viernes, 16 de agosto de 2013

Tema 1.- La formación y expansión de la sociedad islámica



1.1.- Introducción a la arqueología islámica
El islam surgirá en la zona de la península arábiga, pero en cuanto a la terminología, hay que destacar algunos problemas que se dan y generan confusiones:
Árabes: habitantes de la península arábiga en este contexto histórico de época de Mahoma, aunque eran poblaciones que se habían movido con anterioridad, ya desde al menos el siglo IV a.C. desde el creciente fértil del Tigris y el Éufrates como soldados de los persas aqueménidas hasta la península arábiga y palestina y fenicia donde crearon dinastías como las de Palmira o Siria. Con el islam estas poblaciones realizaran grandes movimientos y en ellos entraran en contacto con persas sasánidas, imperio bizantino, y egipcios, además de las poblaciones bereberes autóctonas de la península arábiga, que podían estar ya romanizados en parte. La fusión y asimilación entre estas poblaciones, hará que estos grupos que no eran étnicamente árabes adoptan patrones que no eran suyos, y marcados por las costumbres, hasta mimetizarse y considerarse a sí mismos “árabes”. Por ello en un primer momento hay que hablar de los árabes como los habitantes de la península arábiga, aunque posteriormente el concepto de árabe se generalizara.
Árabe: La lengua “árabe”, es una lengua semítica, que son las que hablan los descendientes de Sem y hay varias familias, acadio (asirio y babilónico), cananeo (ugarítico, hebreo bíblico “arameo” y fenicio y cartaginés) y árabe (propia de los habitantes de la península arábiga). El árabe convivía con el griego como lengua culta y vehicular, con el persa que se hablaba en Irán y con raíz indoeuropea (más cercana a la raíz del latín que del propio árabe inicial), y el copto (ultima lengua egipcia influenciada por el griego, del Egipto cristiano que solo se conserva en la liturgia). El árabe siendo de las poblaciones autóctonas tendrá tanta expansión debido a que el Corán (Qur’an que significa lectura o recitación) se escribió en árabe, y al ser el mensaje de Allah, éste había elegido deliberadamente esta lengua para expresarse y no otra. En el 644-656 se fija y se divide en capítulos el Coran por escrito. Es lengua social y política. Lengua oficial llegara con las reformas de Abd al-malik. Se da un dimorfismo importante entre los árabes clásicos (árabe oficial) y los dialectales (adaptación por regiones y países). El árabe barrería a todas las lenguas con las que convivió excepto en “bereber” que pervivió en algunas zonas montañosas, y el persa que no pudo frente a él, pero sí que los persas tuvieron que utilizar la escritura árabe para escribir su idioma. No representa las vocales, sino que diversos puntos o trazos sobre las consonantes indicarán donde aparecen las vocales.
Islam: Significa “sumisión a la voluntad de Allah (Dios)” y a su vez “hacerse musulmán”. Pero se entiende de diferente forma para los musulmanes (define los dogmas de su fe como realidad dada por el profeta), y para los occidentales (hace referencia a más cosas que solo la fe como hablar de arquitectura “islámica”, o sociedad “islámica”). Religiosamente “islamización religiosa” es el proceso de reconversión a una nueva fe.
Muslim: Significaría musulmán, pero en rigor al que se somete a la voluntad de dios y la acata sea o no sea árabe.
Mudéjar: Musulmán que vive bajo dominio cristiano.
Mozárabe: Cristiano que vive bajo dominio político musulmán.
Muladí: Poblaciones que no eran en origen musulmanas de religión, y que se convierten al islam, para promoción social fundamentalmente.
Morisco: Árabe converso al cristianismo, generalmente por la fuerza. Eran “cristianos nuevos”.
La población andalusí era de orígenes hetérogeneos y estaba estratificada en una serie de clases sociales que diferían de las que había en el resto del mundo islámico: en esencia jassa (nobleza) y 'amma (vulgo).
La jassa la componían las grandes familias aristocráticas con grandes prebendas generalmente hereditarias, general de situar al soberano fuera y dentro de la estructura social: fuera, en cuanto lugarteniente del Profeta legislador, dentro, en cuanto a cabeza de familia de la estirpe próxima, por lo que esta emparentado con la nobleza local (cordobesa, marrākušī …). El esqueleto vertebrador de la estructura de la nobleza hasta el s. XI estaba constituido por la parentela marwānī de los omeyas (ahl Al-Qurayš); en los reinos de taifas, sus soberanos articularon una nobleza en sus cortes acorde con este mismo principio y lo propio hicieron almoravides, almohades y nasrīes.
Se exigia el pago de varios impuestos, tanto en dinero como en mercancias, segun la adscripcion religiosa de cada colectivo. Los musulmanes estaban obligados a pagar el azaque/zakāt, que ascendia al 10 % de la produccion ('ušr). Cristianos y judios debian pagar la ŷizya o impuesto de capitacion para los dimmīes y el jarāy/impuesto sobre la propiedad de la tierra.
El impuesto legal ya ha quedado explicitado con anterioridad en su cualidad y obligacion; a pesar de ello, los sucesivos gobiernos de Oriente y los de Al-Andalus (especialmente a partir de la fitna) lo complementaron con otros gravamenes:
1.      Los considerados como impuestos ilicitos (mukūs, arāib, magārim …), que afectaban a toda la poblacion y no estaban regulados en los tratados de derecho economico-administrativo que eran tasas -generalmente opresivas- sobre los animales, el vino, las aceitunas y muchos otros tipos de productos o servicios.
2.      Pagos por la dispensa/fidāde las obligaciones militares, aplicables a los musulmanes.
3.      Pago por la tasa del censo (abl, asq), en principio solo exigido a los muladies, era el impuesto que venia a sustituir a la ŷizya tras su conversion.
La recaudacion de todos ellos requeria de una compleja administracion economica, que debia controlar las producciones de las diversas provincias, con la finalidad de llenar las arcas de unos estados que, empenados en continuas luchas militares (y cuando no en ambiciosas politicas edilicias), nunca tenían suficientes recursos para sus gastos.

Medio geográfico, social y religiosos
Medio geográfico
Para entender cómo se configura el islam hasta lo que hoy conocemos, encontramos que a finales del s.VII las sociedades de la península arábiga son tribales, pero no era un territorio aislado, sino que tenían contactos con siria-palestina, Egipto y el creciente fértil.
En el extremo sur encontramos lo que las fuentes llaman, la “arabia felix” con civilizaciones como el Reino de Saaba, espacios fértiles con importante regadío con amplio contacto con la zona de la actual Eritrea y Somalia, además de controlar las rutas comerciales hacia el Índico.

EL MEDIO POLÍTICO:
La situación política en ese medio geográfico que nacerá el profeta, serán por un lado Bizancio, cuyo corazón estará en la actual Turquía, que controlaba siria y palestina y la parte norte de Mesopotamia; y el Imperio Sasánida. Ambos pactaban con las tribus para a partir de ahí realizar una política de alianzas en función de los intereses de cada momento.
El imperio sasánida había recuperado siria-palestina, y aunque los bizantinos vuelven a hacerse con el poder de esta zona, la situación ya había cambiado, pues ahora ya estaba el islam en esas tierras.

EL MEDIO SOCIAL:
El medio social predominante es totalmente tribal, con una estructura basada en núcleos de linaje con distintas opciones, los “sedentarios”, asentados en los oasis, el más importante estaba en Yatrib (Medina), dedicados a la agricultura y comercio, y “grupos nómadas” dedicados al pastoreo con rebaños de camellos, y rutas de comercio, además de pillaje.
Estas tribus eran grupos de personas vinculadas generalmente a un antepasado común, mítico o no. Pero más que parientes en sentido estricto, no es un parentesco real, sino que se trata de una procedencia común, y que generalmente realizaban alianzas con otras tribus.
Dentro de cada tribu, habrá clanes específicos, que sí que sería ahora una vinculación de parentesco real unilateral que excluye a la madre de la línea de vinculación, es decir, de linaje patrilineal extenso. Eso significa que las mujeres en asuntos de linaje son secundarias, por lo que algunas mujeres van pasando a otros clanes y sus hijos serán del nuevo clan en el que vive.
La ‘a_sabiya será la solidaridad para la defensa de los grupos tribales, que se alega ante un problema, como podía ser una situación de peligro para la que un clan pide ayuda al resto de clanes de su grupo tribal.
Será pues una sociedad segmentaria, una sociedad que no será piramidal, donde no existe un poder centralizado, y donde la organización se basa en las estructuras tribales. En esta sociedad, todo se atomiza en células agnaticias de linajes patrilineales, que suelen ser además endogámicas (pero endogamia social, no de hermanos sino de los miembros del mismo clan o tribu). La fórmula clásica del islam, será conocido como el “matrimonio preferente”, será de casarse con la hija del hermano de tu padre, y tú tienes preferencia en ese matrimonio. Ello evita que una parte del patrimonio del clan salga del mismo para irse a otro. El islam instituye el derecho a que la mujer a parte de dote pueda tener un patrimonio de herencia, aunque siempre la mitad que a los varones. El islam lo que hace es sacralizar algunas de las relaciones ya existentes, pero tremendamente revolucionario, ya el propio Mohoma será elegido como jefe por encima de los grupos tribales, y tras su muerte aparecerán los califas por encima de todos los demás.
Hasta el califato todavía tendrá fuerza la estructura tribales, siendo los emires los que realicen o cancelen alianzas, pero a partir del califato los linajes se diluyen. Solo habrá soberano y súbditos y habrá desaparecido la ‘a_sabiya.
Aspectos sociales básicos, son que el islam no tiene clases sociales, aunque tiene dos categorías (no equiparables al modelo feudal), la Jassa (una aristocracia pero sin derechos jurídicos, simplemente más adinerados) y la Amma (la gente común). Estas dos categorías no tienen diferencia jurídica establecida, ya que el islam en origen era igualitario. Este mensaje será tremendamente atractivo para cualquier sociedad del momento en la que había soberanos y esclavos.
Los esclavos y la esclavitud se consideraban una costumbre preislámica e intentan limitarla, y aunque los paganos siempre serán esclavos, irán liberando a los esclavos cuando se pudiera, o permitirles que comprasen su libertad. Se será esclavo si se era hijo de esclavo, o de guerras, pero los paganos serán esclavos sin problemas. Se convertirán en libres todos los conversos al islam.
Los Mawla/Mawali serán los clientes, que en un primer momento eran inferiores como los libertos en el mundo romano, aunque con el tiempo se equipararán. En ellos se incluían a los adoptados por un clan. Un acceso hacia la tribu hasta que ya se hacía miembro propiamente del clan.
Los Dimmies eran las personas que pactaron religiosamente cuando se les conquistó políticamente, es decir, las gentes monoteístas a las que se consideran cercanos a la verdad revelada pero imperfectos en el grado de revelación.
Los Hurr son los musulmanes de pleno derecho.
En cuanto a los impuestos, un musulmán debe pagar un canon sobre lo que posee, y los impuestos religiosos (limosna coránica, etc.), pero los que no son musulmanes, y no son paganos, tienen que pagar dos impuestos por su condición de “no musulmán”, el jaray (impuesto territorial) y la yizya (que se ha de pagar colectivamente por aldeas o barrios), por lo que un no musulmán tendrá que pagar más impuestos y ello favorecerá la conversión al islam.
Cuando se conquistaba un territorio, podían darse dos tipos:
ñ      Una incorporación militar (‘anwa|) y ese territorio serán botín de guerra y propiedad de la Umma, y pasa a ser administrado por el poder central respectivo de cada territorio, y que podía ceder a su vez a particulares, reservando 1/5 para administrarlo directamente. Y en cuanto a los gobernadores existentes previamente podían ser regestionados.
ñ      Una incorporación por rendición (sulh), donde se reconoce la sumisión y las propiedades siguen siendo de quien las gobernase, pero pagando lo que en el tratado de rendición se acordase. Aunque siempre se prefirió no pactar, en un primer momento se basó en ellos.
Uno de los pactos más importantes que se conservan es el Pacto de Tudmir, entre el gobernador visigodo existente, Teodomiro, y el conquistador, Musa ibn Musair, por el que la zona sobre la que se pacta su rendición sin enfrentamiento militar acaba recibiendo curiosamente el nombre de su anterior gobernante, la Cora de Tudmir, permaneciendo con el control de la misma, permaneciendo con el culto propio, etc., pero teniendo que pagar en función del número de hombres que tenga censados Teodomiro.

Medio religioso
El medio religioso en el que se incluye toda la sociedad islámica destaca porque antes del islam encontraríamos en la península arábiga, una realidad pagana (religiones politeístas y anicónicas) y un contacto con religiones monoteístas (cristianismo de monofisitas que creían que solo había una naturaleza divina de Cristo, el judaísmo muy presente en arabia sobre todo en el oasis de Yatrib donde controlan el comercio, y el zoroastrismo con la fe en una realidad suprema del bien en lucha constante con el mal).
El islam como religión, es el concepto de dogmas revelados a Mahoma y la religión enseñada por él a sus discípulos a través de dos cosas, el Corán, y la Sunna que juntas forman la Sari’a (la palabra de Dios y la tradición, que abarca todos los aspectos de la vida cotidiana de las personas):
Qur'an (Corán) es directamente la palabra de dios.
Sunna es lo que, en realidad, se atribuye al Profeta, su comportamiento, sus costumbres, que desembocan en la formulación de una ley religiosa. Estas costumbres están establecidas desde muy antiguo por los hadices que recopilaron durante los siglos VIII y IX. De este proceso destacarán los ulemas y alfaquíes (sabios y jueces) quienes recogieron aquellos hadices que parecían ser más verídicos y dignos de perduración.
A pesar que la sari'a en origen afectaría a los aspectos internos de la vida cotidiana, también condiciona los aspectos externos.

Los cinco pilares del Islam
La “mano de Fátima” aparecerá mucho como elemento decorativo, y simbolizando además los cinco pilares del Islam. Es un símbolo.

Sahada, profesión de fe.
La 'illaha 'illa Allah wa-Muhammad rasul Allah. Esta afirmación supone la unicidad de dios, y la misión de Mahoma. Esta profesión, que debe ser hecha pública por cada musulmán al menos una vez en su vida “de forma verbal y con total asentimiento de corazón”, señala el ingreso de un individuo en la comunidad islámica, es un acto de conversión que se ha de hacer frente a las autoridades competentes para que tenga validez.

Salat, oración.
Se ha de hacer cinco veces al día con movimientos y palabras preestablecidos. La primera oración tiene lugar antes de la salida del Sol; la segunda, al mediodía; la tercera, entre las tres y las cinco de la tarde; la cuarta, después de la puesta del Sol, y la quinta antes de acostarse y antes de la medianoche.

Hajj, peregrinación a La Meca.
Otra obligación para todo musulmán es el hajj, la peregrinación a la Kaa'ba, en La Meca. Todo musulmán adulto, capacitado físicamente y dotado de bienes suficientes debe realizar esta peregrinación por lo menos una vez en su vida. Celebrado durante los primeros diez días del último año lunar, el rito exige que los peregrinos se encuentren en un estado de absoluta pureza. Los elementos principales de este prolongado rito son dar siete vueltas a la Kaa'ba, correr por siete veces a paso ligero entre dos túmulos próximos al santuario, separados entre sí unos 400 metros. Con ello se completa la denominada “peregrinación mayor”. La “peregrinación menor” incluye la visita a los lugares próximos de Mina y Arafat, y la realización de diversos ritos como la lapidación con siete piedras de tres puntos que evocan la tres veces que Abraham fue tentado por el demonio.
El desarrollo del transporte aéreo en nuestros días ha permitido realizar la peregrinación a musulmanes de todas las regiones del planeta. En 1977 se registró ya una cifra de dos millones de B peregrinos. A través de los siglos, la Kaaba ha desempeñado un importante papel como punto de ^1 reunión de investigadores islámicos que pueden intercambiar, distutir y difundir sus :Je/s. Durante H las décadas de 1980 y 1990 la peregrinación ha servido también para promover la solidaridad H política en el mundo musulmán.

Saw ramadán, ayuno.
Es el 9 mes del año musulmán, equivalente en parte a la cuaresma cristiana, o el kipur judio. Puesto que el calendario islámico es lunar, las festividades no son fijas. Incluso durante los cálidos veranos la mayoría de los musulmanes observa con rigor el ayuno. Durante el mes de ayuno las personas deben abstenerse de comer, beber, fumar y mantener relaciones sexuales desde el amanecer hasta la puesta del sol, y evitar todo pensamiento o acto pecaminosos. Quienes puedan permitírselo deben, además, dar de comer como mínimo a un pobre. Si una persona no puede cumplirlo, pero están obligados todos los musulmanes desde la adolescencia excepto cuando superen los 40 años.

Zakat, limosna.
Otra obligación fundamental para un musulmán es pagar la denominada zakat o limosna. Éste fue en un principio el impuesto exigido por Mahoma (y después por los estados musulmanes) a los miembros acomodados de la comunidad, sobre todo para ayudar a los pobres. También se utilizó para captar conversos al Islam, así como para la redención de cautivos de guerra, para el auxilio de I personas con grandes deudas, para la financiación del yihad (la guerra por la causa del Islam o guerra santa), que según los comentaristas de El Corán engloba el bienestar y la educación. Sólo cuando se ha entregado la zakat se considera legítima y purificada el resto de la propiedad y fortuna de un musulmán. En la mayoría de los estados musulmanes la zakat no es recaudada por el gobierno y se ha convertido en una limosna voluntaria, aunque su pago sigue siendo considerado como una obligación esencial de todos los musulmanes.
Aparte de estas cinco instituciones básicas, el Islam prohibe el consumo de alcohol y de carne de cerdo. Además de la Kaaba, el principal santuario musulmán, los centros más importantes de la I vida islámica son las mezquitas, donde se realizan oraciones a diario.
Además el islam propugna la "Yihad" (aunque como "esfuerzo virtuoso"). No es un pilar del islam, pero el esfuerzo virtuoso se puede hacer de dos formas:
Yihad grande: el esfuerzo para llevar un comportamiento aoorde a tu doctrina. Yihad pequeña: el esfuerzo por la defensa de la comunidad cuando esta esta en peligro. Fruto de ello nacerá una institución para la defensa del islam, y esta la constituirán los
"ribat", de donde proceden los términos rábida o rápita, y que ha dado muchos topónimos. Los que
viven en el ribat son los murabit que son los que hacen el ribat, y que son una espe.cie de monjes
ascéticos para especializarse en la piedad y la protección a los demás.

Historia
Entre el 632 y el 661 encontramos los “califas perfectos” u ortodoxos, que gobiernan en el Islam y que son reconocidos por todos los musulmanes:
Abu Bakr (632-634), expande el Islam por Siria ganando a los bizantinos.
'Umar (635-644), continúa con la expansión por Siria, conquista Jerusalén y actúa contra los persas, conquistando todo el imperio persa. Uno de sus generales funda en Egipto una nueva ciudad que se llamará al-Fustat.
'Utman (644-656). Pertenece al clan omeya, de la tribu Quraysh. Se expande por Irán e intentará ir hacia el Caspio, el N de África, bajando a Nubia y Trípoli. Muere asesinado por revueltas internas por el poder.
'Ali (656-661), Es primo y yerno del profeta. En este momento habia dos bandos: uno a favor de Alí y otro que estaba en su contra, el de Aisha, una de las mujeres de Mahoma, hija de Abu Bakr. Alí se aleja de los espacios físicos de los otros aspirantes al cargo y se traslada a Kufa. Se producen varias batallas v Alí es asesinado. El clan omeya es el vencedor y una nueva dinastía tiene el poder. Los partidarios de Alí no reconocerán al omeya.
Los omeyas dejan al Imperio Bizantino en un lugar reducido de la actual Turquía, posteriormente se dirigen por el N de África, llegan a la península Ibérica, y son derrotados en Poitiers por los francos. Consiguen un poder político fuerte y también un fuerte ejército.
 Mapa con la máxima expansión del Califato en el 750.

LAS FORMAS DE IMPLANTACIÓN TERRITORIAL DE LAS POBLACIONES EMIGRADAS:
Los omeyas van ocupando ciudades distribuyendo al ejército en distritos militares. Además fundan nuevas ciudades y pactan con algunos dirigentes. Los gobernadores de provincia se llamaran emires y serán enviados desde Damasco cada cierto tiempo.
El califato omeya ya va consolidando su poder. Abd al-Malik centraliza el Estado, paga a un ejército permanente que deja de ser dependiente de la tribu. Reforma la administración, fija la lengua árabe como la lengua oficial. Crea un sistema trimonetal basado en: oro. cobre (ambas imitan los modelos bizantinos) y plata (imitando las moneda persas).

HITOS HISTÓRICOS DEL ISLAM:
Se dice que Mahoma nació en La Meca en el año 570 d.C. La familia de Mahoma pertenecía al clan de Hashim, parte de la tribu de Quraysh, que dominaba La Meca y constituía la mayoría de la población. Hashim no era uno de sus clanes más importantes, aunque gozaba de cierto prestigio religioso derivado de sus derechos hereditarios a determinados cargos de la Kaaba.
Se afirma que Mahoma visitó Siria en su juventud como integrante de una caravana comercial de La Meca. Mientras estaba allí fue reconocido como profeta por hombres santos y eruditos judíos y cristianos, que afirmaban que su llegada había sido augurada por sus propias escrituras. Su condición de profeta quedaba indicada por ciertas marcas en su cuerpo y por señales milagrosas de su naturaleza.
Las gentes de La Aleca, la tribu de Quraysh. gozaban de buena reputación como mercaderes. Entre ellos, una viuda llamada Jadiya le contrato para administrar sus asuntos. Impresionado a por su honestidad e inteligencia, le propuso matrimonio. La tradición afirma que Alahoma tenía 25 años cuando desposó a Jadiya, y que mientras vivió no volvió a contraer nupcias. Tras la muerte de Jadiya tuvo otras mujeres; quizá ¡a más conocida sea la joven Aisha.
Se dice que Mahoma rema 40 años cuando sufrió su primera experiencia profética. No siempre es descrita del mismo modo, pero una de las tradiciones más difundidas sostiene que tuvo lugar cuando se había retirado a una cueva del monte Hira, en las afueras de La Meca. Allí tuvo una visión del arcángel Gabriel y una experiencia de gran dolor y tensión, hasta el punto que pensó que iba a morir. Cuando el ángel le ordenó "predica", se sintió incapaz de hacerlo y no supo qué decir. Tras un breve periodo durante el cual no recibió ninguna otra revelación, estas se reiniciaron y continuaron hasta el final de sus días.
La oposición contra Mahoma y sus seguidores en La Meca alcanzo tales proporciones que, tras enviar a sus adeptos a buscar refugio en la cristiana Abisinia (hoy Etiopía) y después de un intento fallido de obtener apoyo en la cercana ciudad de Taif, en el año 622 d.C. Mahoma se trasladó con algunos de sus compañeros al asentamiento agrícola de Yatrib, a unos 300 Km. al norte. Este suceso, conocido como Hyra (o Hégira), fue el punto de inflexión de la suerte de Mahoma. Tras la Hégira se estableció la primera comunidad musulmana (umna) en Yatrib, y más tarde el episodio marcó el inicio del calendario musulmán, conocido como "era de la Hégira . Poco después, Yatrib cambiaría su nombre por Medina.
Para comprender el desarrollo de la predicación de Mahoma es necesario tener cierta idea acerca del orden en que le llegaron las revelaciones. Cuando éstas revelaciones fiíeron recopiladas tras su muerte para elaborar el Corán, no se hallaban organizadas atendiendo a ningún orden. Los eruditos musulmanes tradicionalistas y modernos elaboraron diversas hipótesis acerca de los lazos existentes entre algunas de las secciones del Coran con episodios de la vida de Mahoma, aunque en general suele aceptarse que las primeras revelaciones fueron breves, y que se caracterizaban por un vigoroso lenguaje semipoético. A medida que pasaba el tiempo, y al ir adquiriendo Mahoma autoridad sobre la primera comunidad musulmana de Medina, se. cree que las revelaciones se hicieron más largas, con un tono menos urgente, centradas en la solución de los conflictos prácticos que debían afrontar él y sus seguidores.
Los seguidores de Mahoma no eran numerosos y a la mayoría de los habitantes de la ciudad les reprochaba subvertir la religión de sus antepasados.
Según algunas tradiciones. Mahoma había sido invitado a residir en Medina por algunos de sus habitantes, a fin de servir como conciliador entre diversas facciones. Al principio, la comunidad que dirigió estaba formada por musulmanes y por paganos, que convivían con gran número de judíos residentes en la ciudad. En los años posteriores a la Hegira, la comunidad se lúe convirtiendo cada vez más al Islam, aunque se comprende que muchos de sus miembros no aceptaron este credo por convicción.
Una de las razones que explican la creciente aceptación de k autoridad de Mahoma en Medina fueron sus éxitos militares. Los ataques contra caravanas de La Meca desembocaron en una
importante victoria sobre una poderosa tuerza militar de esta ciudad. Los ataques de La Meca contra Medina fueron rechazados con dificultad. A medida que crecía el prestigio de Mahoma, las tribus vecinas comenzaron a establecer alianzas con él y a aceptar el Islam. En el 628 d.C. pudo firmar el "Tratado de al-Hudaibiya” con La Meca. Aunque este tratado implicaba una serie de concesiones de su parte, tuvo el efecto de igualar el rango de su comunidad con el de La Meca. En el 630 d.C.
consiguió hacerse con el control de La Meca casi sin oposición. Los habitantes de la ciudad que se le habían enfrentado en otra época aceptaron el Islam. La Kaaba, que ya se había convertido en elemento central de las ideas del Islam, fue al fin abierta a los musulmanes.
Tras la conquista de La Meca, el prestigio y la autoridad de Mahoma siguieron expandiéndose por toda la península Arábiga, y las fuerzas musulmanas llegaron al sur de Siria. En el 632 d.C., Mahoma viajó por última vez desde La Meca a Medina para realizar las ceremonias del peregrinaje (hajj). Este episodio se denomina Peregrinaje de Despedida, ya que poco después, tras regresar a Medina, falleció. Fue sepultado en su casa de Medina, y la segunda mezquita en importancia del Islam se construyó en las inmediaciones de su tumba.

el título de califa la noción de autoridad
Posteriormente una serie de personas dirigen el Islam y son aceptados por todos: son los califas. La palabra califa signilica sucesor del enviado de Dios, pero inicialmente se denominaba representante de Alá en la Tierra. El califa es la cabeza espiritual y concentra el poder político y económico, y proviene del término "jalifat rasul allah", pero en los últimos años de la vida de Mahoma pasará a decirse "jalifat allah”. A partir del siglo IX se fija que los califas tienen que ser sucesores del enviado de Allah. Pero había cierta discrepancia a la hora de designar un sucesor a la muerte del profeta y por ello encontramos tres tipos de facciones:
  • Unos creen que estrictamente la familia de Mahoma, toda la tribu de los Qurays, donde la visión tradicional de la sunna y los sunnies, da nombre a este grupo que incluye a los omeyas y abbasies.
  • Otro grupo más restrictivo dice que deben ser los descendientes de Mahoma por línea directa, descartando a los omeyas y abassies, este grupo se conocerá como chiles, por lo que los fatimíes serán un grupo dentro de los chiíes.
  • Otro grupo son los jariyíes surgirán aludiendo que califa podrá ser cualquier buen musulmán, incluso un esclavo negro, que triunfase en el mundo bereber y todos los lugares no emparentados con la familia del Profeta, se dará sobre todo entre los siglos VIII y IX.
 Mapa del califato abasida

El imán sunní es un personaje espiritual que dirige la oración de los fieles. No tiene una autoridad específica pero se le tiene respeto. Los chiies diferencian el poder político ejercido por el califa y el poder espiritual ejercido por el imán (con poder teológico y sobrehumano). El imán está inspirado por dios pero no recibe mensajes reveladores por dios, aunque se le debe respeto reverencial. Tienen un sentido oculto de la teología, sólo los teólogos acceden a los documentos religiosos. El chiismo cree en un guia enviado por dios que vendrá de la familia del profeta y que será el último califa, el que imparta justicia. El gobierno chiíta lo ocuparan personales líderes espirituales ortodoxos. Fueron perseguidos creando una cultura del martirio. Los misticos surgen del sufismo heterodoxo que niegan la jerarquia v ellos pueden comunicarse con dios.
Esto llevara a un problema de las sectas en torno a la sucesión del Califa, ya que los abbasies y los chiies se unirán contra los Omeyas, pero posteriormente los chiies terminarán por separarse del resto, para quienes el imán es un líder totalmente religioso, mientras que para el resto es simplemente un director de oración, por ello para los chiies el imán, aunque sin poder de revelación, será un lider espiritual incuestiondo. Tendrán una jerarquía muy estructurada. Durante el islam medieval serían perseguidos y martirizados, de ahí las procesiones de autolesiones que llevan acabó de forma conmemorativa.
Frente a esto, estará el jariyismo, que critica que el califa no puede imponer ninguna decisión.

SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ISLÁMICO:
Después de que Ali sea vencido, los omeyas empiezan a gobernar ininterrumpidamente hasta el 750 d.C, habrá unos 14 que trasladaran la capital a Damasco, para evitar a los seguidores de Ali. Y se llegará con ellos al máximo de expansión territorial.
Habrá un pnmer penodo con capital en Damasco y administración del Estai emiratos (gobernadores), se creará así el periodo independiente de Damasco; Abd al-Alalik será el gran reformador, convierte a los soldados desperdigados en ejército, incluyendo a musulmanes de todas partes.
El último califa omeya (750) con capital en Damasco es derrotado. El próximo califa va a ser descendiente abbasí, Abul Abbas, cambiando la capital a Bagdad, más hacia el interior.
Aniquilan la dinastía omeva. a rodos los posibles sucesores, pero consigue sobrevivir uno, Abd al-Rahman (al-Dahil "el emigrado") que huye por el Norte de África y llega a Al-Ándalus en el 755; por lo tanto se va al extremo más alejado del mundo islámico. Allí consigue el apoyo de las autoridades musulmanas y se proclama emir deshancando al anterior emir que gobernaba y separándose del tronco político imperante en el momento, declarando el emirato independiente de Córdoba.
No obstante, el gobierno del mundo islámico por los abasíes se caracterizará por un retroceso político, donde los emires aunque sin separarse del califato, tienen cierta independencia con dinastías locales.
la conquista:
Una vez conquistada la antigua Cartago en 623 d.C., es nombrado "walí" (gobernador) para que administrase la región de Ifriquiya a Musa Ibn Nusayr, responsable ademas de conquistar todo el Magreb, que en 711 llega a Tánger v al Atlántico. Es una administración separada de la de Egipto. En Tánger deja un "mawla" (liberto) beréber llamado Tariq Ibn Ziyad como gobernador dependiente de Musa.
Desde allí comienzan a desear el territorio al otro lado del estrecho, en poder visigodo, y que éstos tienen prácticamente unificado. Aunque para entender este proceso, hay que entender la situación previa, con dificultades dinásticas entre dos facciones enfrentadas, una intentando recortar el poder de la nobleza y otra facción, reforzarla. Existen:
  • Los partidarios que el sucesor de Witiza sea un descendiente suyo.
  • Los partidarios de que el sucesor sea de forma electiva siguiendo la costumbre visigoda.
Muerto Witiza es proclamado rey, Rodrigo, aunque no le reconoce toda la zona peninsular, ya que aparece Aquila como rey de la zona catalana por las acuñaciones diferentes a las del resto de la península.
Los musulmanes aprovechan la situación de inestabilidad, y Tariq en el 711, junto con bereberes y árabes, cruza el estrecho y desembarca en la península Ibérica. Se produce la Batalla de Guadalete. Los witizanos se retiran en el fulgor de la batalla dejando a Rodrigo con sus hombres solos. En la batalla muere el rey Rodrigo y el Reino Visigodo, oficialmente, cae.
Tariq emprende las campañas por toda la península y va directamente a Toledo. Musa se presenta con el ejército árabe y se dirige desde el estrecho, por otro camino, hacia Toledo. Allí ambos ejércitos se unen y ocupan el resto de la península.
Roto el reino visigodo, las diversas campanas adicionales serán para consolidar territorios, conquistados por pacto o por guerra, hasta que son frenados en la actual Francia (batalla de Poitiers). El hijo de Musa, Aziz, conquistara por pacto la zona de Tudmir. Serán unos pactos unilaterales con los witizanos, como con Teodomiro, o con el conde de Zaragoza.
Lo importante es saber qué pasa con estos asentamientos de nuevos contingentes poblacionales, la visión tradicional apuntaba a que eran pocos soldados y que los árabes se. asentaron en valles, y los bereberes que eran pastores se van a las zonas montañosas más pobres, pero a finales de 1960 desaparecerá esa hipótesis, cuando Guichard, consolida la teoría que cada soldado viene, con su familia y se asienta, creando alquerías, etc., y eso produce un cambio social importante, con la instalación de una sociedad oriental, de tribus y familias, y que solo se rompe con la llegada del sistema feudal con la conquista cristiana pero en ese momento la sociedad que llega es tan fuerte y cohesionada, que. hace que en 2 o 3 generaciones este prácticamente islamizada. Lo importante entonces no es la cantidad de población, sino la fuerza del nuevo sistema que llega.
Los bereberes se quedaron en la zona de Falencia y Toledo (la meseta), mientras que los árabes se asientan en la zona del valle del Guadalquivir y el levante peninsular. Por lo tanto, encontramos dos modelos sociales diferentes e independientes:
  • un modelo tribal, y
  • un modelo estatal.
Los bereberes actuaran siempre que puedan, a espaldas del estado, mientras que el estado árabe tiene a centralizar.

Emirato dependiente de Damasco (711-756)
Desde el 711 hasta el 756 encontramos en la península Ibérica el Emirato Dependiente de Damasco. Hasta el 740 Al-Ándalus forma parte de Ifriquiya.
Este año se sublevan los bereberes del Norte de África e Ifriquiya deja de mandar emires a Al-Ándalus, por lo que a partir de este año, comienzan a tener sus propios emires.
El califa manda a su ejército al Norte de África contra los bereberes. Éstos rodean al ejército pero el emir de Al-Ándalus les salva mandando barcos a cambio de que le ayuden a sofocar las revueltas de la península.
A cambio de su ayuda les darán concesiones territoriales separados unos de otros para tenerlos divididos. Allí, cada uno de los jefes, recauda impuestos y controlan el territorio de dominio estatal, es decir, el que está conquistado.

Emirato independiente de Bagdad (756 924):
En el año 756 llega 'Abd al-Rahmán y es reconocido como jefe político. Se funda el emirato independente de Córdoba hasta el año 929.
Es una dinastía omeya, con capital en Córdoba. Durante esta etapa, los emires Omeyas tuvieren que hacer frente a numerosas sublevaciones de los muladíes (hispanos convertidos al Islam). Estas tensiones se reflejaron en las tendencias autonomistas de las marcas (distritos fronterizos) del norte, Toledo, Mérida y Zaragoza, así como en las constantes revueltas sociales que promovieron en el interior de al-Ándalus.
La más grave fue la protagonizada desde el 879 por Limar ibn Hafsun, dirigente de los muladíes andaluces que luchaban por ver reconocida su igualdad con los árabes. Desde la fortaleza de Bobastro, en algún lugar de la sierra de Alalaga. el movimiento se extendió por amplias zonas del sur de la península Ibérica hasta que, en el 92S. los descendientes de Hafsun se rindieron.
Destaca que durante este periodo se produjo el "Movimiento martirial" que dio lugar a la marcha de mozárabes, a territorio cristiano, lo que influiría arquitectónicamente, con iglesias con arcos de herradura, etc., en momentos posteriores a mediados del s. IX.
Al final de este momento hay una crisis muy fuerte, con presión fiscal muy fuerte, y nuevo conflicto entre los 3 modelos imperantes (modelo tribal, modelo estatal y modelo feudal), del que se saldrá con Abd al-Rahman III.

califato de córdoba (929-1031):
En el 929, el emir Abd al-Rahman III adoptó el título de que significó la independencia religiosa de al-Andalus y la creación del que pasó a ser conocido como califato de Córdoba.
La decisión atiende a varios motivos, pero sobre, todo a que los fatimíes de la zona de Túnez han establecido a un califa que se considera el mahdí (enviado), con un gran poder de control sobre, las tribus bereberes de la zona costera que reconocen ese cargo, por ello como respuesta y para no perder su obra, se declara califa.
Los califas Omeyas restauraron el orden en el interior de al-Ándalus, mantuvieron las fronteras con los núcleos cristianos y extendieron su poder por el norte de África. Fue una época en la que se dieron cita la prosperidad económica v el esplendor de la cultura y el arte. En el último cuarto del siglo X, se. estableció en el califato una dictadura militar cuyo fundador fue conocido como Almanzor. En estos años de intensa actividad militar contra los cristianos del norte, se exacerbaron las diferencias entre los grupos étnicos de al-Andalus provocando la ruina del califato de Córdoba (1031) y la fragmentación de al- Andalus en numerosos reinos de taifas.

Los almorávides y los almohades:
Los almorávides y los almohades, dinastías africanas, tendrán una visión distinta, los almorávides será un movimiento ascético y beréber que acuden a ayudar a los taifas, y se quedan mientras que en África aparecen unos rigoristas que dicen que los almorávides se han "relatado" moralmente, los almohades se declararan califato en el Magreb, y se distinguirán por reformar sobre todo las monedas haciendo algunas cuadradas para distinguirse de los que pusieron Lis parias, y además evitarán toda decoración.
No obstante, con ellos territorio ibérico musulmán volvió a unificarse. primero bajo el imperio de los almorávides (que gobernaron al-Ándalus desde 1090 hasta, aproximadamente,1146) y posteriormente de los almohades (cuyo dominio se inició en 1147 y comenzó a llegar a su fin en 1212, tras su derrota en la batalla de las Navas de Tolosa), pero la gran expansión cristiana del siglo XIII redujo el espacio dominado por los musulmanes al reino de Granada, que, gobernado por la dinastía nazarí, pervivió hasta 1492, fecha en la que finalizó el proceso de Reconquista por parte de los reinos cristianos peninsulares.


No hay comentarios:

Publicar un comentario