TEMA 7: LA DICTADURA DE
PRIMO DE RIVERA (1923-1931)
1. La implantación de la dictadura
En septiembre
de 1923, Miguel Primo de Rivera y Orbanaje, capitán general de Cataluña, tomaba
el poder mediante un golpe de Estado e instauraba un régimen dictatorial en
España. Las razones del golpe de Estado de Primo de Rivera siguen siendo en la
actualidad motivo de debate y controversia. En general, podemos decir que las
causas que motivaron el golpe fueron, entre otras:
1) El deterioro y desgaste del
turno de partidos de la
Restauración, sobre todo a partir de 1917.
2) La fuerte crisis económica que
siguió a la I Guerra
Mundial también es un factor importante a tener en cuenta.
3) La derrota española de Annual
(1921) también incidió muy negativamente en un sistema político ya en crisis.
Desde 1909 España enviaba miles de soldados al norte de África para intentar
pacificar el protectorado de Marruecos (hay que recordar los acontecimientos de
la Semana Trágica
de Barcelona, acaecidos aquel año en contra del reclutamiento masivo de tropas
para ser enviadas a la guerra norteafricana). En 1921 se produjo la derrota española
más aplastante, que supuso la muerte de unos 12.000 soldados, lo cual
intensificó las protestas en la
Península, pidiendo responsabilidades políticas al Gobierno.
Se abrió una investigación para buscar responsabilidades, pero ésta fue
interrumpida por el golpe de Estado dirigido por Primo de Rivera, quien
finalmente acabaría por pacificar el protectorado español de Marruecos en 1927,
gracias a la colaboración de Francia para controlar el norte de África.
4) Como consecuencia de todo lo
anterior, en España existía una fuerte conflictividad social y el movimiento
obrero gozó de una extraordinaria expansión entre 1919 y 1923, lo cual alertó a
los sectores más conservadores de la sociedad de la posibilidad de que se
produjese una revolución social proletaria –al igual que acababa de acontecer
en Rusia.
El golpe de
Estado de Primo de Rivera gozó del beneplácito del rey Alfonso XIII, así como
del apoyo de un importante sector del Ejército español. El golpe de Estado
también obtuvo el soporte de gran parte de la burguesía catalana (Lliga
Regionalista de Catalunya), de la burguesía vasca (PNV) y valenciana (Unió
Valencianista Nostra Pàtria, sector de la derecha valencianista).
En el País
Valenciano el pronunciamiento de Primo de Rivera fue recibido con entusiasmo
por los sectores conservadores. Dos de los principales periódicos valencianos,
Las Provincias y La Correspondencia
de Valencia, llenaron sus portadas con titulares que daban la bienvenida al nuevo
régimen dictatorial primorriverista. La mayor parte de la burguesía valenciana
dio una cálida acogida al nuevo régimen porque veía la posibilidad de abordar
los problemas económicos que estaba produciendo en el País Valenciano la
política proteccionista del Gobierno central, un proteccionismo que iba en
contra de los intereses exportadores valencianos, ya que, como vimos en clase,
una de las mayores fuentes de ingresos de la burguesía valenciana procedía de
los productos de exportación (naranjas, calzado, textiles, etc.). Sin embargo,
Primo de Rivera impulsó de igual modo una política acusadamente proteccionista.
Buena parte
del personal político de la dictadura proviene del catolicismo político,
fundamentalmente de una asociación llamada Asociación Católica Nacional de
Propagandistas (ACNP), creada en Madrid con el objetivo de hacer una propaganda
católica mediante diversos ámbitos:
- la prensa (se funda el
periódico El Debate, conservador, a la altura de periódicos republicanos).
- la educación (se insiste mucho
en que los propagandistas ocupen cátedras de universidad, cargos de élite).
- la política
Lo que se
pretende es defender los derechos de la Iglesia y la religión, siendo de ideas muy
conservadoras en cuanto al contenido, pero muy modernas en las formas. Entre los
propagandistas, el más conocido es Gil Robles (CEDA).
Los
republicanos (Lerroux y Blasquismo), en un primer momento, no se oponen
frontalmente a Primo de Rivera. Las primeras noticias de la Valencia blasquista están
a la expectativa, porque Primo de Rivera utiliza el mismo discurso que ellos de
acabar con la corrupción, aunque Primo de Rivera lo identifica con la
monarquía.
En cuanto al
movimiento obrero, no hubo un apoyo explícito, estando muy castigado y
debilitado por la represión y enseguida se va a dividir. Es una época oscura para
el PSOE en España porque Primo de Rivera tuvo una actitud diferente hacia los
socialistas, dándoles la oportunidad de incorporarse a la regeneración de España
frente a los anarquistas. En un principio no hubo una respuesta fuerte en
contra de la dictadura por parte de grupos organizados, pues todavía no había
una alternativa democrática clara.
2. Evolución del régimen
·
Primeras medidas:
Se cambia a los políticos del turno por
militares, y se organiza el Primer Directorio Militar (que mas tarde será
Civil), quienes controlan las gobernaciones civiles y militares, los nuevos Ayuntamientos y las Diputaciones. Se depura a “los viejos políticos” cambiando a los
concejales por “vocales asociados”, elegidos por sorteo entre la clase
acaudalada de la ciudad siempre que fueran afines al nuevo régimen político.
Los caciques de peso se “cambian de chaqueta” y gobiernan a través de
testaferros que apenas saben leer y escribir y dependen de estos (sobre todo en
localidades pequeñas). Los delegados gubernativos son militares de mayor rango.
De Alicante se hace cargo Cristino Bermúdez Castro.
- Institucionalización del régimen.
-
Se crea “La
Unión Patriótica” o Partido Único, con civiles,
generalmente católicos, para organizar el Régimen, donde se afilian los
antiguos políticos del turno. El partido intenta calar en la opinión pública y
en el pueblo para legitimar la dictadura.
- El Somaten es una milicia armada compuesta por
voluntarios civiles al servicio del poder.
- El estatuto
municipal. Dentro de
la política de “regeneracionismo” se lleva a cabo una política local. Se
concede por primera vez el voto restringido a mujeres viudas o solteras
(casadas no), sin dependencia del varón para evitar conflictos y no romper la
armonía familiar, solo en elecciones municipales. Estas mujeres están
preparadas y prefieren seguir su vocación a depender de un varón. En general
las mujeres de la época que trabajan lo hacen en fábricas (tabacos, textil,
zapatos, juguetes, etc.), en el mercado y el comercio. La representación
pública de la mujer es muy tímida pero va a ser un cambio importante a pesar de
todo. Una de las primeras mujeres concejales de Alicante es Catalina García,
profesora de magisterio, católica y moderada, que va a llegar a Tte. Alcalde y
a quien se le asigna la concejalía de Asistencia Social y Educación. Matilde
Pérez Molla, va a ser la primera alcaldesa de España. Es nombrada por el
delegado gubernamental en el pueblo de Cuatretondeta.
- El estatuto
provincial. Se
retoma el viejo proyecto de la “mancomunidad” surgida años antes en Cataluña.
Calvo Sotelo diseña el proyecto de mancomunidad de Valencia. La propuesta es
rechazada por todos.
- La represión.
España es un estado de guerra,
no hay Constitución que ampare los derechos fundamentales del ciudadano (asociación,
reunión, censura, etc.). No se prohíben los partidos políticos pero se vigilan.
No se prohíbe la prensa pero se censura. Se permiten los sindicatos excepto CNT,
se siguen los programas universitarios pero hay “infiltrados”. Es una represión selectiva.
- El prestigio de la dictadura.
Llega con La victoria de
Alhucemas en Marruecos sobre Abd-el-Krim en 1925 y sirve para consolidar
el régimen.
- El desarrollo económico.
Es la “edad de oro” de la naranja, que se exporta a Europa y América. La industria es otro factor a tener en
cuenta: textil, calzado, juguete, alfombra, etc. Además de estas industrias tradicionales,
se crean otras más importantes que entran dentro del capítulo de la industria
pesada: la Unión Naval de Levante (construcción de buques) y
la siderurgia en Sagunto (Altos
Hornos).
Es una época de intervencionismo económico. Se lleva a cabo una
política mercantilista, creándose las grandes empresas nacionales como
Telefónica e Iberia. Se construyen edificios singulares como los de Correos y
Telégrafos y los de Telefónica. Hay una gran demanda de empleo para las obras
públicas. En Alicante se construye el Hospital Provincial, la Casa de Socorro, el Mercado
de Abastos, la Diputación,
el Colegio Primo de Rivera, el Observatorio Sismográfico, etc.; y otros por
iniciativa privada como los cines y edificios de viviendas particulares.
Todo ello da un aspecto de modernidad al que contribuye la circulación
de automóviles. En Alicante en 1928 se van a plantar las primeras Hogueras de
la historia gracias a la iniciativa del Ayuntamiento con el fin de atraer al
turismo. En esta época el Estado se va a endeudar mucho.
- Política social.
La represión va a estar
presente en las directrices de la dictadura. Sobre todo hacia el anarquismo. Se
trata de implantar el corporativismo
creando “comités paritarios” que
a modo de sindicatos verticales daban cabida a patronos y obreros. En este
proyecto colaboran los socialistas y los sindicatos católicos. El gasto social se dispara comparado
con épocas anteriores, pero se consigue un aspecto de “modernidad”. Se
organizan actos deportivos –atletismo-, rallyes y carreras de bicicletas, se
abren muchos cines, etc.
3. La oposición
Los dinásticos liberales se organizan con otros focos de
resistencia (Maura, Alcalá Zamora, etc.). En los militares afloran los viejos conflictos no resueltos sobre las
diferencias habidas entre militares de África y la Península. Se
organizan los republicanos (no leorruxistas ni blasquistas). Hay movilizaciones estudiantiles en
Valencia y Alicante en torno a la
FUE (Fundación Universitaria Española). Sus líderes van a
aflorar más tarde, en la
Republica. El Movimiento Obrero se reorganiza:
-socialistas. En 1927 empiezan a distanciarse de la dictadura
-comunistas. En Alicante surge la figura del alcalde Rafael Milla
-anarquistas. La CNT
se divide y surge en Valencia la
FAI
-feminismo. Vinculado en Valencia al Blasquismo (María Cambrils.
Socialista escribe en prensa. Publica “feminismo y socialismo” obra en consonancia
con las tesis socialistas.) El feminismo cambia del republicanismo blasquista
al socialismo. Las mujeres se movilizan y salen a la calle contra la dictadura.
Se producen huelgas en las
ciudades más importantes de la provincia protagonizadas por obreros socialistas
y anarquistas. Hay sublevaciones militares
en Valencia en 1926 y 1929, combinadas con dirigentes socialistas y liberales.
Se organizan campañas pro amnistía,
protagonizadas por estudiantes y obreros a favor de los presos políticos.
4. La crisis de la dictadura
Primo de Rivera tiene que dejar el poder y llega el general Berenguer
e instaura la “dicta blanda”. Continúan las huelgas generales. La sublevación
en Jaca de los capitanes Galán y García Hernández acaba con el
fusilamiento de los sublevados. La Derecha Valenciana
forma en Valencia un partido político que más tarde se integra en la CEDA de Gil Robles. El 14 de
abril de 1931 hay convocatoria a elecciones generales y llega la Segunda Republica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario