lunes, 24 de diciembre de 2012

Historia Moderna del País Valenciano. Tema 8


Tema 8. La ilustración Valenciana
Consideraciones en tono al concepto de ilustración.
¿Qué es la Ilustración? Clásica pregunta que formuló en 1783 el prestigioso diario Berlinische Monatsschrift, múltiples respuestas, entre ellas la obra de Kant del mismo nombre. El periódico berlinés formuló está pregunta a quien los intelectuales de la época quisieron dar respuesta, según Kant, la ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad, la minoría de edad es la dificultad de entenderse entre los hombre sin la conducción de otro. Sapere Aude (Atreve a saber) era la máxima que formuló Kant.
La visión del mundo era antes pesimista, una visión de caída  constantes de generación de la humanidad. Este panorama pesimista, de recriminación hacia la novedad, hacia el pensamiento se mantenía aun en el XVIII, y por ello Kant utilizaba su famoso atrévete a saber. La visión de una historia como progreso no era posible en un momento anterior, y será la ilustración quien favorezca la visión de la historia como progreso.
Los ilustrados son conscientes de que están en una época que la ilustración se está abriendo paso, y de que no es un proceso cerrado. No todo el mundo fue ilustrado, este fue un movimiento minoritario.
La reclamación de la libertad individual chocaba con el mundo estamental del XVIII.
Lo que el profesor viene a decirnos es que hay una ilustración mayoritaria, de carácter moderado reformista, la ilustración (al menos su mayoría) no es REVOLUCIONARIA. Pero, si tiene un potencial, porque debemos de tener en cuenta que sin ilustración, no habrá movimiento posteriores como el Liberalismo.
La ilustración no es un proceso cerrado, es un potencialmente peligroso, una ilustración predominantemente moderada.
LA EVOLUCIÓN HISTORIOGRÁFICA EN TORNO A LA ILUSTRACIÓN.
La del XIX fue historiografía polémica al debate entre liberales y conservadores, esta fue una historiografía caliente, y debemos esperar al siglo XX para tener una historiografía más objetiva.
La historiografía clásica (del siglo XX) nos da una historia de las ideas (ver cómo evolucionan y se relacionan entre si los conceptos e ideas), y una de las obras cumbres de esta corriente se encuentra en la obra Una historia filosófica (1932) de Enrst Cassirer (De Leibniz a Kant, Nulo interés por los contextos sociales).
Otra obra propia de la corriente clásica es la obra de Peter Gay, The Enlightenment (que extiende la idea de la ilustración a norte y Sudamérica).
Esta [1]visión clásica de la ilustración (elite, razón, conjunto de valores, proceso guiado por la razón contra todo tipos de obstáculos, convencimiento en la capacidad transformadora de la razón) se dio en la [2]historiografía hasta hace 30 años.  Los valores e ideales de esta historiografía clásica eran: La razón como guía frente a la fe, la superstición o la Revelación. La creencia en la capacidad de la razón para transformar el mundo y liberar a los individuos y el Respaldo de una cosmovisión validada por la ciencia y no por la religión o la tradición.
La renovación historiográfica de los 70.
El movimiento se fue segmentando, se comenzó a ser sensible, se comenzó a pensar en la posibilidad en una ilustración católica, la incorporación de las variantes nacionales de cada una de las ilustraciones europeas. La vinculación, formulación de propuestas a los procesos demográficos del XVIII y finales del XVII (que ya acaba bien)
Más recientemente autores como Darnton, Chartier han incorporado las nuevas perspectivas sociales: Con la aplicación de nuevos métodos, los “profesionales” de la ilustración, la inclusión de nuevos grupos, la creciente difusión y discusión de las ideas y la erosión del principio de autoridad. Y, por supuesto, la compleja relación entre la Ilustración y la Revolución.
La naturaleza de la Ilustración.
Hay una visión moderada, diversa y contradictoria.  Pero, tampoco debe hacernos olvidar que si hay pequeños grupos subterráneos, minoritarias que habían contribuido a fundamentar el ala más radical de la Ilustración, fundamentalmente ateo (En algunos burgueses franceses, médicos).
En la época se hablaba de una obra, Les Trois Imposteurs, que decía que Mahoma, Moisés y Jesús no eran más que tres impostores que se querían beneficiar a sí mismo.
Quien se ha empeñado en presentar la ilustración como radical es Jonathan Israel, que retrotrae la Ilustración a cronologías más tempranas y hace una reinterpretación más radical, cuyo padre del pensamiento radical sería Baruch Espinosa. Este es un paradigma alternativa, ahora la cosa está ahí, con Israel se vuelve a una historia de las ideas.
El profesor dice que particularmente el sigue pensando en la ilustración como un elemento moderado, y que los pensamientos radicales serían la minoría dentro de la minoría.
CONSIDERACIONES SOBRE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA.
Visión Tradicional.
La visión tradicional de la Ilustración Española viene de la Historiografía polémica del XIX y de principios del XX. Algunos de estos autores serán[3]Menéndez Pelayo y otro Vicente de la Fuente.
En el siglo XX tanto Ortega y Gasset como el Doctor Marañon fueron añadiendo y aportando más elementos, pero no hicieron más que fortalecer la idea tradicional de la ilustración.
E incluso la renovación extranjera, que proviene del hispanismo tras la Guerra Civil. Tampoco Sarraih y Heer alterarán mucho la idea tradicional.
Pero ¿Cuál era la idea tradicional? Pues la idea tradicional era presentar al XVIII como un siglo menor, plagado de empolvados, penetrados de ideas afeminadas francesas, y lejos del esplendor anterior.
La idea tradicional era la idea de un siglo heterodoxo, irreligioso, dependiente, extranjerizante, “galicista” (de Francia).
También estaba la idea de una ilustración tardía, supeditada a los borbones (con  Benito Jerónimo [4]Feijoo y Carlos III). En resumen, “menor” frente a los fastos del Siglo de Oro.
En resumen, una centuria menor, sobre todo a la idea del XIX, que tras la guerra civil se volvió a revitalizar. La cultura tradicional española para este pensamiento fue la del XVI y la del XVII.
LA RENOVACIÓN DE LOS 70
Esta renovación viene fundamentalmente a partir de autores eclesiásticos, algunos vivos todavía.  Esta historiografía es ortodoxa y católica, pero deudora de otra tradición religiosa (humanística, erasmista, dimensión, práctica, [5]“jansenismo”).
Uno de estos autores eclesiásticos sería el padre Batllori, catalán y jesuita. Pero, que tuvo como maestros a Rafael Olaechea, Teofanes Egido y Antonio Mestre (ex sacerdote secular¸ fundador del departamento de historia moderna en la Universidad de Alicante). Todos son religiosos pero los tres últimos, son postconciliares, el Concilio Vaticano II coincidió con la juventud de esta gente, que se apreció mucho en este aspecto.
La renovación ha procedido de historiadores eclesiásticos, pero no tradicionalistas. Esta revisión descarta totalmente la visión de una Ilustración Atea, y hablan en la línea de Merkle y de la “Aufklärung Catolica” que se dio en Alemania en los 70 (del siglo XX).
Los hispanistas (muchos de origen español) también defendieran esta idea de que la Ilustración no era atea, de redescubrir la idea religiosa del Humanismo Erasmista. Los ilustrados continuarían o buscarían los textos erasmistas, porque buscaban la renovación religiosa. El humanismo erasmiano ya en el XVI supone un cambio profundo con la sociedad tradicional, en primer lugar por su carácter de modelo religioso alternativo. Cualquiera que vea la biblia sabe la gran diferencia entre el Dios del nuevo y del viejo testamento. El cristocentrismo es un modelo alternativo. Evidentemente el planteamiento del renacimiento ofrecía un democratismo importante, la idea del cuerpo de cristo con todos los apóstoles (en plan igualdad). Por eso muchos de los que buscaban la renovación acabaron en herejes.
Esta ilustración sería deudora de multiplicidad de influencias y contactos. La ilustración temprana, autónoma, periférica.
Si bien es cierto que la irreligosidad en la España del XVIII sería mínima (por lo que es raro pensar en una ilustración atea en España). Aunque, sí que había algunos ateos y algunos [6]deístas, pero serían la minoría. El deísmo aporta el grado de secularización y de racionalismo que están reclamando las relaciones entre Iglesia y Ciencia. Según el profesor, había más deístas de los que aparentemente parecía, ya que no se podían manifestar en público.
Antonio Mestre no sólo tenía las obras impresas de Mayans, sino que encontró 45.000 cartas, que nos permitieron conocer con muchísimo grado de exactitud su pensamiento fuera de la censura oficial.
1.   La época de los novatores (1687-1733)
El termino novator es el término despectivo utilizado por los opositores a la ilustración. La innovación era considerada oscura por la ortodoxia. Los novatores nunca tuvieron conciencia de grupo, pero sí de cambio cultural.
Los [7]novatores valencianos tienen una cronología temprana y dos generaciones:
·        Primera Generación:  Padre Zaragoza y Colegios San Pablo (Años 1660)
·        Segunda Generación: Novatores (propiamente dichos).
El padre Zaragoza en Valencia y el Colegio de San Pablo en Valencia. Tendrá un impacto muy fuerte sobre los futuros novatores. Todo ello coincide con una coyuntura al alza desde el punto de vista demográfico. Sólo interrumpido por la Guerra de Sucesión.
Estos novatores parten de la coincidencia de retraso y decadencia, como el Libro de Forner La crisis de la Conciencia. Existía un grupo de reformadores humanistas y erasmistas, pero eran minoritarios y perseguidos. Éstos están imbuidos en la conciencia de retraso con respecto a Europa. Fue una crisis de las ideas pues se cortan los contactos filosóficos, científicos… con Europa y ello será sinónimo de retraso. La mayor parte de las elites cultas son inmovilistas y rechazan el contacto con Europa.
Un ejemplo de novator sería el Juan de Cabriada, que escribió el tratado médico “Carta filosófica médico-chymica” en el año [8]1687, donde atacaba a los médicos galenistas.
Otro de los novatores fue Lucas Antonio de Bellman y Baldivia.
Contribuciones Novatores.
1.      Científicos.

·        Ciencias físico-matemáticas y metodología experimental (Zaragoza, B. Iñigo).
·        Medicina: Atlas anatómico y microscopios de [9]C. Martinez, Carta Filosófica médico-chymica de Juan de Cabriada.

2.      Humanismo Ecléctico.
·        La historia crítica (también participo algún alemán).
o      Una historia necesaria: Bellandistas y Montensinos.
o      La lucha contra los falsos cronicones y sus inmensas impilicaciones como [10]la piedad y el nacionalismo.
·        Nicolás Antonio, Monderjar, Sáenz de Aguirre…
·        En Valencia: El papel de [11]Manuel Martí, [12]dean de Alicante. Influjo sobre los historiadores valencianos del círculo del marqués de Vilatoneas: [13]José Rodríguez(Biblioteca Valentina, 1703-1747), José Manuel Riñana (De bello rustico valentino, 1752), Jacinto Segura (Norte Crítico, 1733).
RESISTENCIAS Y ADVERSARIOS
A.     Los propios límites:
Eclectismo filosófico y científico, desconocimiento de Newton, escasas aportaciones novedosas. El papel de los novatores residió en intentar recuperar el papel perdido. No hay una ruptura como si se aprecia en algunos autores posteriores, los novatores son en su mayoría eclesiásticos y buscan la unión de ambas tradiciones (tradición y novedad).

B.     Las instituciones:
a.     La inquisición
                                                              i.     Prohibición de la teoría heliocéntrica. Aunque la inquisición estaba instalada en una cierta comodidad y tardo mucho en condenar algunas obras como las de Newton, sin duda, la Inquisición era un tribunal anquilosado.

b.     Las instituciones políticas y académicas:
                                                              i.     Una ilustración extra-académica.
                                                            ii.     El caso de Corachán: Fracaso iniciativa creación Academia ciencias, jubilación temprana. El caso de Corachán es significativo puesto que este era profesor de la universidad e intento hacer una academia de ciencias pero sin ningún resultado. Pidió la jubilación porque estaba harto de la Universidad.

c.      El marco político posterior a la guerra de sucesión: Los novatores fueron rechazados de los cargos estatales. En definitiva hay que tener en cuenta que estamos ante un grupo totalmente minoritario, y ante un marco anquilosado.

C.      El marco social y el carácter minoritario del grupo.

La Ilustración Plena ([14]1733-1786).
Sin duda el periodo más fructífero, la fecha se puede anticipar a finales de los años 20, pero ira por estos derroteros. Habría un segundo periodo que podríamos iniciar sobre la mitad del año 56, durante el reinado de Fernando VI, cuando se produce un cambio político fundamental, cayendo el triunvirato de Carvajal, Ensenada y Rabado. Con esta caída va comenzar el ascenso al poder de los manteístas o bolillas.
Los manteístas (la palabra viene de su condición del manteo (que se les regala con la beca)). El manteísta era un alumno externo de un colegio universitario, oponiéndose a los colegiales (los alumnos internos). Las grandes universidades (salamanca y Valladolid) tenían colegios universitarios, esos colegios que en principio habían nacido como instituciones para alojar a estudiantes pobres, había terminado siendo copados por la alta nobleza. La compañía de Jesús había controlado todo este asunto con el control del cargo de confesor del rey y con sus relaciones con la alta nobleza.
Este ascenso de los manteístas (a partir de 1756) suponía el ascenso de esta pequeña nobleza local, de las oligarquías ciudadanas, que en el contexto expansivo del XVIII han mejorado socialmente mucho y desean iniciar una carrera profesional y política favorable.
El programa de los manteístas va ser la reforma de los colegios mayores va ser la reforma de los colegios mayores, y si nos apuramos hasta la expulsión de los jesuitas. Floridablanca, Campomanes,etc. Todos ellos han ascendido en la carrera del estado.
A partir de este cambio vendría el periodo de máxima conexión entre el programa de la ilustración y el del despotismo. A partir de 1777 con la llegada de Floridablanca (José Moñino) a la secretaria del estado acaba esta pequeña unión que hubo.
Hay quien esta segunda generación ilustrada la llevaría hasta 1791, hasta el pánico de Floridablanca, el pánico del ministro que le llevo a cerrar toda la prensa periódica, contexto que va desembocar en la guerra contra la Convección.
La última generación sería la de la guerra de Carlos IV durante la guerra de Independencia.
Mayans.
Modelo de ilustrado valenciano, contrapuesto a Feijoo. Lamentablemente la biografia de Mayans es sencilla, y por supuesto él era un ególatra empedernido y le hubiese gustado tener una biografía más completa. El perfil de Mayans era una persona ególatra. Este se forma en Salamanca, hijo de una familia de la nobleza menor valenciana, fue un manteísta de Salamanca, el formaba parta del grupo de los generosos, tenía el título de “generoso”.
En Salamanca comenzó una carrera con Manuel Martí (que tenía muy mala hostia), con quien tuvo una correspondencia estrecha cuando estaba en Alicante. Mayans tenía una visión jurídica y humanística. Mayans tenía una visión hipercrítica.
Mayans es un católico convencido, heredero de la tradición humanística, redescubriendo la tradición erasmista, la mejor expresión del humanismo en la P. I durante el XVI. Además como jurista es un convencido regalista. Los regalistas querían convertir en funcionarios del estado a los sacerdotes seculares, en definitiva querían un bocado político sumamente apetecible.
Los reyes querían el patronato universal sobre la Iglesia Española, tal y como lo tenían en Canarios y en America. A partir de 1753, todo el clero secular español es nombrado por el estado, el estado por fin consigue ese anhelo que llega muy tarde. Los ilustrados trabajaron mucho en ese asunto, y en especial Mayans.
Los ilustrados, como los humanistas del XVI, participaron de la búsqueda del modelo de la Iglesia Primitiva (etapa que en aquel momento se tenía una discusión sobre la autoridad dentro de la Iglesia, Cristo le dijo a Pedro tu eres piedra y sobre ti edificare mi iglesia, pero siempre estuvo también otro concepto que tenía a pensar que Pedro no sería más que un primado de honor entre todos los apóstoles, el papa por tanto sería el obispo de roma, nada más).
De modo que tenemos el ideal de la iglesia primitiva, junto con otras corrientes de la época.
Pero mientras que los ilustrados querían la reforma de la Iglesia, la reforma religiosa-cultural, la piedad intimista, pero el Estado solo se quedó con la idea de quitarle poder a Roma, y no de volver a una Iglesia más cristocentrista.
Se le ha llegado a achacar a esta nueva piedad (asociada con la ilustración) la asociación con el Janseismo, que como movimiento religioso es una especie de catolicismo [15]protestante, que surge en la zona de los PPBB. Este está condenado por la Iglesia Católica.
Aunque aparentemente los jesuitas eran representantes de una concepción más humanista, los janseitas acusaban a los jesuitas de tener una posición muy laxa.
Con matices se puede hablar en España de filojansenismo, para hablar de este reformismo religioso que combina la defensa y predicación de la biblia en lengua vulgar, una piedad más rigorista, etc.
De todos modos Mayans sigue respondiendo al perfil esencialmente humanístico, y además actúa como catalizador, como canalizador de toda una serie de influjos, y al mismo tiempo como transmisor.
Cuando llega a Madrid en 1733 como bibliotecario real, este tuvo graves problemas por la marca de austracista de su familia. En 1739 deja su cargo de Bibliotecario real y se retira definitivamente a Oliva, y desde aquí con la ayuda de su hermano Juan Antonio establece toda una red de cartas con los ilustrados valencianos, españoles y europeos.
Sus cartas todavía se siguen publicando hoy en día, y su lectura nos aporta una grandísima aportación. La figura de Mayans influyó muchísimo sobre los Ilustrados valencianos, que con su piedad ilustrada se posicionaban próximos a las ideas de Mayans, a este neojansenismo. Alguno de los personajes con los que mantenía correspondencia era Bertrán (Inquisidor General), responsable de la lectura de la lengua vulgar por primera vez en la historia en lengua española.
Y más cercanamente José Tormo, obispo de Orihuela, exponente del rigorismo a ultranza.
Por otro lado, Mayans mantendrá una serie de complejas relaciones con el poder, Mayans dedicó toda su vida a proyectos culturales, a reformar la educación, la cultura, pero también a nivel más cercano. Mayans a finales de los 40 crea una academia valenciana. Mayans diseño la idea de crear una academia valenciana, de la cual algo salió. Lo que pasa es que un determinado momento el proyecto perdió apoyos, la corte decidio que la academia se convirtiese en un lugar dependiente de la academia de la historia, Mayans se negó a ello y el proyecto zozobro.
Mayans tuvo que esperar al advenimiento de los manteístas para que se le reconociese su labor en 1766, se le da un cargo honorifico, y al calor de estos manteístas se le pide y el redacta una idea del método a seguir en la reforma de la universidad en España.
La reforma universitaria también termino en un absoluto fiasco, la idea general es haber centralizado los planes de estudios.
El caso de Orihuela y de tantas otras universidades de la época son clarividentes, los contextos locales eran capaces de presentar resistencias, en primer lugar zozobro la reforma universitaria, y en segundo lugar fracaso con la idea de convertir la universidad de Orihuela en un colegio de humanidades. Las universidades no eran del estado, eran pagadas por los contextos locales.
La reforma universitaria acabó en una sola cosa, que los profesores universitarios cuando accediesen al cargo jurasen no difundir ni defender ninguna doctrina que condujera al regicidio.
Por último en cuanto las polémicas sobre la Ilustración, en efecto Mayans es contrario a Feijoo. Feijoo fue un divulgador de la filosofía y de la ciencia moderna, que utiliza los grandes medios, que goza del favor del despotismo. Mayans por su lado es el erudito hipercrítico, del modelo heredado de los novatores, especializado en la reforma de la sociedad, de las costumbres.
El creciente peso de la corte durante el reinado de Carlos III. (1759-1788)
El grupo de Francisco Pérez Boyer, quien hizo el primer viaje arqueológico de la ilustración por el litoral del levante. Se relacionó con Wall (de la secretaria de Gracia y Justicia). Es un momento en el que aparecen valencianos en la corte. También religiosos como el obispo de Salamanca.
Durante el reinado de Carlos III hay una pérdida de poder de la ilustración periférica en favor de una centralización del movimiento. Hay que tener en cuenta el cambio generacional, y el cambio en las secretarias.
Las instituciones Universitarias.
Pugnas por el control de la Universidad de Valencia. Fracasaron los planes del Estudio del Estudi General. Los centros educativos estaban controlados por los jesuitas hasta su expulsión. Los órdenes religiosos y diferentes secciones o facciones estaban muy atentos porque estaba en juego la educación de las elites y ello suponía poder. Los tomistas estarán en oposición. Habrá un grupo de antitomistas que se hará con el control de la Universidad de Valencia, control que les durará poco.
Universidad Orihuela y Gandía.
Campomanes quiso eliminar la universidad de Orihuela (no pudo por la presión municipal) y Gandía era un estudio menor que acabó con la expulsión de los jesuitas.
Seminario de Murcia.
La ciencia Ilustrada.
Jorge Juan.
La Marina: Jorge Juan. Hay confrontación sobre si es de Monforte o de Novelda. Pero, poco importa, porque él se consideraba gaditano. Este se marchó muy pronto a Malta (pertenece a la orden de los caballeros de Malta). Estuvo diez años en América en la expedición de la Condomine en la zona ecuatorial y en Laponia con la expedición de Maupertius. Ambas expediciones fueron en los años 30 (1730), impulsadas por el estado francés para intentar medir la longitud de 1 grado de la circunferencia terrestre. Todo ello para responder a los debates newtonianos y cartesanos. Los cartesianos pensaban que la forma de tierra era como una balón de rugby, mientras que los newtonianos pensaban que era esférica.
El resultado de la expedición fue un éxito para los newtonianos y los cartesianos perdieron mucha fuerza. Antonio de Ulloa también viajaba en la expedición. Ambos españoles no suelen aparecen en los textos franceses que relatan la expedición porque solo tienen 20 años y eran unos simples guardamarinos.
En muchos de estos viajes, se iba simplemente de espionaje, como es el caso de Ulloa con su obra “Disposiciones secretas de América”.
Gabriel Ciscar (El profesor La Parra hizo un artículo sobre él).
Gabriel Ciscar es sobrino de Gregorio Mayans. Es un almirante marino que trabajará en el sistema de medición medicinal con los franceses.
Dentro de esta serie de expediciones, también debemos destacar la expedición de Balmis de principios del XIX (el hombre de las vacunas).
Dentro del foco valenciano destacaremos a Andrés Piquer (suegro de Bautista Soler) es ortodoxo y humanista. Josep Cavanilles, botánico impulsor del jardín botánico de Madrid. Cavanilles es un hombre formado en el extranjero. Estaba en Francia el día de la Toma de La Bastilla. Su correspondencia está publicada. Hay un interés a partir de Linneo como base de la clasificación de las plantas por la taxonomía.
UNA LENTA DECADENCIA 1786-1808.
Creciente peso de la corte por la pérdida de la vitalidad periférica. En valencia se da un proceso de provincialización aunque hay figuras como Bayer o Blaseo, rector de la Universidad de Valencia. En 1786 se aplicaba el último plan de Estudio aplicado a la Universidad Española.
La expulsión de los jesuitas. Muchos de los jesuitas que marcharon a Italia eran valencianos. Estos poseían un alto nivel intelectual y eran respetados en las cúpulas intelectuales.
De todo ellos, debemos de destacar la obra del Padre Andrés, originario de Planes. Fue visitado por personalidades en Italia. También destacamos a los hermanos Villanueva.
Las polémicas recientes sobre la Ilustración en América.
Las polémicas en torno a los propotipos de Feijoo y Mayans. Esta polémica vino dado por Jose Luís Caso y Antonio Mestre.
La intervención de Francisco Sánchez Blanco y los intentos por recuperar la idea de unidad y homogeneidad del movimiento.
Las dificultades del término “ilustrado”.
         Un problema de método Mestre y la realidad de nuestras Luces: un siglo de “ilustración”, pero no ilustrado.
         No hay trabajos en los archivos, y las fuentes directas están en Alemania.



[1] Fenómeno relativamente unitario de generación de ideas por un grupo reducido de “ Grandes Pensadores”.
[2] El hecho de que la historiografía se haya renovado no significa que  la visión clásica este equivocada, simplemente hay que matizarla.
[3] Escribió desde visiones más renovadoras, y Vicente de la Fuente aportaba menos datos.  Creo que ambos son liberales.
[4] Espada flamígera que aportaba luz, luchador de la degeneración biológica de los Austrias. Feijoo fue declarado nada más y nada menos que escritor del gran agrado, y a partir de esta formulación nadie se puede meter contigo.
[5] Antonio Mestre y Teofanes Egido tuvieron una ardua discusión sobre el Janseanismo. Las posiciones nunca terminaron de ser claras, todos sabemos que ese neojansenismo español del XVIIII no tiene nada que ver con el francés del XVII, pero tampoco se llega a encontrar a un nombre para esta corriente. Se habla a veces del reformismo religioso ilustrado.
[6] El deísmo cree que hay un dios creador, pero no un dios providencia. Dios creo el mundo pero no lo gobierna. Dios gobierna el mundo a través de las leyes de la naturaleza, que para un escolástico limitarían a Dios en cierto modo. La controversia deistica se suscita en Inglaterra como consecuencia del Postenewtonianismo. Posiblemente Newton sería un arriano, un antitrinitario, un erasmista antrinitario. Estos se basan en el error filológico que hay en el evangelio de San Juan, que la Iglesia no ha podido resolver. Newton no era propiamente un deísta, su modelo de universo no terminaba de encajar, le hacía falta un relojero, que lo que viene es abrir una salida natural de confrontación de nuevas posiciones de la ciencia y la religión. El deísmo intentaba unir ambos conceptos, Dios crea el mundo y las leyes naturales (creadas por Dios) gobiernan el mundo.
[7] El hecho de que haya un grupo de novatores muy temprano rompe con la idea clásica de que la ilustración viene con los borbones y el padre Feijoo. Los novatores son un movimiento periférico, son una preilustración.
[8] Casualmente el año de culminación de la Revolución Científica. Cabriada se quejaba de los impedimentos de las disciplinas. Está pidiendo una Academia Real en la corte. Conocer el micro y el macro cosmos. Identifica a los “modernos” como nuevos colones y pizarros.
[9] Se le encargo traer microscopios de París, buscado por Valencia.
[10] Desde el Barrocose crean santos ex novo y se falsifican sus historias, lo cual es criticado por los protestantes. Nace a partir de los santos y su estudio critico de Paleografía y la diplomática. Nace el método crítico se expande el criterio o argumento negativo, es decir, para ser un hecho comprobado debemos contar con documentos contemporáneos. Un defecto fue la hipercrítica.
[11] Tuvo una vida compleja, dos viajes a Roma, intento conseguir un ascenso en la corte (sin éxito). Después de su segundo viaje a Roma, regresa a Alicante.
[12] Significa literalmente el más antiguo, el dean es la cabeza del cabildo.
[13] Perla de la fábrica.
[14] En 1733 se produce una renovación de los estudios de la universidad de Valencia y Gregorio Mayans es nombrado bibliotecario real.
[15] Para el protestante solo la fe justifica, sus obras no valen nada para salvarse. Para los católicos en cambio las obras si influyen, si tienen su papel. De modo que las polémicas han sido enormes. Los denominados janseitas se encontraron contra los jesuitas, que eran los más partidarios de conceder el papel al libre albedrio la capacidad del hombre para actuar. Los janseistas tenían a anular las obras y a aumentar la fe. Este debate teológico y moral no se dio en la España del XVIII, sino que es más propio de la Francia del XVII.

No hay comentarios:

Publicar un comentario