no obstante, el país estaba a años luz con
respecto a otros países europeos.
Durante este periodo en España surgirá el sector terciario.
Con respecto a la política colonial, no hay nada que comentar, sin embargo en
los últimos momentos de la dictadura (agonía de Franco), aparecerá el problema
del Sahara. Marruecos pretende anexionar ese territorio y organiza una invasión
de civiles, llamada la “Marcha Verde”, con el visto bueno de EEUU. Ante esta
situación España decide abandonar el Sahara. El 20 de noviembre de 1975 Franco
muere y le sucede Juan Carlos I, que se convertirá en el nuevo jefe de estado.
Debido a que su padre, Juan de Borbón aun permanece vivo, Juan Carlos I no
tiene legitimidad dinástica. Juan Carlos I opta por una monarquía democrática
como forma de gobierno. En estos momentos la izquierda es partidaria de una
reforma profunda en materia política mientras que la derecha aboga por una
ruptura democrática.
En un primer momento el rey conservara en el cargo al actual
jefe de gobierno, Arias Navarro, quien a pesar de no sentirse demócrata estaba
dispuesto a una apertura del régimen, pero con ciertos limites (mayor libertad
de prensa, formación de asociaciones políticas, etc.). Con este presidente el
estado democrático propiamente dicho no se llevaría a cabo por lo que las
divergencias entre el presidente y el rey serán cada vez mayores (estas
divergencias se publicaron en una revista americana de boca del rey). Debido a
estas declaraciones Arias Navarro decidirá dimitir en julio de 1976. Ante esta
situación de vació de poder nombraran como nuevo presidente a Adolfo Suárez. No
obstante, la oposición democrática tiene dudas sobre este candidato, ya que era
un hombre que había pertenecido al régimen franquista. Sin embargo, Suárez era
un político que deseaba realizar cambios en el país en pro de la democracia, al
igual que contaba con algunas cualidades como: buen comunicador con la gente; pertenecía
a una generación que había vivido la guerra cuando era un niño.
Suárez se encontrara con una difícil situación económica,
tensiones nacionalistas acompañadas de terrorismo como es el caso de ETA sobre
todo a partir de la 2ª mitad del 76. Suárez realizo una ley para la reforma política
y a través de ella pretende que la democracia se instale definitivamente en el país
al tiempo que quiere acabar con los antiguos resquicios del franquismo. Su
estrategia consistió en la negociación individual con cada uno de los partidos
existentes (convenció primero a la derecha, luego a los socialistas y por
ultimo a la izquierda). Esta reforma política se sometió a votación en las
cortes (elemento franquista) y se aceptará en noviembre de 1976, al igual que
se llevo a cabo un referéndum. En 1976 declaro una amnistía general para los
presos políticos, la igual que la libertad de expresión y de opinión se
convierte en una realidad. Todavía no se puede hablar de democracia pero se están
dando los primeros pasos. En el primer trimestre de 1977, se produjeron
negociaciones entre el gobierno y la oposición democrática con el fin de
legalizar a los partidos políticos. El problema vino con los comunistas ya que
se debatió entre si legalizarlo o no. Finalmente y tras varias reuniones
semisecretas se legalizo también al partido comunista. En estos momentos se
teme por la reacción del ejército, aunque éste fiel al rey decide aceptar la
legalización del PCE en 1977, meses antes de las elecciones. Los comunistas por
su parte tuvieron que aceptar la nueva bandera nacional (bicolor) y la monarquía.
En estos momentos en España el ambiente social esta muy
caldeado por las manifestaciones, huelgas, legalización de sindicatos, alo que
hay que añadir la cuestión nacionalista que afectaba sobretodo al País Vasco y
a Cataluña. Una vez establecida la fecha para la celebración de las elecciones
(17 de junio de 1977) se procedió a la redacción de una constitución para todo
el país. Tras la elecciones el UCD se alzo con la victoria, dirigido por Adolfo
Suárez. En 1979, el padre del rey abdico de todos sus títulos a excepción del
de Conde de Barcelona, de esta forma Juan Carlos I tendrá su legitimidad dinastiíta.
Para ir resolviendo ciertas cuestiones sociales y políticas se plasmaran los
“Pactos de la Moncloa”. En estos pactos intervendrá Suárez y el resto de las
fuerzas políticas para establecer un marco de dialogo para así favorecer la
introducción de la democracia. Con respecto a los problemas nacionalistas se harán
las “preautonomias”, para reducir de esta forma el factor político centralista.
De esta forma se dieron los primeros pasos para las futuras Autonomías. Debido
a ciertas presiones nacionalistas el gobierno de forma inmediata traspasara
algunos poderes a:
·
Cataluña: a destacar, Tarradellas (ERC), quien
obtuvo legitimidad para la autonomía de Cataluña. Éste se encontraba en el
exilio pero tras su regreso fue nombrado presidente de la Generalitat.
·
País Vasco: en Cataluña se encontró a un
interlocutor cosa que no ocurrió aquí. Se consiguió obtener un régimen preautonómico
(30 de diciembre de 1977). En estos momentos la fuerza dominante en el País
Vasco es el PSOE.
En 1978 el tema principal de este país fue la Constitución,
que para su elaboración participaron todos los partidos políticos incluyendo a
los nacionalistas catalanes, mientras que los vascos no quisieron intervenir.
Entre los aspectos mas importantes de la Constitución destaca el referido a las
autonomías. Otra cuestión política a destacar es la del Senado, que debía
representar a las regiones, ya que existe un sistema bicameral (parlamento y
senado). En diciembre de 1978 se celebró un referéndum para que los ciudadanos
aprobasen o no la Constitución. Un 88% de los votos fue favorable a ella; por
lo tanto se puede hablar de una constitución legitimada.
Aunque la constitución entro en vigor en 1978, el terrorismo
siguió siendo una lacra para el país (ETA y GRAPO). En 1979 se celebraron
nuevas elecciones que gano UCD pero ya sin mayoría absoluta, aunque decide
gobernar. En este año ya se puede hablar de la formación de comunidades
autónomas, comenzando por Cataluña y el País Vasco (en los años siguientes se
formaran el resto de CCAA). Esto fue un contratiempo para el gobierno ya que no
pensaban que el país se fuera a regionalizar de tal forma. A esto hay que sumar
los problemas internos de la UCD, que provocaron la dimisión de Suárez en 1981.
Es en este año cuando se produjo el intento de golpe de estado por el militar
Tejero (23 F). Se suele decir que el golpe no prospero por la determinación del
rey, que apoyo tajantemente el recién creado estado de derecho.
Una vez fracasado el golpe de estado, las riendas del poder
pasaran a manos de Calvo Sotelo. En estos momentos hay que destacar el ingreso
de España en la OTAN. En las elecciones de 1982, el PSOE obtuvo la victoria
mientras que UCD cayó espectacularmente, con solo 12 diputados; por otro lado
AP subió de manera considerable. Es esta fecha la que muchos historiadores
utilizan para dar por finalizada la transición ya que se produjo un cambio de
poder de forma democrática.
2. La revolución conservadora y las bases de la Europa actual
La URSS tras la invasión de Afganistán dejo muy maltrecha su
imagen sobretodo en el tercer mundo y en los países árabes. En cuanto a
Polonia, en el interior habrá protestas contra el sistema comunista. Por otro
lado la URSS no logra recuperarse de la crisis de 1973. Ante esta situaron
Gorbachov intenta iniciar reformas políticas.
En estos momentos la mentalidad de los europeos comienza a
variar de forma considerable, y prueba de ello, es el auge relativo de partidos
como los “verdes”, pacifistas, feministas, etc.
- Modernidad: auto percepción al margen de la estructura económica; distinción cultural de elites/cultura de masas; “Grande Cultura”; Dogmatismo; Optimismo/Idealismo; actitud combativa ante lo adverso; valoración de progreso y ciencia; grandes ideologías; colectivismo/generalismo; futuro (meta); movimiento Hippie; proselitismo.
- Postmodernidad: fusión cultural; trivialidad deliberada; relativismo; pesimismo/realismo; actitud adaptativa ante lo adverso; relativización de progreso y ciencia; falta de un proyecto general (surgimiento de ONG’s); individualismo/particularismo; autorrealización; presente (camino); movimiento yuppie.
También se va a producir un cambio en el terreno económico
en al ámbito internacional: apertura económica hacia el exterior, situación que
favorece a las multinacionales, es una etapa de globalización. Comenzaron a
darse cambios cuantitativos y cuantitativos con respecto a las relaciones entre
los países:
- Extensión al sur de la de la CEE: Grecia (1981); España (1986). Francia quedo como fuerza central (Mitterrand lucho mucho por esta ampliación con el fin de reforzar al socialismo, ya que España y Grecia contaban con gobiernos socialistas).
- A partir de ahora se va a buscar una mayor cooperación europea no solo desde el punto de vista económica. Habrá una serie de proyectos que tienen un elemento común para todos los europeos como Airbus, Arianne (carrera espacial), o por ejemplo “Eureka” (un proyecto con el objetivo de evitar a los intelectuales o científicos europeos que emigren a EEUU). Aunque hay que destacar que los mayores logros de la Europa en común se obtuvieron en el terreno económico (el ECU se fue consolidando, al tiempo que se van reduciendo las diferencias entre una moneda y otra). Igualmente la inflación se redujo y se normalizó en los países de forma paralela (1980,12%; 1986, 4%)
Es ahora cuando nace el Acta Única Europea, que modifica los
tratados fundacionales; entra en vigor en 1987. Se centra sobretodo en aspectos
económicos y monetarios; igualmente habla de una posible integración política. Las
relaciones europeas con EEUU no fueron del todo buenas, aunque no se puede
hablar de rivalidad. Entorno a 1986, la CEE se ha convertido en un fuerte rival
de EEUU: CEE: 20%; EEUU: 17%
Reino Unido
En el año 1979 se encuentra en el poder M. Thatcher. En
estos momentos siguen habiendo problemas entre el gobierno y los sindicatos,
con la CEE, etc., además el problema de Irlanda del Norte (quien se negara a
cualquier negociación con los católicos) esta aun muy candente; a ello hay que
sumar los conflictos raciales motivados por la emigración colonial y los
problemas económicos. Un soplo de aire fresco a esta tensa situación lo
proporcionara el conflicto de las Islas Malvinas (la dictadura argentina decide
ocupar las islas para acallar las criticas del país contra ella). Mientras
tanto en Inglaterra los progresistas y los conservadores no ven productiva una
guerra pero Thatcher se lanzara a la guerra y conseguirá reconquistar las
islas. La llamada “”dama de hierro” vera mejorada su imagen tras este
acontecimiento militar. A ello se suma un mejoramiento en la economía que
provocara un ascenso en las elecciones siguientes:
·
Conservadores: 397 diputados (43%)
·
Socialistas-liberales: 23 (25%)
·
Laboristas (20%)
En 1987 la economía en Gran Bretaña tuvo un ascenso del 12%,
cifra que supero la media de sus socios comunitarios. Ello provoco que el paro
dejara descendiera al igual que la inflación. Todo este goce económico fue
acompañado de un menor intervencionismo del estado en la economía, mientras que
se va imponiendo el “capitalismo popular” (ciudadanos medios deciden comprar
acciones entre 1987-1989). Todo ello hizo que se triplicara el numero de
personas que poseen acciones, lo que contribuyo a que la figura del obrero se
deteriora un poco. En 1987, con una situación económica boyante, los
conservadores vuelven a ganar las elecciones. Aunque hubo un gran desarrollo económico,
se dará un desequilibrio entre el sur más dinámico y el norte que pierde mas
fuerza. También se producirán desigualdades sociales ya que hubo grupos que no
consiguen ventajas de la mejora económica.
Alemania
En las elecciones de 1980 se produjo una coalición entre el
SPD (socialdemócratas) y el FDP (liberales). Tras la celebración de las
elecciones legislativas los socialdemócratas se encuentran en situación de
formas gobierno. No obstante, las relaciones con su socio político se
deterioran y desembocaron en una moción de censura. Los liberales, FDP, ahora
se aliaran con los democratacristianos, CDU, en 1982. Su líder Kohl convocara
nuevas elecciones en 1983, momento en el que obtuvo una mayoría más cómoda. Hay
que destacar que en estas elecciones por primera vez los verdes tendrán
representación en el parlamento.
Con la mayoría obtenida, el CDU se replantea la situación
del país. Con respecto a la economía el país vive una buena situación aunque se
intento mejorar la industria del país. Hubo un crecimiento moderado de entre el
2 o 3%, sin embargo, lo más destacado fue la estabilización del paro e
inflación amen de un aumento en el número de exportaciones. En resumen: mayor exportación
y mayor demanda interna (crecimiento económico amen de reforzamiento del marco
alemán). Todo ello hará que Alemania se convierta en un estado clave para
Europa. En 1987 se celebraron nuevas elecciones en las que volvieron a ganar
los democratacristianos aunque con una menor diferencia; también hay que
destacar el aumento en votos de los liberales. En estos años estuvo presente en
el ámbito político el “caso clic”, que favoreció a otros grupos como los verdes
o republicanos (neonazis), aunque solo entraran en pequeños ayuntamientos.
Francia
En Francia nos vamos a encontrar en el poder a Mitterrand,
socialista. Pero en estos momentos la mayoría de los franceses desea un cambio;
esperan un pacto entre socialistas y comunistas. En 1981 se celebran elecciones
presidenciales en las que Mitterrand se alza con la victoria por lo que se
convierte en presidente de la Republica. En ese mismo año también se celebran
elecciones legislativas en las que también gana la izquierda. Tras las
elecciones se formara un gobierno de coalición en el que predominaran los
socialistas. Con este nuevo gobierno el estado se inmiscuirá en asuntos como: política
de nacionalizaciones de banca; mejora para los trabajadores (reducción de la
jornada laboral); aumento de las pensiones.
Todo esto amenaza con el endeudamiento del país y la fuga de
capitales al extranjero. Ante esta situación se limita el gasto del estado y
los salarios se congelan. De esta forma crecerá el malestar entre los
comunistas que no desean ese tipo de política y saldrán del gobierno en 1984.
De este año a 1986 se intentará modificar la economía del país. Los intentos
por mejorar la situación económica no satisficieron del todo a la opinión pública
lo que provoco que en las elecciones legislativas de 1986 venzan los
conservadores, sin embargo, Mitterrand seguirá siendo presidente con lo que se
inicia un periodo de cohabitación: la derecha y la izquierda compartirán el
poder (presidente de la izquierda y gobierno de la derecha). Para intentar
salvar la economía del país se adoptaran medidas de privatización, justo lo
contrario que se realizo anteriormente (nacionalización). En 1988 Chirac y
Mitterrand se disputaran el cargo de Presidente de la Republica, que finalmente
ocupara el segundo, no obstante su mandato quedara muy deteriorado tras su
segundo mandato.
Italia
En el terreno político destacó el Pentapartito: coalición de
cinco partidos. También hay que destacar que Democracia Cristiana comienza a
retroceder hasta el punto que cederá la presidencia del gobierno a otros
partidos como los republicanos o el PSI (partido socialista italiano). El
partido comunista intento acceder al poder a través de coaliciones pero
finalmente no obtuvo resultado alguno de estas acciones. Cada vez, con mayor
frecuencia, la política italiana se ve salpicada de hechos poco legales como la
corrupción política, terrorismo u operaciones turbias.
En 1982 la situación económica del país es bastante mala y
el crecimiento económico es nulo (decrecimiento), aunque en 1983 la curva marco
cifras positivas. Para salvar esta situación se pretendió fijar una inflación
baja a lo que se negaron los sindicatos, porque en la lucha contra la inflación
los salarios no suben. Por otro lado, se consiguieron importantes avances en la
lucha contra el terrorismo sobretodo contra los Brigadas Rojas; en este punto
hay que mencionar a los “arrepentidos”, que se trataba de exmiembros que
delataban a sus compañeros a cambio de algo. Debido al crecimiento económico de
1986 Italia se convirtió en la 5ª potencia industrializada de Occidente, pero
hay que destacar que son años en los que la mejora económica se dejo notar en
toda Europa.
Las empresas en Italia comenzaron los procesos de
modernización para competir con otras y ahorrarse salarios; esto por supuesto
ocasiono malestar social entre los trabajadores. Pero por otro lado, mientras
que la economía de los trabajadores esta bien el estado esta arruinado (era
normal que un trabajador italiano tuviera dos empleos). Para arreglar la
situación se opto o bien por una subida de precios o bien sacar a la venta
bonos del tesoro para disminuir la deuda publica. El estado opta por los bonos
del tesoro finalmente. Con esto lo que se pretende es rebajar la deuda atrayéndose
a inversores privados que deben aportar prestamos a cambio de darles interés
altos. Esto no solucionara el problema económico sino que lo agravara. Ante
esta situación los economistas temen por la quiebra del estado.
Respecto a la política exterior, la única zona en la cual se
puede proyectar seria en los Balcanes. Italia mantendrá discrepancias con EEUU
sobretodo con respecto al Próximo oriente.
Tema 4
La Europa Actual
Lo más importante de este periodo será la disgregación de
los dos bloques que crearon a partir de 1945, no solo en EEUU y en Europa, sino
en el resto del mundo. Una vez que llego al poder Gorbachov, nadie podía pensar
que ocurriera todo esto (fin de la URSS, de los dos bloques, reunificación de
Alemania,…)
Polonia
Las relaciones entre polacos y rusos no eran muy buenas
desde un punto de vista histórico y a esa enemistad histórica se sumaba la cuestión
religiosa (Los comunitas realizaron una persecución de los religiosos). En este
sentido entre los polacos hay fuerte sentimiento católico debido a la
nacionalidad del papa Juan Pablo II. Los polacos formaran un sindicato y le
sucede un golpe de estado (Jaruzestlci), aunque la mayoría de los polacos no
apoyaran el golpe y el sindicato deberá obrar en la clandestinidad. Jaruzestlci
opta por dialogar con el papa en 1987 (Gorbachov ya esta en el poder) y tras
las negociaciones Jaruzestlci conversara
con el líder del sindicato (Walesa) y habrá signos de apertura del gobierno
polaco (celebración de elecciones relativamente libres en las que los senadores
fueron elegidos por votación popular aunque para la cámara baja solo puedan
entrar el 35% ya que el 65% restante se lo reservaron los comunistas). En estas
elecciones los comunistas solo obtuvieron el 5% de los votos de ahí que la
credibilidad de éstos descendiera de manera considerable. Tras las elecciones
se formara nuevo gobierno al frente del cual estará un católico (1989). Ante
esto la URSS aceptara que un gobierno no comunista presida un país del bloque
comunista. Estos acontecimientos políticos se extendían por todos los países
europeos orientales (Checoslovaquia, Hungría, etc.) De esta forma algunos
comunistas optaran por cambiar de partido, y el panorama en la Europa Oriental
se transformara.
Con respecto a la URSS es ahora cuando comienza a
desintegrarse. Para entender esto hay que matizar unos aspectos. En 1985,
cuando Gorbachov accede al poder la URSS es considerada una potencia mundial
(en materia militar sobretodo) no obstante se encontraba amenazada por graves
debilidades estructurales y llevaba camino de ser una superpotencia militar con
niveles de Tercer Mundo en cuanto a la calidad de vida de la población. Porque
mientras aumentaba el número y potencial mortífero de sus misiles se
deterioraba crecientemente el abasto de los artículos alimenticios y las
atenciones sanitarias. Al convertirse en secretario general Gorbachov, en marzo
de 1985, comprendió que solo una reforma estructural (de federal a confederal) permitiría
hacer frente a la situación. Y planteo la reestructuración, la perestroika, en
dos fases: económica (discurso en Enero de 1987) y política (resolución de
octubre de 1987). Así empezaron las independencias, declarándose Republicas
siendo la primera de ellas Lituania, a la que le seguirán otras.
Tratado de Maastricht
Se trata de un gran acuerdo en el que se aborda la unidad económica
(Euro) en toda Europa y se decide también crear un Banco Central Europeo (BCE).
También se debatirán temas político-sociales al igual que se intenta dar un
mayor poder legislativo al parlamento europeo para así otorgar un mayor poder a
los comisarios europeos. De esta forma se pretende que el organismo central
europeo adquiera mayores competencias a costa de los estados. Esta cesión de
poderes encontrara problemas en Francia, Dinamarca y Reino Unido. En 1993 entro
en vigor el Mercado Único Europeo, para lo que fue necesario consensuar las políticas
de los distintos países.
Entre los aspectos negativos cabe señalar que en algunas
partes de Europa como Oriente Próximo o la zona de Yugoslavia no se ha podido
establecer un marco pacifico. Pese a estos problemas la Unión Europea sigue
poseyendo un atractivo visible. Si nos remontamos a nuestros días se ha visto
una pequeña integración de estos países a la UE. A pesar de que el Reino Unido
no ha querido adherirse, la gran cantidad de países que si lo han hecho han
permitido la creación del euro. La Europa de hoy en día ha generado grandes
expectativas y tras la caída del comunismo muchos países desean formar parte de
la UE, que a pesar de su poder no tiene suficiente fuerza para solucionar
ciertos conflictos.
Alemania
El acontecimiento más importante que tuvo lugar en este país
en estos momentos fue la reunificación de Alemania (caída del muro de Berlín). Hay
que destacar la existencia de las dos alemanias, aunque también se puede citar
a una tercera, Austria, que tras la II Guerra Mundial se les prohíbe formar
parte de Alemania aunque a la hora de las reparticiones si que se le considera
territorio alemán.
Con la crisis del bloque comunista la RDA acabo por
desaparecer, sin embargo la RDA contaba con unos grandes niveles de renta con
respecto a los países orientales, no obstante la crisis le afecto de manera
igual. En estos momentos al frente de la RDA se encuentra Honecker, quien no esta
muy dispuesto a la apertura, sino que es partidario de bloquear los cambios políticos
(1989, verano). Muchos alemanes del este con grandes niveles de renta no podían
salir del bloque del este, es decir, no podían dirigirse hacia occidente. Se consiguió
que muchos alemanes del este viajaran a Hungría, y de allí podían pasar de
manera libre a Austria, y una vez allí, podrían desplazarse a la RFA. Tras esta
normativa, en el primer día se contabilizaron a 15 mil alemanes (la mayoría médicos
e ingenieros es decir la elite del país) los que realizaron este trayecto.
En esta situación los cimientos de la RDA se tambalean ya
que en la calle comenzaron a proliferar las manifestaciones de manera notable.
En octubre de 1989 (celebre fecha) se producirá la caída del Muro de Berlín. En
esta fecha se concentraron miles de personas al lado del muro al que comenzaron
a agujerear; ante esta situación la policía no tomara medidas. Los
acontecimientos se desarrollaran acompañados de gritos como “el muro ha caído”.
Krenz, dirigente comunista intentara cambiar la imagen de
los comunistas. Este personaje apenas llego a estar en el poder y le sucederá
Modrow quien iniciara la reunificación. En la RFA, a los inmigrantes se les
acoge, sin embargo, el flujo de inmigrantes fue tal que hubo problemas para
reacogerlos a todos. Hay que mencionar un problema interno que ya venia de unos
cuantos años, el resurgimiento de algunos partidos neonazis que cada vez se
hacen con más poder; también debido al aumento de inmigrantes y a la caída de
la RDA se exigirá el restablecimiento de las antiguas fronteras. El mandatario
Kohl, ante esta situación, vio clara la oportunidad de la unificación, que se conseguirá
en tres fases:
·
Elecciones libres en la RDA (Parlamento)
·
Confederación
·
Federación (Estado Federado de Alemania)
Al final se paso de la 1ª fase a la 3ª. Hubo ciertos
problemas exteriores con algunas potencias internacionales como la URSS y
Francia que se negaron a la unificación. Rusia se negaba debido a que la RFA
era miembro de la OTAN mientras que la RDA formaba parte del pacto de Varsovia.
Para Francia la unificación significaba el fin de las guerras u otras nuevas.
Checoslovaquia exigía reivindicaciones económicas ya que este país había echado
a alemanes. Y por ultimo Polonia, se negaba por motivos fronterizos. Siguiendo
con el tema de la unificación, en la RDA no se ve con buenos ojos que los
proyectos de Kohl, ya que ellos son partidarios de que el proceso de
reunificación se realice de manera mas lenta. Los socialdemócratas abogan por
un cambio a largo plazo, mientras que Kohl es partidario de realizar los
cambios a corto plazo.
Las elecciones llevadas a cabo en la RDA no dieron como
ganador al CDU, pero un partido muy similar en cuanto a ideología, el PDC,
acabara ganándolas con un 48% de los votos. Los comunistas para deshacerse de
su nombre optaron por portar el nombre de Socialistas-democráticos, quienes
obtuvieron un 16%. De esta forma abr partidos democratacristianos en ambos
lados, con lo que el exterior intervendrá ya que si no se corría el peligro de
que el nacionalismo alemán brotara de nuevo. Por su parte, Kohl sabe como
solventar la unificación económica y afirma que los orientales recibirán ayudas
cosa que es del agrado de la URSS, la cual esta en la bancarrota. A partir de
ahora las autoridades de la URSS no recibirán de tan mala gana la
reunificación. Alemania cambio al ejército ruso establecido en la RDA; por esta
acción Kohl ofrecerá 5 millones de marcos alemanes.
Hay que destacar el problema con respecto a la OTAN y al
Pacto Varsovia, aunque la URSS finalmente permitirá que la RDA ingrese en la
OTAN. Esta decisión vino motivada por la crisis interna y externa que se estaba
desarrollando en la URSS y que le obligo a retirar tropas soviéticas de los
países que ocupaba. En 1990 se producirán los llamados acuerdos “4+2 o 2+4”: 4
Potencias ganadoras y 2 Alemanias. En estos acuerdos se producirá la
unificación del marco para toda Alemania y se restablecerán las antiguas
fronteras para calmar los posibles temores de los países exteriores. Así en:
·
Julio de 1990: unificación monetaria del marco
en la RDA
·
Septiembre de 1990: plena soberanía de Alemania
·
Octubre de 1990: desaparece la RDA y pasa a
convertirse en el estado federal llamado Lander (5). El Berlín occidental y el
oriental desaparecerán para convertirse en Berlín.
·
En diciembre de 1990 se celebraron elecciones
legislativas que darán la victoria al CDU-CSU con un 43% de los votos; seguido
del SPD con un 33’ 5%; los verdes quedaran fuera del parlamento al no conseguir
el 5% de los votos necesarios.
La Alemania posterior
a la unificación:
·
1º Problema: la situación de la parte oriental
era desastrosa si que compara con la zona occidental, así que se propone
levantar la economía de la zona oriental. En los primeros años, en la Alemania
oriental la situación económica es bastante desastrosa y serán años de
adaptación. El paro aumento en los primeros años y los niveles de renta
descendieron.
·
2º Problema: emigración de oriente hacia
occidente (entre 1990-91 500 mil habitantes).
·
Debido al aumento de la inmigración surgirán
brotes de racismo vinculados en muchas ocasiones a grupos neonazis, lo que
provoco que la extrema derecha avanzara en algunos lugares.
Dada la situación política de la RDA, Kohl pedirá que se sufraguen
los gastos para la economía oriental. En 1993 surgirán los “Pactos de
Solidaridad”, entre el gobierno central y los miembros de los estados autónomos
para aportar mas dinero para la integración oriental. Así Alemania tendrá una
buena presencia en Europa Oriental, lo que beneficiara su política exterior en
esta zona (intenta tener buenas relaciones con Polonia; gran intervención de
Alemania en Balcanes e incluso llego a pedir que fuera miembro de la ONU en
1993).
En 1994 Kohl vence en las elecciones al igual que sus
aliados liberales pero con un estrecho margen. La buena noticia es que los
neonazis retroceden mientras que los comunistas avanzan en la antigua RDA. En
los últimos años de los 90 la economía de la Alemania oriental ha mejorado
mucho, pero sigue existiendo un gran desequilibrio económico entre la Alemania
occidental y la oriental. Entre las medidas para mejorar la economía se opto
por la reprivatización de las empresas y territorios aunque con anterioridad se
devolvieron los bienes conseguidos por el gobierno a tener que dar una
indemnización. Hoy en día la Alemania del este esta totalmente integrada en la
RFA.
Francia
Cuando Mitterrand llego a la presidencia disolvió las cámaras
y convoco nuevas elecciones con el fin de de acabar con la cohabitación entre
un gobierno conservador y una presidencia de izquierdas. No obtuvo en las
elecciones los resultados esperados ya que al frente del gabinete se coloco
Rocard (socialista) quien realizo una política moderada aunque con él el país
experimentó un crecimiento económico (este aumento de la economía se obtuvo con
una inflación baja). No obstante el paro supuso un grave problema para el país
ya que la tasa de desempleo se situó en el 10%, lo que provoco cierto malestar
en algunos sectores, sobretodo, entre los estudiantes.
Un aspecto a destacar de la política interior fue el
problema de la Isla Caledonia en la que convivían franceses y la población autóctona;
estos últimos deseaban la independencia. Finalmente el problema se soluciono de
forma relativa. En cuanto a la política exterior, Francia participio en la
Guerra del Golfo, lo que ocasiono malestar entre un sector mayoritario de la
opinión publica francesa e incluso en ministro de defensa llego a dimitir.
Se practicó una política de contención salarial que ocasiono
un gran descontento entre la población. Finalmente el gobierno de Rocard
terminara cayendo y le sucederá en el cargo una mujer, Cresson (1991), la cual tendrá
la mala suerte de heredar problemas anteriores como el paro. No será capaz de
resolver estos problemas por lo que el partido socialista retrocederá a nivel
municipal así que se producirá un nuevo relevo a cargo de Beregovoy (1992),
quien tampoco podrá solucionar el problema del paro. El declive del partido
socialista se hará patente en las elecciones de 1993, ya que los socialistas
solo obtuvieron el 17% de los votos. Por otro lado la derecha obtendrá unos muy
buenos resultados con un 40% de los votos, de ahí que se regrese de nuevo a la
situación de cohabitación. El nuevo ejecutivo estará encabezado por Balladur
(conservador) quien de nuevo tendrá como principal problema el paro a lo que
hay que sumar el aumento de la inmigración. Se aplicaron políticas económicas,
aconsejadas desde la UE, como la reducción del déficit publico y de la
inflación.
En 1995 se convocaron elecciones presidenciales en las que
un veterano político conseguirá hacerse con el poder, Jaques Chirac, con el 52%
de los votos. Es significativo que la extrema derecha se hiciera con el 15% de
los votos (Le Pen). Frente al gobierno se sitúa Joppe. En estos años la
corrupción estaba al orden del día. Uno de los problemas fue la reforma de la
seguridad social, que provoco malestar social debido a la reducción de la
sanidad publica. En 1996 para lavar la imagen del gobierno se dará por
finalizado el servicio militar obligatorio. En 1997, Chirac cometió un error,
ya que al tener mayoría quiso adelantar las elecciones y el partido
(centro-derecha) perdió las elecciones contra el partido de la izquierda
liderado por Jospin, quien pasara a dirigir el gobierno. El gobierno con mayoría
socialista integro a comunistas y ecologistas. El paro siguió siendo un
problema, pero ahora se convirtió en un problema para los jóvenes. También se darán
problemas internos que acabaran desgastando al gobierno, cosa que se hará
patente en las elecciones del 2002, en las que la derecha se hizo con las
legislativas y las presidenciales.
Reino Unido
En 1990 Major sustituyó a Thatcher en el poder. Sin embargo
los conservadores seguirán en el poder ya que Major es conservador. La imagen
de Thatcher se deterioró al querer imponer un nuevo impuesto llamado el Poll
Tax. También se opuso a la UE aunque como aspecto positivo hay que destacar la construcción
del túnel del Canal de la Mancha. Su empeño en no querer entrar en la UE daño
su imagen a nivel europeo, sobretodo, entre los políticos europeos; todo ello
hizo que dimitiera en 1990 y le sustituyera Major.
Major no llego a controlar el partido que esta al frente del
gobierno. No obstante, en 1992, sigue manteniendo la mayoría absoluta tras las
elecciones. Sin embargo, a partir de aquí, se van a desencadenar los problemas
como por ejemplo, el paro que sobrepaso el 10%. Hay problemas monetarios debido
a que la libra tiene que salir del sistema monetario europeo (SME). Esto último
desgasto a Major ya que se había comprometido a mantener a la libra en el SME.
A esto hay que sumar la crisis del norte de Inglaterra. Por otro lado, en 1994,
se dieron mejoras en la producción y el consumo, sin embargo, el déficit creció.
Respecto a la UE Major mantendrá la misma política que
Thatcher, y conseguirá que algunas cláusulas del Tratado de Maastricht no
afecten al Reino Unido como lo referente a la moneda única (euro). En 1996 la economía
en el Reino Unido esta atravesando un estupendo momento aunque el gobierno no
puede disfrutar de esta buena coyuntura económica debido a problemas como:
- Vacas locas: inicialmente el gobierno afirma que no ocurre nada y exportan la carne vacuna. Pero al exportar estas reses el problema se extiende a toda Europa.
- Debilitar el estado de Bienestar como la privatización de monopolios públicos: la luz y el agua
Esto hizo que el gobierno conservador se debilitara
considerablemente. En 1994 Blair se hace conocer públicamente como el nuevo líder
del Partido Laborista. Aparece como un político próximo al pueblo. En 1997 el
Partido Laborista vence en las elecciones y suben al poder. Los laboristas
durante su ascenso al poder darán una nueva visión de lo que es el Reino Unido,
así que habrá un proceso de evolución para darnos a conocer el País de Gales y
Escocia, y transferir poderes políticos a estos lugares (proceso autonómico) y allí
se crearan gobiernos autonómicos.
El partido laborista propondrá que la propia Inglaterra
pueda dividirse en regiones autónomas (8 regiones). Esto aun no se ha
formalizado aunque dentro de poco será una realidad. Blair una vez en el poder
intentara acabar con la violencia entre católicos y protestantes en Irlanda del
Norte. En estas negociaciones intervendrá EEUU (Bill Clinton). Finalmente el
1998, se darán los acuerdos denominados Shormant o Viernes Santo: acuerdos
entre católicos y protestantes que implican: abandono de la violencia; vía
pacifica para la resolución del problema; vuelta de una autonomía. El problema
no se ha solucionado de manera definitiva sin embargo (lo mas importante) es
que el IRA ha entregado las armas.
El periodo laborista de Blair no ha destacado precisamente
por ser un periodo izquierdista, ya que la política que practica se acerca
bastante al neoliberalismo, es decir, muy similar a la practicada por Aznar.
Italia
Desde la II Guerra Mundial hemos visto gobiernos de todo
tipo pero con un denominador común, las coaliciones. En la década de los 90
esto se va a incrementar. En el país reinara la inestabilidad mientras que el
PCI va a replantear sus situación debido a la caída del muro, para no ver
dañada su imagen; de esta forma el partido cambio su nombre original por el de
Partido Democrático de Izquierda (PDS). En el seno del partido habrá sectores
que no estén de acuerdo con este cambio, por lo que se decide al final por el
nombre de Refundazione Comunista, eso si, muy alejado del estalinismo, y mas
cercano al eurocomunismo.
En 1990 estallo el escándalo denominado Gladio (organización
paramilitar). Esta organización había realizado actividades terroristas desde
hacia décadas y con el consentimiento de miembros del ejercito italiano. También
en estos años surge un problema como es el del nacionalismo dentro de Italia
(Estado de Seborga) amen del desequilibrio existente entre el sur y el norte de
Italia; destaca el protagonismo que adquiere el partido Liga Norte liderado por
Umberto Bossi.
En 1992, desde la justicia italiana surgirá lo que se ha
llamado como “ofensiva contra la corrupción” o “manos limpias”. La corrupción
en estos momentos en Italia llego a cotas muy altas, decir, que desde una
organización de corrupción salían otras al tiempo que los políticos cobraban
comisiones a cambio de favores políticos. En las elecciones de este año
destacar que: Comunistas (de 26’6% a 16’1%); Democracia Cristiana (de 34’3% a
29’7%); el Movimiento Social Italiano o neofascistas obtuvieron el 5’4%, y conseguirán
llegar al parlamento. En estas elecciones se dio un importante retroceso de grandes
partidos políticos italianos como el PCI y DC.
DC llegara al poder, y querrá limpiar la imagen de la política
italiana debido a la corrupción reinante en la que la mafia es una protagonista
clave. Muchos mafiosos afirmaran que hay relación entre la mafia y los políticos.
Estas declaraciones favorecerán a la Liga Norte ya que la mafia era del sur.
En cuestiones de tipo económico la lira salio del Sistema
Monetario Europeo, con una devaluación del 30%. La deuda del estado era grande
y se opta por la privatización de las empresas del estado, sobretodo aquellas
que no son rentables. Otras estrategias para combatir el déficit fueron: mas
impuestos; congelar el salario a los funcionarios; reducción de las
prestaciones sociales.
Toda esta política provoco un gran malestar social cuyo
resultado fue que en las próximas elecciones DC no saliera reelegida. En estas
elecciones (1993) se sustituirá el sistema proporcional por el mayoritario; la
introducción de este sistema tenía un objetivo claro. La inestabilidad había
caracterizado a la política italiana desde 1945, con esta medida se pretendía
conseguir estabilidad. Así en las elecciones de 1994:
·
Lo más destacable es que DC deja de llamarse así,
y ahora se conocerá como Partido Popular Italiano. Obtendrá un 11’4%.
·
La Liga Norte (LN), con un 8’4% conseguirá más
escaños.
·
Alianza Nacional (neonazis) pasara a tener un
13’5%.
En la política italiana aparecerá una figura importante como
es Berlusconi, con su Forza Italia, de corte populista. Berlusconi, empresario
que accede a la política, entra a ella con mucha fuerza y será quien forme
gobierno con AN y la LN (coalición un
poco extraña). De esta forma, Berlusconi se mantendrá entre ambas formaciones y
los enfrentamientos no tardaron en salir. Bossi de LN se opuso al programa
ultra-liberal que quería llevar a cabo Berlusconi. También hubo enfrentamientos
por algún hecho relacionado con la corrupción. Ante esta situación Berlusconi
no quería que la mancha de la corrupción le salpicase así que pretendía empezar
de nuevo. Ante una situación difícil su gobierno terminara cayendo como la lira
y la Bolsa italiana. Le sucederá un gobierno respaldado por las mismas fuerzas
que antes. El gobierno estaba compuesto por gestores y técnicos (tecnócratas)
que tenían como objetivo mejorar la situación económica, no obstante, hubo que
recurrir a elecciones anticipadas en 1996, y ocurrió lo siguiente:
- Forza Italiana (Berlusconi): 20’ 6%
- Alianza Nacional: 15’ 7%
- Liga Norte: 10’ 10%
- Coalición de izquierda: Margarita (11’ 11%) y PDS (antigua DC, 21’ 10%)
El frente de la coalición (Olivo) no llego a la mayoría
absoluta, por lo que tuvieron que aliarse con otro partido del centro y de así
pudieron formar gobierno (Prodi). Este gobierno quiere cumplir los objetivos de
Maastricht y para conseguir esto deberán realizar una política de austeridad es
decir, una política de bienestar, lo que ocasionara problemas con la formación
comunista.
En 1998, esta coalición pasa a ser de izquierda. Destaca el
grave problema que se les presento con ocasión de la crisis de Kosovo, ya que
las operaciones se realizaban desde Italia. A los comunistas no les hizo gracia
la presencia de tropas extranjeras en el país y tendrán discrepancias con el
gobierno. En las elecciones del 2001 se alzo con la victoria Berlusconi. En
estos momentos Berlusconi quiere incluir en el gobierno a Alianza Nacional,
cosa que ha ocurrido en Austria.
Tema 1
Los años de la Reconstrucción
3. Balance de la guerra
El aspecto mas llamativo tras el final de la II Guerra
Mundial fue la elevada mortandad, que en la URSS fue especialmente alta, con 20
millones de victimas. En éste país las victimas no solo fueron consecuencia del
ataque nazi, sino también del ruso (por apoyar a los nazis). En Alemania la
cifra de muertos también fue elevada aunque los investigadores no se ponen de
acuerdo con el número de victimas, pero se sabe que la mitad de los varones
nacidos en el 1918 fallecieron. Otros países tuvieron una cifras mas modestas:
en Francia, la cual no estuvo sometida a tantos bombardeos y su ejercito solo
sufrió capturas, la cifra se coloca en unos 600 mil muertos; en el Reino Unido,
hubo algunos bombardeos y las victimas civiles no fueron tan elevadas como en
otros lugares, su ejercito sufrió unas 300 mil bajas; e Italia unas 300 o 400
mil bajas.
Daños materiales
En Alemania se estima que el 40% de las viviendas quedaron
destruidas o dañadas. En Holanda los alemanes destruyeron los diques para
retrasar el avance de los aliados; hubo muchos daños en cuestión de
comunicación (se destruyo la red del ferrocarril, puentes, diques,..) Todo ello
provoco que las zonas, sobre todo industrializadas, quedaran mal comunicadas y
hubiera problemas de abastecimiento, lo que origino carestía de alimentos y por
consiguiente, aparición del hambre.
Modificación de
fronteras
En la parte occidental solo se modificaron fronteras en la
zona de Italia, la cual tuvo que ceder Istria a Yugoslavia y Rhodas a Grecia.
En cambio en el este europeo, la URSS se incorporo zonas de Polonia, los
estados Bálticos y buena parte del territorio finlandés. Polonia experimenta
una traslación de su territorio nacional de varios centenares de Km. hacia el
oeste, compensando la perdida de sus provincias del este con Pomerania,
Brandeburgo y Silesia. El aspecto mas importante de esta modificación
territorial es la ocupación de Alemania y su reparto en cuatro zonas de
influencia; en 1945 cuatro poderes ejecutivos extranjeros toman las decisiones
y anulan el ejercicio de la soberanía germana (ello hizo que Alemania, perdiera
territorio y potencial económico) Una vez mas se comprueba la inestabilidad de
las fronteras, que tras un proceso bélico se desplazan sin reparar en
condicionamientos étnicos o históricos.
4. La reconstrucción política
Durante la II Guerra Mundial las resistencias en los países
dominados por el nazismo jugaron un papel importante. En Alemania, la
oposición, bastante frágil, estuvo compuesta por luteranos, socialistas y
comunistas. En Yugoslavia, Tito encabezo la resistencia a los nazis que
aglutina al nacionalismo yugoslavo y a los comunistas. En Francia, la oposición
estuvo compuesta por los exiliados de la guerra civil española, los cuales
tenían experiencia en las armas.
Al final de la guerra la oposición pensaba que los
monopolios debían desaparecer, es decir, el estado debe controlar a las grandes
empresas e incluso es él quien debe planificar el desarrollo económico. El
estado también debe intervenir y controlar la seguridad social, la enseñanza,
la jubilación, etc. destaquemos estos grupos de la resistencia:
- La imagen de los comunistas se reforzó al acabar la guerra debido al prestigio de la URSS, y porque sobretodo fueron uno de los grupos que más lucharon contra el nazismo. El partido de los comunistas destacó por su buena organización amen de disponer de sindicatos próximos lo que supuso que el numero de militantes al partido fuera incrementado con el paso del tiempo (1924: 12 mil; 1944: 400 mil; 1945: 1.700.000)
- En cuanto al socialismo, podemos distinguir tres corrientes distintas: 1ª corriente: los que quieren colaborar con los comunistas (Italia); 2ª corriente: social-demócrata (Alemania); 3ª corriente: con postulados marxistas e independientes de los comunistas (Francia). Respecto a su numero de afiliados, antes de II Guerra Mundial hay mas socialistas que comunistas, aunque esta situación girara a la inversa tras el final de la guerra. Entre los socialistas y comunistas se generaron una serie de recelos que los llevo a enemistarse pero también a aliarse.
- Los democratacristianos, tienen poca tradición, sin embargo tanto en Francia como en Bélgica tenían algo de arraigo. No obstante, supieron captar muy bien a la población, tanto a los burgueses como a los campesinos. Lo más destacado de este partido es su oposición al marxismo y afecto a la democracia. La iglesia por lo general apoyo a estos partidos aunque este apoyo vario en función del país (en Francia el apoyo de la iglesia católica es muy discreto y en Italia fue mucho mas evidente e importante).
- El fascismo tras la guerra brillo por su ausencia. En los casos en los que apareció fue perseguido. Este grupo a partir de ahora se convertirá en un partido totalmente minoritario, al igual que los radicales, que aparecieron en Francia pero con tendencia a la baja.
Gobiernos de unidad
nacional
Son gobiernos de amplias coaliciones, en las que también
tienen cabida los comunistas. Sin embargo dentro del gabinete habrá unos
ministerios claves: defensa (control interno) y exteriores (control externo).
En Europa oriental estos ministerios claves estarán en manos de los comunistas.
En Europa occidental, estos ministerios estarán en manos de otras fuerzas, sin
embargo, los comunistas u otros aceptan intervenir en el gobierno, como ocurrió
en Italia (PCI) con Togliatti, o en Francia (PCF) con Thorez, pero nunca
controlando el poder.
Intervención
económica del estado
El estado implantara el “estado de bienestar”, que es
reclamado por los liberales de manera mayoritaria aunque hay otros grupos
políticos que también lo desean. El “estado de bienestar” es un sistema
prácticamente capitalista pero con algunos características mas cercanas al
socialismo. En este caso el estado puede intervenir en aspectos como: la
vivienda, la sanidad, la enseñanza o el subsidio de desempleo. Para conseguir
el “estado de bienestar” se necesita un incremento fiscal (subida de impuestos)
con finalidad igualitaria, es decir, pagas según lo que cobras y lo que tienes.
Con ello se implantaría lo que se conoce como “finalidad redistributiva”, es decir,
distribuir la riqueza del país.
Reino Unido
En el Reino Unido las elecciones de junio de 1945 dieron la
victoria mas abultada de su historia al Partido Laborista: 47’6% frente a un
39’8% de los conservadores y un 9% de los Liberales. El electorado prefería
votar por un cambo importante antes que premiar a Churchill por haber llevado a
Inglaterra a la victoria. Clement Atlee formó gobierno, y emprendió una serie
de reformas que ampliaban la presencia de lo estatal en la vida del país. Se
trataba de transformar la sociedad inglesa preservando las tradiciones británicas
(la Monarquía, las libertades individuales, el Parlamento, etc.) al mismo
tiempo que se construía un Estado socialista democrático, que se ponía por meta
proporcionar protección a todos los ciudadanos. Los laboristas nacionalizaron
el Banco de Inglaterra, la minería del carbón, los ferrocarriles y el
transporte por carretera, el gas, la electricidad y (por poco tiempo) la
industria siderúrgica; además, crearon un amplio sistema de seguridad social y
asistencia sanitaria. El fruto de esta “revolución”, el Estado de Bienestar,
tuvo una notable resonancia histórica, ya que configuro el paradigma de la
actuación pública de las democracias europeas en los 40 años siguientes.
Semejante cambio tenia un alto coste financiero que pronto
se planteo como el mayor problema. Solo se pudo solucionar renunciando a la política
de prestigio en el exterior y aceptando las condiciones que imponían los
Estados Unidos con tal de recibir su ayuda económica, que comenzó con la condonación
de las deudas de guerra. Para algunos intelectuales y para un sector importante
de las bases del partido, el laborismo debía emprender una vía diplomática de
acercamiento a la URSS, para trabajar junto con los comunistas, en la construcción
de un nuevo orden mundial. Pero estas aspiraciones de algunos no eran
compartidas por Atlee, que había conocido a los soviéticos desde su puesto en
el gabinete de guerra. Se limito a favorecer a los socialdemócratas en Alemania
y a intentar mediar entre los EEUU y la URSS en las Naciones Unidas cuando
surgieron las primeras diferencias entre los grandes. En 1945 había negociado
el Reino Unido el préstamo del siglo, que si le preservó del colapso económico,
tuvo que olvidarse de sus pretensiones de organizar el mundo ya que a partir de
ahora estaría supeditado a las órdenes de Washington.
Francia
En Francia, tras la liberación efectuada por tropas aliadas,
el jefe de los franceses combatientes, Charles de Gaulle, medió entre las
fuerzas políticas y consiguió formar en septiembre de 1944 un gobierno
provisional presidido por él, en el que tuvieron cabida ministros comunistas.
Se evito así una transición violenta y el general volvió a poner en pie la
autoridad del Estado en el territorio metropolitano y en casi todo el colonial.
Además, de Gaulle había conseguido algo muy importante para el país: que los
comunistas aseguraran su lealtad nacional por encima de maximalismo
revolucionario.
Pronto apareció una diferencia fundamental en el planteamiento
de la reconstrucción: de una parte de Gaulle, que pretendía fortalecer de nuevo
al Estado y reflotar el prestigio internacional del país, perdido por la
derrota del 40 y el gobierno colaboracionista de Vichy. Su propósito era llegar
a la formación de un gobierno fuerte y autorizado que fuera capaz de asumir
esas tareas. De otra, los partidos, que se aprestaban a sacar el mayor provecho
posible para cada uno de ellos de la nueva situación. Las formaciones políticas
con más peso del momento eran: Partido Comunista Francés (PCF); los socialistas
de la SFIO; los democristianos del MRP y los radicales. Al tiempo que se
abordaban las reformas económicas y sociales mas urgentes, que incrementaron el
papel asistencial del Estado, la cuestión institucional salto al primer plano.
En octubre de 1945 se celebro un referéndum para dilucidar la cuestión del
cambio de régimen y elegir una nueva Asamblea nacional. El resultado fue
favorable a una nueva constitución, y el hundimiento de los radicales, que se habían
quedado solos pidiendo la continuidad de la III Republica. Las preferencias de
los electores otorgaron los mejores resultados a comunistas, católicos del MRP
y socialistas. En noviembre se eligió a de Gaulle jefe de gobierno por
unanimidad, e inmediatamente comenzó la pugna entre los partidos por controlar
lo mas posible el poder. De Gaulle ya había advertido que no entraría en ese
juego y presento su dimisión en enero de 1946.
La constitución que se aprobó establecía un régimen de
asamblea única con el poder concentrado en manos del legislativo, que reflejaba
las preferencias comunistas. El proyecto fue rechazado por el pueblo (53% de
noes), por lo que hubo que proceder a la elección de una nueva constituyente,
en la que el MRP tuvo un mayor peso. El nuevo proyecto constitucional fue
aprobado por escasa mayoría y con una gran abstención. Un tercio de los
franceses no se pronunciaba, otro tercio estaba en contra y el último la
apoyaba. Las primeras elecciones, en noviembre de 1946, colocaron a los
comunistas como primera fuerza por un estrecho margen. La formación del
gobierno resulto laboriosa, y termino en una coalición entre comunistas,
socialistas y MRP, con León Blum a la cabeza. Duro un mes. Se puso así de
manifiesto lo que iba a ser la IV Republica: una etapa de desgaste para el PCF,
los socialistas y el MRP. Amen de estas dificultades también hay que destacar
el comienzo por estas fechas de la guerra descolonizadora en Indochina.
En el interior, el otro gran problema seguía siendo la
reconstrucción económica. Las medidas adoptadas, que incrementaron la
intervención del Estado e incorporaron algunas de las ideas de Jean Monnet,
sobre la planificación económica, provocaron una fuerte contestación social al
primar la reconstrucción y la producción más que el consumo y el aumento del
nivel de vida. Esa protesta, fomentada por la izquierda de tendencia mas
revolucionaria desde el sindicato comunista CGT será uno de los factores que
acaben minando la coalición gubernamental y provocando un cambio político en 1947.
Italia
Italia fue un país liberado y a la vez liberado por los
aliados. La rendición en septiembre de 1943 trajo consigo la división del país
en dos zonas, una invadida por los alemanes (centro y norte) que será gobernada
por la Republica títere de Salo; y el resto, invadida/liberada por los aliados.
En la primera el espíritu de resistencia adquirió tonos marcadamente
revolucionarios y antimonárquicos en los últimos meses de la contienda,
mientras que en el sur se buscaba una salida posfascista precisamente bajo la monarquía
y la supervisión aliada. El gobierno del mariscal Badoglio instalado en las
regiones meridionales buscaba un amplio consenso para abordar la
reconstrucción, incluyendo entre las fuerzas patrióticas a los comunistas.
Tras la liberación de Roma en junio de 1944 se entro en una
nueva fase con el gobierno de Bonomi. Significativamente éste cayó por dos
motivos: que tipo de depuración debía darse a los fascistas, y el grado de autonomía
local que debía otorgarse en detrimento del gobierno central a los comités de
Liberación Nacional en cada localidad, controlados frecuentemente por
comunistas. Los agentes de la transformación fueron en primer lugar aquellos
que habían formado parte de la resistencia: los comunistas (PCI); los socialistas
(PSI) y los católicos (DC). El rey Víctor Manuel III intento salvar la cuestión
institucional abdicando en su hijo Humberto. Pero no resulto suficiente. La
izquierda había emprendido una tarea que entendía como una transformación
revolucionaria del país. En estos momentos, el entendimiento entre comunistas y
católicos, liderados por Alcide de Gasperi, resultaba vital para evitar la
guerra civil. En diciembre de 1945 formó gobierno de Gasperi con el apoyo de
los comunistas.
En junio de 1946 se realizo un referéndum para dilucidar
sobre el tipo de régimen que debería adoptar el país. Finalmente triunfo la
opción republicana (54% a favor). Los resultados para la formación de la
Asamblea Constituyente convirtieron a la DC en el partido más votado (35%), seguidos
por los socialistas (20%) y los comunistas (18%). DC consiguió que se adoptara
un régimen parlamentario básico, así como la incorporación de los acuerdos de
Letran como marco de las relaciones con la Iglesia Católica y el Estado
Vaticano.
Por su parte, las dificultades económicas, la inflación y la
miseria de postguerra, suscitaron una oleada huelguística en la primavera del
47 que hizo que la política italiana debiera definirse frente a la opción
revolucionaria. Sin embargo los comunistas terminaran huyendo y rompiendo con
todo en 1947, cuando abandonaron el gobierno. El PCI pensaba que la crisis
política se iba a agravar y cuando los democratacristianos les pidieran ayuda
estos se negarían a prestársela. Pero los comunistas se equivocaron ya que ocurrió
todo lo contrario, ya que el gobierno democratacristiano (De Gasperi) triunfó y
soluciono temas como: el mercado negro; se frenó la inflación; los problemas de
orden publico descendieron.
Gracias a todo esto De Gasperi, se afianzo en el poder y
buscara alianzas con otros partidos, iniciándose así lo que se conoció como
gobiernos “cuatripartito”. En 1947 se redacto una nueva constitución ya que la
anterior era de tendencia fascista y monárquica. Los comunistas a pesar de no
estar en el gobierno apoyaron a la constitución, la creación de dos cámaras
(con equilibrio entre ambas), y además el parlamento ejercerá un fuerte control
sobre el gobierno. En 1948 se convocaron nuevas elecciones en las que se
enfrentaran dos bloques (comunistas/socialistas contra los democratacristianos:
no comunistas). Tanto EE.UU. como la Iglesia apoyaran a los no comunistas en
estas elecciones. La victoria fue para los democratacristianos con el 48% de
los votos mientras que la coalición del PCI y del PSI obtuvo el 31% de los
votos.
Alemania
Durante la II Guerra Mundial, como consecuencia del
Anchluss, Alemania y Austria se convirtieron en un mismo país. Ello supuso que
tras finalizar la guerra sufrieran un destino algo similar. Ambos países fueron
desquebrajados por EE. UU., Reino Unido, URSS y Francia.
- Francia: zona este de Alemania y continuación hasta Austria
- Reino Unido: administro el norte de Alemania y parte sur de Austria
- Estados Unidos: zona de Alemania que emana de Francia y un poco de Austria, hasta Alemania.
- URSS: parte oriental de Alemania y de Austria
Tras este reparto se crearon dos capitales para cada país:
Alemania (Berlín) y Austria (Viena)
La situación de Alemania tras finalizar la guerra era
lastimosa. Los bombardeos sobre Alemania se centraron en las vías de
comunicación, no obstante las industrias estaban poco dañadas, como la Química
y la siderúrgica. El ambiente bélico en este país provoco una gran oleada
migratoria de alemanes hacia el este, Bulgaria y Rumania.
Las 4 potencias ganadoras orientaron su política, en estos
territorios, hacia la desnazificación. Un ejemplo de ello son los juicios de
Nuremberg, por los cuales se llego a matar a dirigentes nazis. En niveles
inferiores llegaron a participar los propios alemanes como jueces (participación
de la justicia alemana en 1947). En la zona controlada por los Estados Unidos,
se crearon unas cartillas de racionamiento que para poder acceder a ellas se
debía realizar un cuestionario de 131 preguntas para asegurarse de que no se
era afín al régimen fascista.
También se llevo a cabo una política de
desindustrialización, en la que se marcaron topes industriales como en la
industria de las armas. Hay que destacar que grandes patentes alemanas fueron
acogidas por las industrias de los aliados, debido a los gastos ocasionados a
éstos últimos por los nazis. En el terreno de lo político, los rusos eran
partidarios de una democracia popular, mientras que los demás abogaban por una
democracia liberal, para los territorios alemanes. A partir de ahora, se comenzara
a abandonar esta política de fragmentación de Alemania, sin embargo, Francia es
la más reaccionaria a este abandono.
Se creo una comisión de control con el fin de coordinar las
políticas de los aliados en Alemania y Austria. Esta comisión fracasara porque
cada país tenía su punto de vista. Los únicos países que coincidían de vez en
cuando eran los Estados Unidos y Reino Unido. Los 4 aliados, tenían como
primera pretensión, que Alemania pagase la cantidad de dinero impuesta,
sobretodo Francia y URSS, ya que ambos países habían sido invadidos. Este
pagamiento no lo miraba con buenos ojos Estados Unidos, ya que temía que la
URSS se enriqueciera de forma considerable y por lo tanto, el comunismo se
expandiera.
En la zona dominada por los soviéticos, en las elecciones,
el partido comunista (SED) triunfó con el apoyo de los socialistas, eso si, no
logro ganar en Berlín.
El primer paso que se dio para la división de Alemania, se
dio en 1947, cuando apareció la Bizona (territorio de Estados Unidos y el Reino
Unido). Estados Unidos se encargaba del gasto británico en dicha zona a cambio
del control de ella. Para la URSS esa Bizona significaba una violación de los
acuerdos establecidos amen de un paso para la fragmentación de Alemania. De
esta forma comenzaron las tensiones entre la URSS y Estados Unidos, y los
alemanes en medio, ven cada vez mejor su posición. La URSS era partidaria de
una Alemania unida, pero los demás pedían una Alemania libre, a la que se le
debían perdonar la cantidad impuesta en Potsdam.
En 1948, para llegar a la zona americana de Alemania, había
que cruzar la zona rusa, y éstos prohibían el paso terrestre, de ahí, que los
estadounidenses crearan un puente aéreo. Francia no tuvo otro remedio que
aceptar la idea de una Alemania occidental separa de otra oriental. La RFA
tiene su origen en la creación de una Ley Fundamental (1949) que es una especie
de constitución. La Alemania federal posee un Parlamento con dos cámaras
(bicameral):
- Bundestag (ciudadanos): Congreso
- Bundersnath (territorio land): Senado
La figura mas importante políticamente hablando de la
Alemania federal era el canciller (presidente del gobierno). En este momento
existía la figura del presidente, no obstante, este cargo esta privado de
autoridad y su poder esta muy limitado. Por lo tanto, a la hora de hablar de
presidencialismo, se hablara del Canciller. El puesto de canciller le fue
concedido a un democratacristiano, alcalde de Colonia, llamado Adenares. Se
convirtió en canciller a los 73 años, y estará al frente de este cargo durante
14 años, apoyado por los partidos democratacristianos. Una de sus tareas
principales fue la reconstrucción económica. El resultado de sus reformas
económicas fue bastante positivo, de ahí, que se hablara del milagro alemán.
Tras las elecciones de 1945, se configuro el Primer
Parlamento Alemán, después de la guerra. El porcentaje de votos fue el
siguiente: democratacristianos (CDU) (formaron gobierno) 31%; Socialistas (SPD)
29%; Liberales 12%; y comunistas (KPD) 5’7%
El panorama sindical presenta una peculiaridad, ya que hay
un sindicato hegemónico con un 80% de los afiliados. El siguiente sindicato en
numero de afiliados, solo poseía el 5%. Ese gran sindicato tendrá vínculos con
los social-demócratas.
En Austria, la idea de fragmentar el país en dos estados era
inviable, de ahí que se optara por la independencia del país (1955), pero con
una clara neutralidad por parte de los austriacos.
5. Reconstrucción económica
Tras la finalización de la guerra EE.UU. prestó gran
cantidad de hombres y de ayuda económica para reconstruir Europa, sobretodo al
Reino Unido y a la URSS. Pero los EE.UU., habían sufrido en la década de los
treinta una bancarrota sin parangón en la historia del siglo XX. Esta
bancarrota se debió a una superproducción, es decir, una gran cantidad de
recursos industriales con respecto a la población. En Estados Unidos tras la II
Guerra Mundial se debatió acerca de la política económica (librecambista o
proteccionista). Finalmente se opto por el librecambismo, lo que ayudo considerablemente
a vender sus productos de manera fácil en las colonias europeas ya que las
metrópolis se encuentran en una difícil situación económica (todo ello ayudo a
la independencia de estas colonias). Durante la guerra se firmaron unos
acuerdos económicos, los llamados Bretón Noods, a través de los cuales se formo
el Banco Mundial y el FMI, con la función de dinamizar el comercio
internacional. Otro dato a destacar será la paridad entre el dólar y el oro.
Estos acuerdos entraron en crisis en 1958, y serán
abandonados en 1976. Al final de la guerra, Estados Unidos, ayudara a Europa a
través de la agencia UNRA (Agencia de Naciones Unidas), que utilizara el 72%
del capital para ayudar a Europa, incluyendo a la URSS. No obstante, cuando en
la URSS comiencen a formarse los bloques ésta no recibirá dinero. Esta agencia,
UNRA, con el tiempo pasara a depender de los Estados Unidos, lo que supondrá
que las industrias estadounidenses comiencen a enriquecerse de manera
considerable.
El Plan Marshall
Los Estados Unidos ahora son conscientes de que existe un
gran enemigo para ellos, la URSS. En este momento comienzan a caer los países
europeos orientales. A todo esto, Estados Unidos teme que haya una crisis
económica en Europa occidental que pudiera provocar un triunfo del comunismo.
De esta forma surgió el “Plan Marshall” (European Recovery Program Cerp), que
se inicia con una declaración de Marshall, ministro de exteriores de Estados
Unidos.
El plan Marshall, consistía en la creación de dos agencias
para gestionar las ayudas: ECA, para Estados Unidos y la OECE, para Europa.
Ambas agencias coordinan la distribución de las ayudas (85% de ellas a fondo
perdido, es decir, Estados Unidos no las va a reclamar). Mientras que el
restante 15% eran prestamos a largo plazo. Gracias a este plan, recibieron
ayudas un total de 17 países. No se puede hablar de una ayuda a las democracias
ya que Turquía y Portugal (dictaduras) también recibieron ayudas, lo que
realmente se pretendió fue luchar contra el avance del comunismo. Los países de
la Europa del este no recibieron ayudas, las cuales duraron durante cuatro años
(1948-52).
Efectos del Plan
Marshall: la economía del país se va recuperando; la moneda de cada país
comienza a recuperar su valor; la economía se abre al exterior (a Estados
Unidos); todo ello supuso un revulsivo para la economía amen de iniciarse un
periodo de buenas relaciones con Estados Unidos, ya que ciertos países cedieron
ante algunas peticiones de los Estados Unidos que en tiempos anteriores las
hubieran rechazado.
Una de las cuestiones que se debaten es hasta que punto el
Plan Marshall tuvo un efecto psicológico: 1947 (los países de la OECE producen
un 87% mas que antes) y en 1948 (los países producen un 98% mas). Si el dinero
de las ayudas no llego a los países hasta agosto de 1948, ¿Qué propicia esta
subida de producción? ¿En qué medida afecta el Plan Marshall? Esta subida la
propicia el apoyo de Estados Unidos a la protección de Europa, por lo tanto los
empresarios comenzaron a invertir de manera más segura.
·
1949: países de la OECE producen 110%
·
1950: países de la OECE producen 122%
·
1951: países de la OECE producen 134%
Aunque el plan Marshall favoreció a la economía de Europa,
hubo consecuencias como la balanza de pagos, que no se solucionara hasta 1950.
A pesar de esta prosperidad económica los problemas sociales seguirán estando
vigentes. La diferencia de ahora es que el problema del hambre ya no será tan
importante como antes, eso sí, solo en los países del Plan.
6. Consolidación de los Bloques Políticos
En la URSS se va a dar un viraje político hacia el marxismo,
por lo que el enfrentamiento con los países capitalistas es inevitable, aunque
éste no se dará hasta pasado un tiempo. En un primer momento, los rusos no
quieren romper las relaciones con sus aliados, sobretodo con Estados Unidos, ya
que le seguía proporcionando fondos. La URSS al acabar la guerra reduce su
ejercito pero de forma muy paulatina, para así compensar las debilidades de su
material militar.
El que fuera presidente de los Estados Unidos durante el
desarrollo de la II Guerra Mundial, Roosevelt murió antes de que concluyera
ésta, y su sucesor, Truman, fue un presidente con conocimientos nulos acerca de
política exterior que se dejaba guiar por sus asesores. A partir de ahora, Estados
Unidos comenzó a tensar sus relaciones con la URSS, lo que desemboco en la
llamada “Doctrina Truman”. Es ahora cuando los dos bloques se remarcan de una
forma considerable (capitalismo contra comunismo).
Kennan (un americano) pensaba que Estados Unidos no podía
sostener a tantos países, ya que podría desencadenarse una nueva crisis a corto
plazo (se equivocó), por lo que era partidario de adoptar una política de
“contención”: frenar a los soviéticos pero sin llegar a la guerra. Hay que
destacar que los problemas entre Estados Unidos y la URSS, a pesar de que
afectaban a Europa, también afectaron a otras zonas como Turquía, ya que no
quería dejar pasar a los rusos por sus zonas al tiempo que eran ayudados por
los Estados Unidos. A parte, la URSS exigía la devolución de unos territorios
que consideraba suyos en territorio turco.
En Irán, también hubo problemas, ya que el sur estaba
controlado por el Reino Unido y el norte por los soviéticos. El control ingles
después de la guerra pasara a Estados Unidos. En Europa los focos de
enfrentamiento son numerosos. El primero de ellos, Alemania, el segundo,
Polonia, y también se dará, en Bulgaria, Checoslovaquia, Rumania, etc. Ante
esta situación la URSS comenzara a fomentar los partidos comunistas en la
Europa occidental, de esta manera surgió la Kominform (asociación que coordina
los diversos partidos comunistas, aunque todos ellos serán realmente
coordinados por el PCUS-Stalin). Dentro del bloque comunista surgieron algunos
problemas fruto de las diferencias entre Stalin y Tito (Yugoslavia). Aunque
también hay que destacar algunos aspectos positivos de las relaciones
internacionales como lo son los tratados de paz firmados con franceses,
italianos, etc.
Durante estos años se realizaron una serie de propuestas de
defensa con puntos en común en dos sentidos: Europeístas y Atlantistas.
- Europeismo: en él se encuentran dos países, Francia y el Reino Unido, y los tres países del Benelux. Estos cinco países contemplan como enemigo, aunque temen el resurgimiento de Alemania, a la URSS. Este tratado en 1955 supondrá la unión de la Europa occidental. Ligado a esto surgirá la CED, Unión Europea de Defensa. Los franceses son partidarios de este proyecto.
- Atlantistas: en 1949, surgió “El pacto Atlántico”. Este pacto pretende expandirse a nivel internacional. En este pacto, se hicieron referencias a la ONU. Este pacto atlántico no era exclusivamente militar, sino que también hacia referencias a la política y a la economía. Desde el punto de vista militar, el pacto atlántico, suponía que los países integrantes deberían ayudarse mutuamente, pero los ejércitos de cada país mantendrían su autonomía.
En 1950, surgirá un problema nuevo, Corea. Su zona norte es
apoyada por la URSS, mientras que la parte sur esta a favor de los Estados
Unidos. El norte realizo una agresión al sur. Ante esta situación se temía que
si el conflicto se generalizaba, Europa también se inmiscuiría. De esta forma
surgió la OTAN como paso previo para la firma del tratado del Atlántico Norte,
que estaría compuesto por varios países, entre ellos Canadá y Estados Unidos.
Años más tarde habría una respuesta por parte de los soviéticos que seria el
“Pacto de Varsovia”. En el caso de la OTAN, habrá integraciones posteriores. En
los inicios de los años 50, sobretodo en los países europeos, se dará un
rearme, favorecido y visto con buenos ojos por la Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario