viernes, 16 de agosto de 2013

Tema 3. Fortificaciones y poblamiento

Es un tema que genera dudas, ya que la problemática depende de cómo se percibe el espacio en cada sociedad. Para poder comprender mejor la percepción, la organización y la explotación del territorio, tenemos que acudir a cómo se veía el mundo según la cartografía de la época, y estuidar las comunicaciones terrestres y marítimas.
La cartografía será el elemento esencial para poder realizar las comunicaciones terrestres y la navegación por mar, ya fuese por parte de las embarcaciones comerciales, o de marina de guerra.
No obstante, el primer sistema geográfico que se conoce es el de Eratóstenes (s. III a.C.) que hace una representación del mundo conocido que gira en torno al Mediterráneo. El siguiente sistema será el de la cosmovisión que nace a partir de Ptolomeo, quien será el primer autor que plantee en el s. II d.C. la puesta de meridianos y paralelos para crear un sistema de posicionamiento.
El mundo medieval ira desarrollando esa idea compleja representada sobre todo con el mapamundi elaborado con datos de la tradición isidoriana, de Isidori Hispalensis.

LA GEOGRAFÍA ÁRABE:
La geografía árabe se divide en tres tipos de literatura o géneros:
Una literatura geográfica descriptiva y astronómica, y no humana o regional como la latina, es simplemente una descripción de países y de tierras. Hay pues un desconocimiento práctico propio de los marineros y gente de mundo a los que se tendrá que ore puntar llegado el momento sobre lugares donde han estado. Destacará “Masalik wa-mamalik” y una de las obras más conocidas es "Los países y los reinos", que es una geografía descriptiva, cómo son las gentes, se mezclan leyendas, el Islam actuará como portador del conocimiento geográfico que recogerá a lo largo de su expansión de conquista.
Género de viajes ("rihla" del siglo XII): literatura que cuenta viajes, de a su vez, distintos viajes que
dejan por escrito información para el viaje.
Género de descripción de maravillas ("caya'ib") es una literatura fantástica de la época, descripción de maravillas, minas de oro, habitantes ciclopes, etc., son poco serias pero aportan tradiciones importantes.

Los GEÓGRAFOS Y AL-ÁNDALUS:

Geógrafos
En cuanto a los autores que escriben realizando una geografía descriptiva encontramos como los más destacados a:
    Ibn Hawqal. Fue un oriental que visitó al-Ándalus entre 947-951. Nos ha transmitido unos datos que permite construir el primer mapa veraz de al-Ándalus, es una visión marítima donde pone a lo largo de las costas los puertos del Mediterráneo y centros de interés para viajar. Al-Ándalus era el límite occidental del mundo conocido y más allá, hasta el Golfo de Guinea, llegaron los musulmanes.
    Ahmad al-Razi.  Era un cordobés, muerto en 936, y que concibió Hispania como un triángulo, donde los vértices serian Finisterre, Gibraltar y la zona hispa no-francés a; como había hecho Paulo Orosio.
    'Umar al-Udri. Fue un autor alménense, muerto en 1085, destaca por su obra sobre "caminos y reinos”, una fuente fundamental.
    Al-Bakri. Nació en Saltes, Huelva, murió en 1094. Hace una descripción de un periplo por al-.indalus describiendo la costa por el sur, enfrentando ciertos puertos de al- Andalus con puertos del norte de África, y además relata las distancias entre diversos puertos entre la costa levantina y el norte de África.
    Al-Zuhri. De origen andalusí, vivió en el siglo XII en al-Ándalus y describió muy bien su territorio. Sigue el modelo prolemaico, haciendo critica al texto religioso que decía que la tierra era plana. Y da una serie de justificaciones de perspicacia y observación para recalcar que la Tierra tiene que ser redonda.
    Al-Idrisi, nacido en Ceuta en 1100, formado en al-Andalus, geógrafo en la Corte de Roger II de Sicilia.  fue geógrafo en la corte normanda de Roger II de Sicilia, hizo un trabajo monumental plasmado en la obra de "disfrute del que desea recorrer los confines del mundo" es una geografía universal, cartografiando todo el mundo conocido y dividiendo el mundo en líneas paralelas. "Quitab al Rugir”. Su mapa influirá en los marinos genoveses y venecianos.
    Ibn Sa'id al-Magribi. Nació en Granada en 1201 o 1214 y murió en 1274.
    Yaqut. De origen oriental, murió en  1229. Trae una descripción de al-Ándalus bastante descriptiva.
    Al-Maqqari. Nació en Tlemecen en 1631, El Cairo. Lo que hace es una gran historia del mundo conocido en el siglo XVII traduciendo los manuscritos de las grandes bibliotecas.

En cuanto al genero de viajes, los autores mas destacados para al-Ándalus son: AHramidal-Garnatl: Nacido en 1050 de origen granadino y muerto en 1169/70, hace un gran viaje hasta Hungría- Arabia-Damasco.
Ibnal-Yubair: Nacido en Valencia en 1145 y muerto en Alejandría en 1217, realizó un largo viaje comenzando desde Granada, pasando por Valencia, Alejandría, recorrió todo el Mediterráneo, fue a la Meca, a Medina, pasó por Tiro, y de allí volvió a Cartagena.

LA COMUNICACIÓN MARÍTIMA Y TERRESTRE PARA LA CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y MERCANCÍAS: LA COMUNICACIÓN MARÍTIMA:
A finales del s. XIII se documenta la primera carta de navegación. Los barcos aprovechan las corrientes, los vientos dominantes y en el uso de los remos. La representación geográfica hace que sea prácticamente costera y aparecen ciudades como: Lisboa, Algeciras, Almería, Cartagena, Valencia también la zona de Mallorca, Sicilia, bahía de Nápoles y la costa francesa mediterránea donde había corsarios musulmanes asentados.
Las innovaciones técnicas marítimas llegaron a Europa desde manos de los musulmanes que hicieron la navegación experimental. Introdujeron una serie de elementos que permitirán una revolución en el arte de la navegación:
    El arte de navegar de bolina (s. IX) que consistía en navegar con el viento de costado que era muy difícil de practicar con la vela cuadrada.
    En el s. XII se introdujo el timón de espadilla y la vela cuadrada. La vela cuadrada permitió coger el viento y realizar distancias más largas.
    En cuanto a la construcción de los barcos, hasta época bizantina se hacían cosiendo las tablas, sin embargo, ahora aparecen las cuadernas de madera hechas con piezas de madera cortada y ensamblada que se montan separadas sobre una pesada quilla y se acoplan entre si de la forma adecuada con el tablazón del casco.
    Se sustituyó el timón de espadilla por el timón de codaste, incorporando la pala a la parte trasera del barco.

También destacaron métodos de observador para controlar la posición en la que uno se encontraba, como el astrolabio y el cuadrante.
El astrolabio: instrumento utilizado para medir la posición de los cuerpos celestes. Consiste en un círculo, o sección de un círculo, dividido en grados con un brazo móvil montado en el centro de dicho círculo. Cuando el punto cero del circulo, se orienta hacia el horizonte, la altura de cualquier objeto celeste se puede medir observando el brazo.
El cuadrante: instrumento compuesto de un cuarto de circulo graduado, con pínulas o anteojos, para medir ángulos. Ambos estaban basado en la ballestilla: antiguo instrumento para tomar las alturas de los astros.
Destaca también el uso de la "ballestilla", aunque de forma más tardía, y que consistía en una barra de madera con una serie de reglas graduadas, fue empleado en el Indico y Vasco de Gama lo conoce a través de un piloto árabe.
También el uso del "Kamal" una placa con una cuerda con nudos que debía alinearse entre la linea de horizonte y otra posición establecida de un astro.

LA COMUNICACIÓN TERRESTRE
Al-Ándalus se convertirá en el paraíso, al menos para la percepción de los musulmanes, por ser el casi único espacio conquistado por el islam, donde abunda tal cantidad de vegetación, en comparación con el norte de África o Arabia.
Las campañas de conquista utilizaran en gran medida las vías terrestres que existían. Los musulmanes peninsulares describen las vías entre ciudades importantes, la duración en jornadas y las paradas. Se mantienen antiguas vías y ramales romanos. Algunas ciudades pierden importancia y prosperarán otras ciudades al utilizarse otras vías en este momento.
En toda la época visigoda las vías continúan pero no hay un estado que se encargue de la gestión y la conservación. Después el estado cordobés no realiza una gran labor en la reparación de las vías debido a las revueltas que se van produciendo en los primeros momentos. No hay un uso del transporte rodado como en el mundo romano, sustituyéndose por burros o bueyes de carga guiados.
Los puentes de arco ojival de lomo de asno son los puentes característicos de época medieval. Los puentes medievales musulmanes suelen ser de un arco o de varios arcos para la comunicación de las grandes ciudades.
En el s. IX se produce la hegemonía naval musulmana en el Mediterráneo. Entre los siglos IX y X se conquistan el resto de las islas del Mediterráneo occidental. Debido a la paz marítima se produjo un flujo de mercancías y de personas que potenció la creación de ciudades y el desarrollo de las ciudades que ya estaban habitadas.
Los caminos de al-Idrisi nos marcan las rutas, puertos fluviales, ríos navegables, bases navales para flota califal, etc., un hecho histórico relacionado con las comunicaciones terrestres y marítimas será la invasión de los normandos que acaban instalados en Sicilia, donde darán lugar al arte sículo-normando. A mediados del s. IX asaltaran Sevilla, Niebla, Oxobona, incluso Orihuela.

Fortificaciones y poblacmiento
En cuanto a la distinción entre tipos de fortificaciones y poblamiento, nos encontramos ante el problema de la equivalencia entre los topónimos que designan unidades de poblamiento que aparecen en las fuentes godas (San Isidoro de Sevilla), y los toponimos de las fuentes islámicas. De este modo encontramos:
Fuentes godas    Fuentes islámicas
Civitas    Madina. Plural mudun. Cuando los musulmanes llegaron a la Península Ibérica denominaron madina cualquier categoría que tenga siempre una mezquita aljama o mezquita mayor. Además tiene
Oppudum   
Castrum    Qasr (qusur)/hisn (husun). La palabra qasr significa “fortaleza” y da lugar en castellano a la palabra alcázar. El castillo sería entendido como hisn: espacio fortificado donde están los jefes militares que controlan el territorio.
    Turrus. Es la torre o atalaya construida en dominios agrícolas. El bury (buruy) es la torre vigía, de control, portuaria, no tiene que ser un lugar habitado necesariamente.
    Bury
Vicus   
Pagus    Qarya (qurà). Es el único término rural de época islámica en la Península y da lugar al castellano a la palabra alquería. Es un asentamiento rural, un pueblo pequeño. No es un lugar fortificado, pero hay alquerías que se fortifican con el paso del tiempo. Daya (aldea) y rahal (propiedad privada de un señor).
Villa   
Villula   
Existe un problema de reconocimiento e identificación de los vestigios materiales.

CATEGORÍAS DEL POBLAMIENTO RURAL ALTO MEDIEVAL (PROPUESTA DE ALFONSO VIGIL-ESCALERA):
La categorización del poblamiento rural altomedieval presenta una importante problemática en cuando al reconocimiento e identificación de los vestigios materiales.
Alfonso Vigil presentó un planteamiento interesante en su publicación "modelo de poblamiento rural" a tenor de las excavaciones realizadas en la zona de Madrid sobre una extensión de terreno importante. Así, plantea tres tipos de asentamientos a partir del poblamiento visigodo, un planteamiento distinto a lo que nos presentan las fuentes de la época como las de Isidoro de Sevilla o Witiza, en las que en la realidad no se termina de saber distinguir qué son Alfonso Vigil se atreve a clasificarlas a partir de haberlas excavado, planteando así:
Asentamientos dispersos (granjas): Entendemos el conformado por granjas aisladas, explotadas preferentemente por una única unidad domestica, algo mas complejo que una unidad familiar. Aquí se incluiría algunas pequeñas casitas separadas como mucho 500 metros. Esto genera una necrópolis pequeña de 6 a 8 sepulturas. Los lapsos de ocupación no deben ser muy grandes porque no generan mucha basura, unos 180 años.
Asentamiento agregado (aldeas): Entendemos un tipo de poblamiento en el que una comunidad formada por distintas unidades domesticas bajo un ordenamiento social compartido (consejo de ancianos o representatividad alguna) para organizarse. De 6 a 12 vivienda;. Aprovecha un cierto espacio y cultiva unos terrenos. Cuenta con un territorio definido para un variado aprovechamiento económico. Las casas de sus familias tienen huertos delimitados por vallas. El espacio común será el cementerio, ya que no todas las aldeas tienen parroquia. Las necrópolis llegarán a tener aproximadamente 200 tumbas dependiendo del poblado.
Asentamiento concentrado (civitas y castella): Entidades diversas, desde una ciudad antigua a un castro de la Edad del hierro, su reconocimiento vendría delimitado por una muralla o barrera geográfica.

POBLAMIENTO EN EL MOMENTO DE LA CONQUISTA:
Ciudades hispanogodas: Es lo primero con lo que se encuentran los nuevos conquistadores de la península. Pero a diferencia del periodo romano, estas ciudades se encuentran en un estado
urbanos importantes. Pero aun así siguen siendo ciudades. En muchos casos las ciudades de época visigoda son únicamente lugares donde vive el obispo, rodeado de viviendas.
Villae y aldeas: Hay villa e y aldeas, no siempre saben lo que son pero hablan de ellas como "qarya", casi siempre con una torre.
Poblados en altura: Estos poblados se considera que son un fenómeno que empieza antes de la llegada de los musulmanes, relacionado con la inseguridad, es un "preencastillamiento''. También influye el hecho de la ruptura de las relaciones sociales de control, algunos serán ocupados por bereberes quienes allí se harán fuertes sobre todo con la "fitna'' del s. IX d.C., y que con el califato se les obligara a bajar al llano.
Asentamientos en parajes marginales: Se producen como los poblados en altura, pero con la idea de intentar hacerse invisibles o pasar desapercibidos. Habrá zonas peninsulares donde se creerá que no vivía nadie y sin embargo había requerías poblaciones aurosuficientes.
Plano de Puig Rom (Girona).

Plano de Gozquez de Arriba (Madrid), y agujeros de los postes de las casas de Gozquez de Arriba (Madrid).

La evolución histórica de los husun
Dos ejemplos para estudiar la evolución histórica de los husun son la publicación de Fortificaciones en Valençilla, de J. Torro, y la teoría de M. Acien. La confrontación de ambas teorías aporta una información muy interesante al respecto.
El punto de partida debe ser qué se entiende por husun, las primeras investigaciones importantes comenzaron los trabajos de Pierre Guichard, al que se añaden André Bazzana y Patrice Cressier, quienes a partir de 1968, contrastaban las fuentes literarias con la arqueología. Cressier a partir de los años noventa para la zona de Valencia y Castellón. Juntos publicarán un volumen, Los castillos rurales de al-Andalus.
Estos trabajos de Pierre Guichard plantaban en un comienzo que el castillo feudal destaca por la torre central, y los castillos islámicos podían tener una torre como "torre celoquia", pero en los años ochenta se dan cuenta que no necesariamente los castillos tienen que ver con una estructura militar estricta aunque controlen el territorio, sino que es la cabeza de una organización territorio en un distrito, en la que se asocia el castillo a una serie de alquerías rurales que están dispersas a su alrededor, es decir, una "aljama" (comunidad de tipo tribal que puede haber planteado distintas alquerías y que construye ella misma el castillo para refugiarse en caso de peligro), por lo que el "hisn" no seria exactamente lo mismo que castillo. Por lo que apunta el concepto de "distrito castral". que sena un distrito definido geográficamente que tiene un "hisn" y varias alquerías, y que además son poblados rurales siempre con topónimos gentilicios, es decir, empezados con "beni" (hijos de), por lo que es una apropiación colectiva de un territorio.
El "hisn'' ya no es un castillo donde vive el señor, sino que son grandes recintos vacíos para refugiar la gente y sus rebaños en caso de ataque, y para definir este tipo de recintos se toma el término de "albacar" (aunque sea un concepto posterior).
Esto significa que el conjunto "hisn", territorio castra!, y castillo, es la organización de base de la sociopolítica de al-Andalus. No es obviamente algo que tenga que ver con la realidad señorial del feudalismo, sino comunidades rurales.
Esta idea rompe la idea antigua de organización visigoda, sino que ahora se da un cambio estructural importante.
Cressier, publicó además "agua, fortificación y poblamiento'', que supuso una vuelta de tuerca más, dándose cuenta que a esa vinculación hisn-alquerías se debía sumar el "regadío" con la construcción de un sistema de riego, y el "hisn" normalmente controlara el cauce del arroyo de donde sale el sistema de riego.
No obstante, este proceso de edificación de castillos no será algo que se produzca en un momento concreto, y aunque será en el siglo X cuando se generaliza, también se construirán antes y después. Unos al principio gente que se escapa al control, otros con la "fitna'', y otros para controlar revueltas.

La conquista y el emirato
Plano de la villa de los Juviles.
Imagen del Plá d'Almatá (Balaguer), en el siglo IX.

Plano de la alcazaba de Mérida (835 d.C.).

J. Torro
Los husun de la disidencia (precalifales, hasta 930).
La división establecida por M.Acien sobre "La conquista y el emirato", J.Torro la concreta con respecto a los "husun". distinguiendo inicialmente, los husun de la disidencia, es decir, todos los husun precalifales hasta 930, para hacer referencia a la aparición de una serie de fortificaciones disidentes.
Se apunta así a que estos "husun'' tendrán distintas motivaciones, no como creía Guichard que decía que todas eran construcciones bereberes en el siglo VIII, con un modelo tribal, y que perdurarían hasta la conquista. Estas motivaciones atenderían a:
    Unos a la huida de la población peninsular que sube a los montes ante el miedo de los conquistadores, es el caso narrado por las fuentes, de Málaga.
    Otros serán asentamientos de refugio de los muladíes.
    Otros corresponderán a grupos tribales disidentes independientes de las ciudades.
El texto de Ibn Hawqal, "Kitab Surat al-ard", corrobora esta idea de que estos "husun" en altura ya habían empezado a aparecer como respuesta de algunos campesinos para escapar del control señorial durante los últimos años de dominio visigodo, suelen ser simplemente recintos
". ..Y en al-Andalus hay bastantes propiedades rurales en las que hay miles de personas que no han construido ciudades y son la religión cristiana (rumíes) y siempre que se sublevan algunos de ellos se refugian en un castillo, se hace larga la guerra santa (yihad) y cuando renuncian al yugo de la obediencia es difícil hacerles volver a la misma, sino exterminándolos y esto es algo difícil y duradero...”.
J.Torro lo califica como "hisn de disidencia" a la zona valenciana, por sus malas relaciones con el poder central que quiere que se paguen impuestos.
Habla además de los “Qal'a”. espacios muy grandes con una muralla potente alrededor y de interior vacio no urbanizado. Como en al-Ándalus muchos de estos sirven para reocupar a la gente, por lo que después se abandonan y quedan abandonados. Un ejemplo de ello es el caso de Pía d'Almatá (Balaguer en el siglo IX, 27 hectáreas).
Plano del Plá d'Almatá (Balaguer).

Acien plantea que con la conquista se refuerzan estos poblamientos de altura, pero poco a poco se abandonan porque la población se da cuenta que con los nuevos conquistadores, no tiene sentido estar ahí, sino que la vida radica en las alquerías y el campo.
En este contexto los "husun-refugio" seguirán habitados hasta el X, aunque comienzan a aparecer otros asentamientos en altura, llamados "Ummahat al-husün". Se trata de unos "husun" más grandes y complejos, y Acien lo explica diciendo que lo que se está produciendo es que entre esa población que escapa al control de las ciudades hay unos grupos importantes que se "encastillan'' y ejercen a su vez un control sobre su alrededor y otros "husun" que les deberán de pagar impuestos, es decir, antiguas sociedades indígenas que no quieren perder su poder, ejemplos de ello son Antequera y Bobastro, éste último enclave de hecho volverá a convertirse claramente al cristianismo. En un enclave como este encontramos a parte de una medina, encontraremos lugares de vigilancia, dos iglesias talladas en roca y un monasterio. Seguramente aprovechan un "husun" anterior, ampliándolo y mejorándolo, las fuentes además mencionan que se dedicaban a la rapiña sobre lugares próximos.

Plano de Bobastro (Los Ardales).

El Estado responderá creando sus propios husun o ciudades defensivas que a diferencia de las otras, éstas tienen una clara influencia de las antiguas estructuras campamentales romanas, es decir, plantas cuadradas, que se ven bien en el norte de España.
En esta misma discusión hay que hablar del problema de Mérida que no es una fortificación rural, sino urbana. En este sentido hay ciudades que no terminan de abandonarse, como el caso de  Mérida de la que hasta la altura de 1998 solo se conocía la forma romana, y de la que ahora conocemos que en época visigoda se ira despoblando y aparecerán los suburbios, como Santa Eulalia. Xenodoquio, etc., aunque sigue funcionando como ciudad, de hecho, se revisten las murallas con sillares rea provechados de otras estructuras. La excavación de "morenas"' ha mostrado la aparición de una alcazaba, de la que se sabe que era del 835 según las fuentes, un espacio construido para alojar a ejército y representación del poder. El motivo de su construcción se debe a que la ciudad siempre estaba molestando al poder central, llegando a realizar 10 revueltas en distintos años, del orden de una cada dos o tres años.
La alcazaba es el sello de control, con planta campamental romana y con torres albarranas (torres defensivas que salen hacia el exterior y que están unidas a la muralla por un puente, sirven para atacar mejor a los enemigos cuando están pegados a la muralla). En el elemento fundamental para demostrar que estas construcciones están destinadas a albergar al ejercito de poder central contra los habitantes de la ciudad, es el gran aljibe y la construcción subterránea para acceder al el, y suministrar recursos hídricos suficientes.
Aljibe de Mérida.

A pesar de ello, la ciudad sigue dando problemas y se constata el incendio y abandono de los edificios, la rotura deliberada de varios tramos de muralla para que nadie pueda defenderse desde el interior. Finalmente creará la ciudad de Badajoz ex novo y la población va desapareciendo hacia allí.

Los husun de la sumisión (930-1000).
Durante el período del califato, J.Torro distingue los "husun de la sumisión", apuntando que lo que se va a dar en este momento es un intento de controlar socialmente todo tipo de revueltas, y ello se plasma precisamente en la destrucción de los "husun refugio". Además se obliga a bajar a las poblaciones al llano y en los castillos se instala el alcaide, un personaje de la corte o elegido por la   -comunidad siendo confirmado por el Estado, lo que implica que los grupos tribales pactan con el Estado.
Por ejemplo las fuentes nos hablan como Abd al-Rahman III llega a Zaragoza y destruye todos los "husun", sin embargo, mantendrá los que le resulten útiles, sobre todo teniendo en cuenta que era zona de frontera.
De este modo encontraremos dos tipos de "husun":
    Unos   "husun"   construidos   propiamente   por   el   Estado,   con   plantas   cuadrángula res generalmente.
    Y otros, donde se han mantenido algunos "husun-refugio" de la comunidad que se integren dentro del sistema, a los que se ha logrado que vuelvan a pagar impuestos.
En este momento del califato, es el momento en el que se crean además las grandes alcazabas urbanas para controlar las ciudades, que aunque en Mérida había sido un caso puntual, ahora en todas las ciudades va a aparecer la alcazaba.
Las fortificaciones del Estado, siempre de carácter oficial, reproducen la imagen de castillo de planta campamental romana con torres en las esquinas, con la técnica constructiva de manipostería o tapial, frente a los anteriores que estaban construidos a piedra seca". Será el caso de "El Vacar" de Córdoba, o "Baños de la Encina" (de cronología dudosa). En los castillos de frontera se construyen torres cuadrángulares con sillares a tizón.
 Plano de Elche.

Un buen ejemplo lo tenemos en San Esteban de Gormaz (Soria), uno de los míticos castillos de la alta Edad Media que defendían el paso del río Duero, unas veces para los musulmanes y otras para los cristianos. Debido a la escasez de pasos de este tipo sobre el Duero, a la villa se la llegó a conocer como la "Puerta de Castilla". El castillo está situado en lo alto de un cerro, a cu vos pies se extiende la villa. Desde arriba se domina un extenso paisaje; el agua está cerca, hay tierras, pastos abundantes y facilidad de comunicaciones. La construcción del castillo es típicamente musulmana, de base alargada y estrecha, y aunque posteriormente fue reformado por los cristiano, se construyó en sillares, claramente como elemento disuasorio, de hecho, se construyó una gran puerta, pero no en el sitio más cómodo para acceder, sino como propaganda política del califato de cara al mundo cristiano del norte. Puede apreciarse la presencia de construcciones subterráneas, parte de su división original y una muralla en tapial en origen musulmán que desciende el cerro hacia el valle de Hisam.
Sera en este momento del califato cuando se configura definitivamente el distrito castra!, con una estructura social mucho mejor organizada en el siglo X que cuando comenzó a aparecer en el siglo VIII, y de la que entendemos que:
    Este conjunto del “hisn”, el territorio castral y la comunidad sera la unidad básica de organización territorial (no señorial).
    El “hisn” más alquerías forman unidades de poblamiento rural cuya toponimia queda reflejada con el gentilicio “Beni-“. Según Guichard es una forma de apropiación colectiva de un territorio.
    La tesis de Cressier es que en las alquerías se produce la construcción de espacios regados a partir del s. X.
Por norma general, los castillos más antiguos son pequeños y estarán situados en zonas muy  aprovechando antiguos albacares según J.Torro.

Plano de Almiseret.

Con el tiempo los castillos se hacen más regulares arquitectónicamente, con uno de los mejores ejemplos en el Almiserat, que le sirvió a J.Torro para explicar los castillos califales, y donde encontramos un recinto rectangular con torres circulares en los extremos, elaborado a “piedra seca”.
Este enclave puede ser dos cosas:
    Un asentamiento beréber de oposición.
    O la respuesta del califa para controlar a los bereberes.
No obstante, el hecho de que se encontrara en él cerámica de "verde-manganeso" (cerámica del Estado) en estratos islámicos, apunta a que la construcción es del Estado, y por tanto representa el control territorial del Estado.
Plano de Monte Mollet.

Las grandes alcazabas se comienzan a estructurar también durante el califato. Un claro ejemplo lo encontramos además en "El Vacar" en Córdoba, esta construcción se alza se alza sobre un cerro al lado de la población del mismo nombre, en el término municipal de Espiel, a unos 30 kilómetros de Córdoba. Pocas noticias han llegado a nuestros días del castillo de El Vacar.
Data de la época califal, aunque no se sabe con certeza si fue construido en tiempos de al-Hakam II o antes. En el siglo XIII fue conquistado por Fernando III el Santo, quien lo entregó a la ciudad de Córdoba. De esta fortaleza sólo queda su recinto de forma rectangular, rodeado por gruesos muros, con cuatro torres en sus esquinas y otras tantas en cada uno de sus lados.
Ninguna de estas torres parece haber sido la del Homenaje, y tampoco se ha encontrado ningún aljibe, lo que hace pensar que no fue ocupado permanentemente. En el muro norte hay cuatro grandes troneras, y en los muros este y oeste sendas troneras próxima al muro norte. Estas troneras fueron abiertas con motivo de la invasión francesa. En el extremo sur del muro oeste se encuentra la única puerta del recinto, de la que actualmente no queda más que las jambas. Sus muros son de argamasa. Solo queda el recinto y restos desmochados de sus ocho torres. Hoy en día se emplea como redil de ovejas.

Castillos lejanos (taifas del siglo XI).
Después del derrocamiento del califa Hisham III (de la dinastía omeya) y la abolición del califato en 1031, fueron configurándose los llamados reinos de taifas, donde cada gobernador se proclama rey de su territorio. Aparecen fortificaciones palaciegas para legitimar su ascenso y dominio. Cada taifa querrá tener una estructura como la estatal en sus propios dominios para legitimar su poder. Destacan los casos de La Aljaifería (Zaragoza), Castell Formós (Balaguer) y Monteagudo (Murcia, una fortaleza que también funciona como palacio).
Se producirá además una sofisticación de las fortificaciones, caso de la "Coracha de Calatrava'' para llegar hasta el agua de forma protegida.
Aparecen torres con celoquias de carácter residencial pero vacio. Sirve como salón de recepción para representar el poder a pequeña escala. Además aparecen los hábitats en cueva. Aparecen innovaciones basadas en el mundo feudal. En el s. XI-XII son los muchos castillos islámicos que adoptan elementos de arquitectura defensiva de los Reinos Cristianos del Norte. Aparece el fenómeno de la torre albarrana (torre que se adelanta del lienzo y está unida por un puente de madera a la muralla), la coracha (es la muralla que se prolonga por la montaña, normalmente hacia el río, y termina en una torre). Además se invierte dinero en fortificaciones urbanas: las murallas almohades están hechas en tapial y reproducen ciertos regulares con torres macizas, o de planta también rectangular. Encontramos como elementos defensivos: barbacanas (antemural), fosos, adarves (pasillo mural protegido), merlón (cada uno de los trozos de parapeto que hay entre cañonera y cañonera), almena (cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores), y llegarán a darse incluso torres con 6 u 8 lados.
Los castillos de la zona de "la montaña de valencia'' (alicante) son difíciles de reconocer, aunque como muy antiguos son del XI y la mayoría del XII-XIII. No obstante, J.Torro da criterios para distinguir los antiguos de los tardíos:
1º) Los más antiguos son los que están enriscados en la cumbre, mientras que los del XII-XIII están en espolones elevados y amesetados.
2°) Los más antiguos alejados de zonas cultivadas porque son cabeza del distrito castral, no tiene sentido de donde viven los campesinos. Mientras que los del XII-XIII dominan directamente los territorios cultivados de forma próxima.
3°) Los primeros tienen una topografía muy irregular y adaptada al terreno, frente a los del XII-XIII que suelen tener una forma regular pero bien definida por muralla.
4°) Estos castillos tempranos dos espacios distinguidos, una zona pequeña con la torre y un pequeño recinto alrededor, mientras que en XII-XIII está integrada dentro de la fortificación.
5°) Los primeros pocas consirucciones en su interior y murallas no en todas partes, mientras que XI XII contrario.
6°) En los primeros cerámica califal y taifa, mientras que en los otros no aparece cerámica porque son ex novo.
El palacio taifal, es de una delicada belleza con el esquema de un gran patio rectangular a cielo abierto, dos pórticos laterales con arquerías mixtilíneas y al fondo unas estancias tripartitas destinadas al uso ceremonial y privado. En el pórtico norte se encuentra un pequeño oratorio de planta octogonal con una fina y profusa decoración en yeso. Tras la reconquista de la ciudad por Alfonso I el Batallador, el palacio pasó a ser residencia de los monarcas cristianos quienes llevaron a cabo numerosas obras de ampliación y acondicionamiento.



Plano del palacio de la Aljafería (Zaragoza).

De este período medieval (siglos XII-XIV) cabe citar la iglesia de San Martín, la alcoba de Santa Isabel, la arquería oeste del patio y, sobre todo, las salas mudejares del palacio de Pedro IV.
La Aljafería (Zaragoza): Este castillo-palacio fue construido en el siglo XI como quinta de recreo de los reyes de Taifas (los Banu Hud). Pasó a ser residencia de los reyes cristianos tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador. Zaragoza conserva algunos lienzos de la primitiva muralla romana construida en piedra con varios cubos redondeados así como un tramo de la muralla medieval de ladrillo, aunque el monumento defensivo más importante de la ciudad es el castillo-palacio de la Aljafería. El palacio de la Aljafería fue construido en el siglo XI como quinta de recreo de los reyes musulmanes de la ciudad, el palacio islámico conserva parte de su primitivo recinto fortificado. Es de planta cuadrangular reforzado por torreones exteriores redondeados con excepción del mayor llamado del Trovador. Éste destaca en altura y es rectangular, de grandes dimensiones y se organiza en varias plantas. La zona inferior, datada en el siglo IX, es el resto más antiguo del conjunto arquitectónico.
El Castell Formós (Balaguer): tiene su origen en un antiguo fuerte romano, reedificado posteriormente por los musulmanes. La zona fue repoblada tras la conquista definitiva conseguida por Pedro Ansurez y Ramón Berenguer III. El palacio fue destruido en el año 1413 durante asalto de las tropas de Fernando I de Antequera, y restaurado posteriormente. El elemento defensivo que más prolifera en esta fortaleza son las 27 torres de planta cuadrada distribuidas a lo largo de sus muros, ocupando 25 hectáreas de superficie en un perímetro de dos kilómetros. Entre los elementos decorativos más destacados podemos señalar la sillería realizada a soga y tizón que presenta la parte inferior de los muros, lo que le da un toque ornamental a todo el conjunto unido a los diferentes vanos que se distribuyen en sus muros. El material utilizado es la piedra, usada en todas estas construcciones de carácter defensivo. La peculiaridad de la que dispone esta fortaleza son las técnicas utilizadas para la elaboración de la misma. En la parte inferior de los muros se usa la sillería realizada a soga y tizón mientras que en la parte más baja de sus muros se usa el tapial. En la actualidad el estado del edificio es bastante bueno. Algunas de sus partes se encuentran restauradas.

Plano del castillo de Monteagudo (Murcia).

En el caso de Monteagudo (Murcia), la evolución de los últimos trabajos determina que estamos probablemente ante el palacio del mítico Rey Lobo de las crónicas castellanas.
Ibn Mardanís, al frente de la taifa de Murcia se convirtió en el artífice de la resistencia hispanomusulmana a la inevitable invasión  almohade a mediados del siglo XII. El boato y lujo que destacan los cronistas islámicos de esta importante corte del sureste peninsular, coinciden perfectamente con las estructuras edilicias del palacio así como del entorno, donde surgen diversos restos que podrían corresponder a una gran alberca y otros edificios como pabellones de recreo, huertos, jardines, etc. Sin embargo, un análisis más detallado, podría indicar que las dependencias palaciales se construyeron sobre una fortaleza ya existente, destinada al control del territorio durante los disturbios aparecidos por los enfrenta mientas entre las diferentes taifas. Ésta, junto al castillo de Larache, podría eficazmente ejercer este cometido.
La fase de abandono coincide también con el fin de Ibn Mardanis. Precisamente, la crónica de al-Salá cuenta como en 1170, durante una campaña bélica, las tropas almohades “se apoderaron del castillo al-Fary, que era lugar de recreo de Ibn Mardanis”.

Vísperas de conquista (entre el último cuarto del siglo XII y el primer cuarto del siglo XIII).
En este momento se produce una aglomeración de los recintos fortificados debido a que el enemigo feudal cristiano está avanzando. Ello llevará a que se reaprovechen antiguos castillos abandonados, y cuando no, los que se construyan entre los siglos XII y XIII estarán en espolones o elevaciones a media altura, más cerca de los campos de cultivo. Además se generalizará el hecho de que aparezcan torres en las alquerías, un elemento destinado a permitir a la población encerrarse, defenderse y negociar sin poner en peligro sus vidas. Un claro ejemplo lo encontramos en el castillo de Río-sap, donde tras ser conquistado es ocupado y poco después abandonado para construir XIII-XIV las villas medievales.
El cambio que se está dando ahora con la presión cristiana hace que surja la necesidad de fortalecer el poblamiento, por lo que en muchos casos lo construirán las propias comunidades campesinas de forma autónoma, y en otros casos sería el propio Estado. Se generalizará el uso del tapial creando un recinto completamente fortificado, con superficies mas grandes y que suelen tener diversas construcciones en el interior del albacar. Por ello no serán refugios esporádicos sino verdaderos lugares residenciales.
Las estructuras urbanas se van haciendo cada vez más complejas como en el siglo XIII en época Nazarí, la alcazaba militar de Granada. Aparecerán innovaciones como las puertas de justicia (fortificadas), grandes puerta; de representación con entrada en codo, las torres de Vela y Homenaje, aunque realmente, la arquitectura militar lo que hace en este momento es copiar los descubrimientos militares cristianos.
Lo que se ha producido en este momento según Cressier, es que en los distritos cástrales se ha producido una organización más férrea, muchos desaparecen y se articulan en torno a una sola fortificación, ya que interesa defender la fortificación que asegurará mejor su supervivencia. Así, la creación de "ta'a" sustituye a los "husun" tradicionales. Además, proliferan gran número de torres-atalayas que surcan la linea marítima de costa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario