viernes, 16 de agosto de 2013

Tema 2.- Caracterización material de la sociedad islámica

2.1.- La creación de unas formas artísticas originales: tradición e innovación
Cuando hablamos de islámico tenemos el mismo problema que con la historia, el arte islámico no hace referencia solo al plano religioso, sino a todo el sistema arquitectónico que se genera, que plasma una homogeneidad que se generaliza en todo el mundo islámico.
En la creación de esas formas materiales hay elementos de tradición y elementos de innovación, de hecho, se reconoce muy bien respecto a lo anterior, precisamente porque es muy innovador, esa originalidad no es toda innovación sino muchos elementos tomados de lo anterior.
El arte islámico tiene una tradición artística que se extiende por un enorme periodo de tiempo y especialmente desde al-Andalus/Marruecos hasta la India, pero con regionalismos y fragmentaciones. El arte islámico es muy homogenéneo, con aspectos culturales comunes.
El carácter anónimo de la artesanía es un factor homegeneizador. El Islam como religión regula e influye en el arte una forma de vivir, condiciona cómo se decoran las cosas. Emigran artesanos a trabajar por tener la civilización islámica una gran movilización social por la peregrinación a La Meca.

La influencia tardorromana
En Siria-Palestina existía una tradición romana. Los edificios cristianos influenciarán en los edificios civiles musulmanes. Por ello en una primera época las ciudades serán muy parecidas a las romanas. Por ejemplo, la ciudad de Gerasa, en Jordania: con cardo, decumando, foro, teatro, circo,, grandes avenidas porticadas de tradición griega, que posteriormente será adaptada por los musulmanes.

 Gerasa (Jordania)

La ciudad de Anjar, en el Líbano, es una ciudad musulmana que toma el modelo de ciudad-campamental fortificada romana: tiene largas calles porticadas, con cuatro cuadrantes donde se sitúan los edificios, a todos los efectos parece una ciudad romana si no fuese porque no hay foro.

 Anjar (Líbano) 714-715

Los palacios tienen en torno al patio estancias. Los palacios funcionan como residencias de los gobernantes o de los administradores de los territorios y esto esta inspirado en los fortines bizantinos o tardorromanos. Tienen accesos monumentalizados. torres adosadas a sus paredes gruesas del edificio. Será el caso por ejemplo de Qasr Jarana, o Qasr al~Mshatta (Jordania, 744 d.C.}, con un gran parecido arquitectónico con los castra o castellum.



 Imagen de los relieves de Qasr Miatta (Jordania), en el 744 d.C.

LA INFLUENCIA BIZANTINA
En los primeros momentos del Islam la figura humana y zoomorfa existen pero en un lugar preferente en el ambiente privado, mientras que esto no ocurrirá en el medio público. Las árabes no tienen una gran tradición iconográfica pero estaban en contacto con mundos culturales que sí tenían esa tradición (bizantinos y sasánidas). Toman de la iconografía bizantina los motivos vegetales y la decoración arquitectónica; también figuras animales (el pavimento palestino de Hirbat al-Mafyar en el que se representa el árbol de la vida, a un lado íbices mordisqueando el árbol y en el otro un león devorando una gacela).

 Imagen del pavimiento del palacio de Hirbat al-Mafyar.

La Gran Mezquita de Damasco (714-715): es la primera gran mezquita o aljama en la capital del califato. Se define la planta canónica por primera vez y copian el arte bizantino.

Gran Mezquita de Damasco.

LA INFLUENCIA SASÁNIDA
Del modelo sasánida toman la iconografía típica: la de rey sentado o erguido que lleva la gran espada del monarca, con corona de media luna, melena y barbado. El califa Abd el-Malik imita la
iconografía sasánida en la que el propio califa aparece en pie con espada y en vez de corona lleva una túnica cogida a la cabeza.
 También en representación escultórica adoptan modelos y características del Imperio Sasánida durante dos siglos. Se representan sobre "pódium" con leones a los lados, erguidos, con la espada al cinto, barbado.
 Imágenes del rey sasánida Kavadh, y del califa en Hirbat al-Mafyar.

La influencia grecolatina:
También imitan modelos grecolatinos como la escultura de Qasral~ayr al Gabi (Siria s. VIII d.C.): es una escultura femenina de un palacio omeya.

Imagen de Qasr al-Garbi (Siria, siglo VIII d.C.).

 Imagen de Qasr al-Garbi.

  Imagen de Qasr al-Garbi.

 Imagen de Hirbat al-Mafyar.

Los tanteos islámicos con las formas artísticas se producen siempre en ambientes civiles, nunca religiosos, y en el ámbito privado.
En la sala de recepción de Qusayr Amra (Jordania, 740-750 d.C.) se conserva pintura al fresco, con personales que representan oficios haciendo el castillo. También tiene decoraciones en los baños donde se plasmaron a bailarinas y cortesanas desnudas de cintura para arriba. También es característico el fresco en el que se representan a los reyes vencidos por el Islam.

 Imagen del Sala de Recepción de Qasyr Amra (Jordania), en el 740-750 d.C.

El contacto con la tradición romana occidental

Siempre se ha creído que los canales de transmisión fueron cultural, simbólica y arquitectónicamente, en un comienzo devenidos de la cultura romana, de donde pasarían al mundo visigodo de los siglos VI-VII. y de ahí pasarían al mundo omeya a partir de los siglos VIII- IX.
No obstante, actualmente se cree, que las influencias seguirían otro rumbo que comenzaría por la influencia de la cultura romana hacia el posterior imperio bizantino, de ahí pasaría a influir al mundo omeya oriental del siglo VIII. de ahí pasaría al mundo omeya andalusí de los siglos VIII-IX, de ahí pasaría el influjo al mundo mozárabe del siglo IX, y de ahí al asturiano.
Así pues, lo que está claro, es que el tema de las influencias es peligroso, sobre todo si los estilos arquitectónicos no están bien datados.

 Imágenes de Qasr Amra.

NUEVOS CONCEPTOS PLÁSTICOS: ANICONISMO Y SACRALIZACIÓN DE LA PALABRA.
En el mundo islámico lo que sucede es que se. produce una sacralización de la escritura, al tiempo que se pasa a rechazar la representación de la figura humana, y en su lugar se empleará la decoración mediante figuración geométrica o vegetal, o incluso mediante el uso de la palabra escrita.
El problema de la representación de las imágenes. Excepciones y la opción del aniconismo
Este aniconismo es el rechazo a la pintura y escultura icónicas porque, se les considera idolatría. No obstante, en un primer momento sí que aparecieron representaciones aunque, fueran siempre en un segundo plano, pero lentamente el aumento del grado de iconofobia del mundo islámico irá haciendo que terminen desapareciendo, y ello es su respuesta a una sene de causas:

El Corán:
El Coran es siempre ambiguo porque son frases poéticas, pero no se puede decir que prohibiese, o no, algo que existía, puesto que en mundo arábigo donde se gestó no existía una gran tradición de representación religiosa, aunque por otro lado estaban en contacto con el mundo bizantino o persa con grandes representaciones.
Introducción de nuevos conceptos plásticos: el aniconismo. En base a la interpretación de El Corán:
    “Oh creyentes, el vino y el mezclar las flechas, los ídolos y las flechas adivinatorias son una abominación, parte del trabajo de Satanas; por lo tanto, evitadlo; quizás así prosperareis” (Corán, V, 92).
    “Te veo a ti y a tu gente en manifiesto error” (Corán, VI, 74).
En el mundo islámica lo que sucede es que se produce una sacralización de la escritura, al tiempo que se pasa a rechazar la representación de la figura humana, y en su lugar se empleará la decoración mediante figuración geométrica o vegetal, o incluso mediante el uso de la palabra escrita.
El problema de la representación de las imágenes. Excepciones y la opción del aniconismo.
Fruto de ello irá desapareciendo todo tipo de representación del Profeta de forma paulatina. Terminara desapareciendo de las decoraciones murales de las mezquitas donde inicialmente sí se habían dado. La figura humana o animal se mantuvo en un escala muy pequeña para partes seculares como los baños (de carácter hedonista y no religiosa) o en determinados elementos como las alfombras. que son elementos que se pisan o códices.
Además, sobre esto influye el hecho de que el arte islámico es más conceptual y no tan icónico como puede ser el cristianismo, contiene frases crípticas, espirituales que resulta difícil plasmar, eí decir, no tiene secuencias narrativas como por ejemplo "la historia de Noé". Es mas importante recital y repetir la palabra de Dios que plasmarla.

Postura frente al cristianismo
Al final se normaliza y en el 721 se prohíbe expresamente, con la destrucción de las imágenes, que era el símbolo más importante de la cristiandad, encabezada por los bizantinos que los utilizaban para mostrar grandeza.
La iconografía bizantina va a ir progresivamente introduciendo elementos cristianos, colocando a dios en el centro de la escena, cuando anteriormente era el emperador. Por ello los musulmanes en lo secular van a buscar elementos propios que no fueron capaces de desarrollar por su tradición anicónica; por ello van a optar por rechazarlo. Las mezquitas utilizarán la decoración vegetal y también la palabra como elementos epigráficos.
Las monedas musulmanas adaptarán al principio elementos bizantinos, sustituyendo la cruz por el vástago (principio de unidad). Para las monedas de plata utilizarán la iconografía sasánida, las imágenes en las monedas por las reformas de 'Abd al-Malik, creando un sistema trimetálico:
    el dinar como moneda de oro (del triente bizantino),
    el dirham de plata (del modelo sasánida), y
    el felús de bronce (del follis bizantino).
Mientras que la moneda islámica no tendrá efigies, sí que tendrá mensajes coránicos, los cuales irán evolucionando, apareciendo las cecas, los jefes de las cecas, y/o el nombre del califa que lo acuña.
Se van a mantener ciertos símbolos iconográficos en ambientes cortesanos y vinculados a ciertos ambientes de privacidad. También aparecerán representaciones del poder en el califa , pero en rara ocasiones. La iconografía del león en los temas zoomórficos es frecuente.
El león es un símbolo vinculado al poder del monarca o como símbolo del poder. Ocupan posiciones secundarias dentro de los espacios domésticos.
Otros animales representados son pavos, faisanes, perdices. Los pavos están vinculados a los textiles que a su vez se reflejarán en las cerámicas y en figuras de metal, como aguamaniles, jarros litúrgicos, y por extensión, aparecen otros animales como gallos y gacelas, además encontraremos escenas aristocráticas (caballos y halcones juntos como elementos de cetrería).

La decoración arquitectónica: motivos, elementos y superficies
La palabra se transforma hasta convertirse en un elemento decorativo, pero en esta voluntad de crear un simbolismo visual, aparecerán motivos ornamentales para embellecer el monumento, la decoración dependerá del soporte, pero funcionase de modo diferente, atendiendo únicamente a forma epidérmica, por lo que muchos arcos serán falsos, no atienden a solucionar presiones tectónicas, sino a decorar.
Las formas ornamentales islámica son muy característica y son fácilmente identificables. La decoración islámica concentra la energía en la ornamentación del edificio. Realizan su técnica para transformar el edificio, enmascarando los elementos arquitectónicos.
La decoración arquitectónica tendrá también una evolución, en un primer momento el arte islámico es naturalista, realista, pero paulatinamente se tiende a la abstracción y a lo geométrico y se acaban entremezclando las curvas vegetales (motivos arabescos).
En cuanto a los motivos, no hay imágenes humanas, en su lugar encontramos:
    la decoración vegetal está compuesta por hojas de vid, zarcillos, pámpanos, roleos, palmetas, rosetas, tomados de Roma, Bizancio y el imperio sasánida. Habrá una reiteración sistemática de vegetaciones, lo que se conocerá como ataurique, este tipo de decoración tendrá su máximo exponente en el arabesco, donde no se llegará a distinguir si se trata de una planta o una letra,
    la decoración geométrica consiste en círculos, rombos y estrellas, y se repiten en un orden simétrico. Se descomponen a partir de un número de ejes que se repiten. En la arquitectura se utiliza para la parte frontal los estucos, decoraciones de ladrillo, mosaicos y alicatados, y también se adapta a la decoración de los arcos. Simbólicamente representan la unidad del dios en la multiplicidad y la multiplicidad en la unidad. Además encontramos formas epigráficas relativas al edificio (la fachada de la construcción), partes de El Corán,
    La decoración mediante escritura de forma desnaturalizada, no para que la gente sepa lo que pone. Hacen referencia a Allah, la sahada, etc., e incluso a veces mensajes alusivos a la funcionalidad de los edificios, en ocasiones se da una simbiosis anicónica de los tres tipos de decoración (vegetal, geométrica y escrita) como el del Mihrab de la mezquita de Córdoba.
    Decoración mediante juegos de luz. Se va a buscar el contrate entre la luz y la oscuridad empleando numerosos entrantes y salientes decorativos. Además la luz se utiliza como recurso estilístico, como elemento decorativo sistemático mediante lámparas, reflejo de la luz, el uso de las celosías (enrejado de listoncillos de madera o de hierro, que se pone en las ventanas de los edificios y otros huecos análogos, para que las personas que están en el interior vean sin ser vistas, lo que estaba sobre todo ligado a la privacidad de la mujer en el
Cabe, destacar el uso de las "bóvedas mocárabes" una combinación geométrica de prismas acoplados, cuyo extremo inferior se corta en forma de superficie cóncava, que se usa como adorno de bóvedas, cornisas, etc., a modo de estalactitas, tienen una función acústica importante produciendo reverberación y eco, y que enmascara el tipo de arquitectura real. Importante también es el recurso del color, con colores y motivos, sobre azulejos, de forma desestructurada que dará lugar también al "arabesco".
    El agua es fundamental como electo decorativo que suple la carencia de las imágenes y será muy importante para la mentalidad islámica, sobre todo haciendo referencia a estanques, la alberca, pensada sobre todo para usarla para regar los jardines. El uso de la alberca permite contemplar una lámina de agua en la que se crea duplicidad. Es la domesticación del jardín. un jardín símbolo de perfección y símbolo del paraíso para el musulmán. Estos jardines típicos del mundo persa se solían dividir en cuatro partes, con patio de andenes laterales (como el patio de la alberca de Sevilla), etc.

Dar al-Jalifa (Samarra), del siglo IX.

LA ESCRITURA COMO SIGNO Y SÍMBOLO
La plástica musulmana optará por símbolos abstractos, no figurativos. La decoración epigráfica consta de tiras coránicas ya que rechazan aquello que es figurativo para diferenciarse de. los bizantinos. El simbolismo más general es la palabra, la escritura y está dirigido a Dios, no a los lectores, es decir, que decora pero no esta destinada a ser leída.
La propia escritura como elemento decorativo tendrá una evolución, en ella, lo pnmero que encontramos en el primer islam del siglo VII al X, es la "escritura cúfica" donde la palabra va a ser signo y símbolo al mismo tiempo. Se. genera una técnica de representacion de mensajes caligráficamente bellos. La primera escritura árabe no es una escritura utilitaria, sino que es de carácter funcional o funeraria. La escritura que se pone en lugares públicos se denomina escritura cúfica: regular, horizontal, ignora los signos diacríticos y vocales, creando una amalgama de consonantes imposibles de leer. La epigrafía menú mental es cúfica. Toda epigrafía es cúfica hasta el s. X y genera inscripciones.
A partir del siglo X habrá dos ramas de escritura, el cúfico seguirá como elemento ornamental, mientras que sobre el papel comienza a generalizarse el uso de la "escritura Nasjí", una escritura cursiva, con enlaces, que primero aparece muy puntualmente. sin ser monumental, y será a partir del siglo XII tiene a sustituir al cúfico en todo tipo de representación.
En al-Andalus, encontraremos varias etapas en el uso de la escritura como elemento ornamental, por lo que la presencia de uno u otro tipo significará un elementos de datación cronológica. Así tenemos:
    durante el periodo de emirato dependiente y emirato independiente entre los siglos VIII-X, encontramos el uso de la "escritura cúfica arcaica", una escritura horizontal, rígida y geométrica.
    Con Abd al-Rahman III se pone de moda el "cúfico florido" donde todos los astiles de las letras son mucho más curvas, estilizadas, y sin apenas prolongaciones vegetales,
    Tras la muerte de Abd al-Rahman III, aparecerá un "cúfico simple", donde las letras son mucho más curvas, estilizadas, y sin apenas prolongaciones vegetales.
    A partir de la aparición de los reinos de taifas y dominio almorávide, habrá escuelas de cúfico, imitando el cúfico florido estilizado, no como el arcaico, y poco a poco se pasa a la cursiva, apareciendo  nexos, etc., intentado  hacerlo inteligible, sin vocales ni trazos  hacia abajo y exagerando los verticales.  El resultado será la distinción de diferentes escrituras según los territorios.
    En el s. XIII el cúfico desaparece poco a poco y se impone la "escritura nasji", sobre todo con las dinastías nazaries.

No hay comentarios:

Publicar un comentario