viernes, 8 de junio de 2012

Preguntas de Métodos y técnicas de investigación histórica

Di cuales son y en qué consisten los pasos de la investigación histórica. Los pasos de la investigación histórica. ¿En qué se diferencia de la investigación tradicional?
El diseño de un proyecto de investigación seria la planificación que hacemos una vez que tenemos claro: el tema, las fuentes y el método historiográfico a seguir. Criterios en los que debe basarse la investigación histórica:
1.      Definición clara de los problemas que vamos a investigar: porque toda la investigación parte de un estado actual de la cuestión. Este estado nos permite prever cuales son las carencias del tema y cuales son los problemas con los que nos vamos a encontrar.
2.      Formulación de la hipótesis: a partir de lo anterior.
3.      Recopilación de fuentes y datos, y análisis critico de dichas fuentes; a través de las técnicas de investigación histórica.
4.      Elaboración de explicaciones mediante la argumentación; pues esta es la que da soporte científico a nuestras conclusiones.
5.      Comparación de nuestras hipótesis y explicaciones con otras; para así comprobar la validez de nuestras conclusiones.



La nueva historia cultural. Definiciones y formas.
En los últimos años estamos asistiendo a una profunda renovación de la historiografía. Esta renovación esta en relación a lo que se ha conocido como el “retorno del sujeto” en el amplio campo de las ciencias sociales. Tiene su amplio campo en lo que se ha denominad la “nueva historia cultural”.
Existen dos puntos claves en esta renovación de la historiografía. En primer lugar hay una atención a las nuevas formas de politización, desde un punto de vista cultural, es decir, que se ha producido el retorno de la política a la historiografía. En segundo lugar hay una extensa manera de subsumir en los social en el extenso mundo de lo cultura, pasando de una historia social más tradicional a una nueva historia cultural; hacemos historia de lo social. ¿Qué entendemos por historia cultural?
Una primera definición, resumiendo mucho la cuestión, es como una forma múltiple de dar entrada a la experiencia vivida en el discurso histórico, es decir, a recuperación del sujeto. El discurso histórico es todo lo que los historiadores consideran como nuestro, todo lo que tiene que ver con el método, nuestro objeto de estudio, el método de conocimiento, nuestra forma de exposición, la experiencia vivida por los sujetos.
¿Cuáles son las formas de historia cultural? Ejemplo paradigmático es si nos vamos a las fuentes utilizadas, la fuente oral, los diarios, epistolarios, la memoria, es decir que la experiencia vivida por el sujeto es considerado objeto del conocimiento. Esto revoluciona la historiografía, para dar respuesta a las nuevas preguntas que nuestra sociedad ahora se pregunta.
Una segunda definición de historia cultura, sería contemplarla como una operación compleja de reforma historiográfica en general en la que el punto culminante se ha producido entre dos polos. El primero  es la suma de las teorías que procedentes de la antropología han entrado en la historiografía. En segundo lugar lo que conocemos el giro cultural, el giro lingüístico.
Esta corriente post-moderna, encabezada desde distintas perspectivas por Foucault, Barthes, o Derrida, hace problemática la misma noción de fuente histórica, porque niega el carácter referencial del texto, por lo que niega cualquier posibilidad de hermenéutica. La posibilidad de que un texto no pueda ser tomando como representación de una realidad, algo más de una codificación cerrada en sí misma, es decir, sin referente externo, destruye la idea de fuente historiográfica. Harris, antropólogo, dijo que esta doctrina confunde al atacador con el atacante.
De lo que no hay duda es que el lenguaje no es una codificación cerrada en sí misma, sino que es una construcción social es intersubjetivo, y si lo sabemos es fácil concluir que ellas condiciones de producción, recepción del lenguaje, y las relaciones que provocan en el cambio del lenguaje sí son objetos de la historia.
En cuanto a la antropología, que ha hecho prestamos que han enriquecido el discurso histórico, no miremos a otro lado por los problemas que han acarreado por estar influenciados de la antropología. El mayo riesgo son las influencias provenientes de la antropología interpretativa y del relativismo que la acompaña. Si hablamos del sujeto, del lenguaje y de la realidad plural y compleja es una mezcla explosiva, ya que corre el peligro de  decir que la realidad dependerá desde el punto de vista que se mire. En este sentido a una idea extremista que dice que el sujeto actúa según (…) de lo que se deriva que hay distintas formas de realidad. Si lo que interesa es entender el comportamiento del ser humano de nada nos serviría.



Define el concepto de fuente y sus características intrínsecas. Diferencia entre las expresiones “información histórica” e información historiográfica o documental.
Distinción entre información historiográfica e histórica: Antes de entrar a tratar el concepto de fuente histórica hay que distinguir entre información historiográfica e información histórica. La primera de ellas, son aquellas series de documentos, fuentes, etc., que nos permiten a través de ellos extraer información histórica; La segunda de ellas es la difusión de la historia escrita. La difusión del conocimiento histórico.
Redefinición del concepto de fuente: debemos recordar que en la investigación, la primera de ellas es la difusión de la historia escrita. La difusión del conocimiento histórico desde el punto de vista de sus fuentes existen dos momentos: definición del problema a investigar; y búsqueda de fuentes de información.En el marco de las fuentes históricas, es donde la historiografía más ha evolucionado desde la segunda mitad del XX. La vieja idea positivista sobre las fuentes ha quedado ya como la más obsoleta. Es decir, el archivo no es la única fuente con la que se pueda reconstruir la historia. Hoy día sabemos que es importante pero no más que cualquier otra como: fuentes orales, arqueológicas, visuales, etc. La Escuela de los Annales, fue la primera en redefinir el concepto de fuente como documentación La primera de ellas es la difusión de la historia escrita. La difusión del conocimiento histórico: “todo aquel material cultural que haya dejado huella de lasa actividades de las sociedades del pasado”. Lucien Febvre dijo que había que utilizar los textos pero no solo a estos, sino otras fuentes también.
Por lo tanto, el concepto de fuente, como las técnicas de crítica de estas, como la utilización de disciplinas auxiliares para la interpretación de las fuentes han cambiado debido a esta redefinición del concepto de fuente por documentación histórica. Es decir, se han desechado tres creencias: la fuente y la critica son el origen de toda investigación; distinguir entre fuentes primarias y secundarias; tradicional concepción de las disciplinas auxiliares de la Historia. En definitiva, todo esto se explica por una cuestión: la información historiográfica es algo más que la lectura de fuentes, es otro elemento componente del método de trabajo.
Ahora si podemos definir ya el concepto actual de Fuente La primera de ellas es la difusión de la historia escrita. La difusión del conocimiento histórico: “todo aquel objeto material, instrumento o herramienta, símbolo o discurso intelectual que procede de la creatividad humana y a partir de los cuales puede inferirse información acerca de una determinada situación social en el tiempo”.
Así pues, el carácter de fuente La primera de ellas es la difusión de la historia escrita. La difusión del conocimiento histórico es amplio y heterogéneo pero a la vez tiene dos características básicas:
·        Son finitos, porque han sido legados por el tiempo pasado. Pero que las fuentes sean finitas no significa que se acaben los campos o temas de investigación.
·        Variadísima procedencia de las fuentes (orales, arqueológicas, documentales, etc.).



Relaciones entre memoria individual y memoria colectiva en el estudio de la historia de tiempo presente.



¿En qué consisten el objetivo de inferencia y el procedimiento analítico del análisis de contenido?
Objetivo de inferencia: porque el análisis de un texto o mensaje y su división en una serie de elementos no es el objetivo último del análisis de contenido. El verdadero objetivo de este es, a partir de este análisis sistemático de las unidades lingüísticas del texto, trata de saber algo acerca de propiedades no lingüísticas de las personas o grupos sociales. Es decir, a partir de un estudio de propiedades lingüísticas trataremos de inferir en el texto para extraer propiedades no lingüísticas. Por lo tanto lo que es especifico y principal del análisis de contenido es su influencia entre las estructuras semánticas lingüísticas y las estructuras psicológicas y sociológicas del mensaje.
Procedimiento analítico: procedimiento de análisis contenido que debe ser sistemático, del texto o mensaje por medio de su división en unidades previamente designadas. Lo que se conocer como “unidades de codificación”. Es decir, se trata de la división en palabras, oraciones, frases, párrafos, etc. una vez que tenemos claras las unidades, podemos hacer un doble análisis:
ñ     Análisis categorial: es el que divide y distribuye el texto en categorías de clasificación que pueden ser tres: semánticas, sintácticas y léxicas. Las categorías deben ser grupos excluyentes y homogéneos. No pueden valer para dos categorías las frases, verbos o palabras que incluyamos en una categoría.
ñ     Análisis estructural: se preocupa de la organización de esas categorías dentro del texto. Es decir, de su posición dentro del resto y su relación con este.



Definición del análisis documental
Aquel conjunto de principios y operaciones técnicas que permiten establecer la fiabilidad y adecuación de cierto tipo de informaciones para el estudio y explicación de determinado proceso histórico.



Criterios posicional e intencional en la clasificación de las fuentes históricas
Criterio posicional 
Hay que distinguir entre fuentes directas e indirectas, en función de:
·        Criterio clásico: observando la naturaleza del testimonio que la fuente contiene.
·        Criterio metodológico: categorización de la fuente como directa o indirecta en función de su idoneidad con respecto a nuestro tema de estudio.

Criterio de intencionalidad
Según los documentos con los que trabajemos tendrán un tratamiento distinto si estos han sido recopilados o elaborados por nosotros (forma voluntaria) o si por el contrario han sido producidos en la actividad cotidiana del pasado (forma no voluntaria). Así pues podemos definir a su vez entre estas fuentes voluntarias como: fuentes testimoniales (que han sido creadas para dejar huellas del pasado, se crean con la intención de informar sobre el pasado) y fuentes no testimoniales (huellas humanas que nos ofrecen información sobre el pasado pero de manera involuntaria). La fuente testimonial es la que durante siglos se ha basado el historiador para hacer historia. En ella reside la ideología y el imaginario colectivo de una sociedad. Las fuentes no testimoniales nos permiten extraer las inferencias mas objetivas de las actividades de los colectivos humanos en el pasado. Esto es porque se realizan sin intencionalidad histórica, sino por el quehacer cotidiano. Nos referimos aquí a procesos etnográficos, burocráticos, judiciales, etc.
Hoy por hoy la historiografía prefiere trabajar con fuentes no testimoniales porque las testimoniales están muy manipuladas y por lo tanto no son objetivas. Los problemas de las fuentes no testimoniales son fundamentalmente dos: ofrecen menos información y deben ser contextualizadas. En resumen el criterio de intencionalidad es el más importante que debe emplear el historiador pues es el que le va a permitir realizar un correcto análisis crítico de las fuentes.



Memoria colectiva de Maurice Halbach. ¿En qué se diferencia de las políticas de la memoria colectiva?
Lo primero que debemos admitir es que hoy en día se esta produciendo un excesivo uso del concepto de Memoria. Ante este abuso de utilización del término, nuestro deber es delimitar y definir bien el concepto. La memoria es aquello que se recuerda pero sabiendo el final. Para hablar de memoria como fuente e instrumento de análisis histórico hemos de ir inevitablemente a la obra de Maurice Halbwards (sociólogo francés), sobretodo a dos de ellas: “Los cuadros sociales de la memoria” y “La memoria colectiva”. Este autor parte, en sus obras, del concepto de “conciencia colectiva” desarrollado por Durkhein y a partir de este desarrolla el suyo de “memoria colectiva”, por el cual establece que la Memoria es siempre un aspecto social. El hecho de recordar, indica estar vinculado a un marco colectivo, donde se comparten puntos de referencia sociales colectivos.
La memoria individual y las influencias de la memoria colectiva: por lo tanto la memoria social de Halbwards debemos entenderla como memoria del individuo donde se articula su núcleo de pertenencia y experiencia social. Porque el acto de recordar depende de la memoria del resto del grupo. Es decir, la memoria del grupo ayuda al individuo a recordar su memoria (experiencias, vivencias), pero también influye en la reconstrucción que este hace de su memoria (de sus experiencias). Por ello la memoria cumple una función social extraordinaria porque nos ayuda a estructurar la memoria colectiva y esta asegura la continuidad de las tradiciones (la suma de las memorias individuales dan como resultado una memoria colectiva). Pero la memoria colectiva no solo consta de tradiciones sino de ideas e imágenes que son generadas por el presente, es decir, las imágenes de la memoria no están compuestas por el recuerdo sino por la reconstrucción del recuerdo. Porque siempre se recuerda desde el presente y en sociedad.
Distinción entre Memoria e Historia: los límites de la memoria son aquellos hechos que son recordados por una generación de personas. Porque la memoria individual son aquellas experiencias vividas por ti, en una sociedad, pero no los hechos ocurridos en siglos pasados, ya que estos no han sido vividos por ti. Los hechos ocurridos en siglos anteriores no son memoria sino Historia. Hay que tener en cuenta que el acto de recordar o hacer memoria es un acto fisiológico del individuo por lo tanto, solo puede recordar o tener memoria de aquellas experiencias que haya vivido personalmente. La Memoria, nos servirá para estudiar los hechos históricos más inmediatos a nosotros y que también no se pueden estudiar históricamente. En resumen la memoria es parte de la Historia, porque nos ayuda a construirla. Pero la Historia también forma parte de la memoria, y esta influye en la memoria que el individuo tiene de la sociedad de su momento.
La memoria individual y las influencias del presente: en definitiva, el recuerdo nunca es ajeno a las circunstancias en las que es generado. Porque el pasado, de alguna forma, siempre atraviesa el filtro del presente hasta llegar a nosotros. Para Halbwards, la memoria no es solo un depósito del pasado sino una reconstrucción selectiva del mismo, cuya imagen depende y esta influido por los intereses y necesidades del presente. Es por esto, que la memoria individual esta siempre mediatizada por la intersección dentro de los cuadros del pensamiento colectivo, formando los cuadros sociales de la memoria o memoria colectiva.



Como define Laurence Bardin en análisis de contenido y cuáles son sus cuatro criterios de aplicación.
El análisis de contenido es un conjunto de técnicas del análisis de las comunicaciones tendente a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimiento sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción-recepción (variaciones inferidas) de estos mensajes.
A partir de aquí se derivan cuatro características esenciales:
-         El campo de aplicación del análisis de contenido no deja fuera ningún sistema que tenga que ver con sistema de intercomunicación lingüística o con el lenguaje.
-         Procedimiento analítico. El análisis de un texto empieza siempre con una descripción del texto, mediante la subdivisión de distintos apartados (unidades prefijadas: frases, palabras…) El análisis en categorías es el que decompone el texto en función de las categorías prefijadas. El análisis estructural es el que profundiza entre las categorías que hemos establecido.
-         Objetivo de inferencia. Define al análisis de contenido. Se necesita inferir, averiguar otras cosas que la observación empírica no nos dice. Estudiar las propiedades lingüísticas del texto para inferir en las propiedades no lingüísticas que hay detrás del texto (los intereses, la importancia del texto en el plano social…)
-         Relación con la lingüística. La lingüística es un estudio de la lengua y explicar como funciona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario