jueves, 13 de septiembre de 2012

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ARQUEOLOGÍA


TEMA 1: INTRODUCCIÓN: Análisis y gestión de la información arqueológica.

- CONCEPTOS BÁSICOS

·        La arqueología

La arqueología: “tiene como objeto el estudio de las sociedades humanas a partir de sus vestigios materiales, restos tangibles que hay que, primero, obtener, y posteriormente situar en el lugar que les corresponde en el proceso de conocimiento de su historia”.

La arqueología: “aspira a explicar de forma científica problemas históricos previamente planteados, a partir de la recuperación y el estudio de los restos materiales de las sociedades del pasado”.

Arqueología: los vestigios materiales son tangibles, forma, color que podemos analizar, recuperar en todas sus propiedades y podemos recuperar.

La arqueología: es una manera de hacer historia a través de fuentes materiales. Una de las fuentes principales son los documentos. Análisis de las fuentes materiales para interpretar la historia.

La arqueología aspira hacer historia. A través de los vestigios materiales quiere analizar la historia. Analiza los retos materiales, aspiramos  a entender la sociedad del pasado.

La arqueología no estudia objetos, estudia la sociedad utilizando fuentes materiales (registro arqueológico).

·        Registro arqueológico

El registro arqueológico: El conjunto de elementos formales originados por la acción social pretérita, que restan después del efecto sobre ellos de procesos postdeposicionales de carácter natural y/o cultural, y que resultan accesibles al arqueólogo a través de una operación de análisis realizada dentro de su determinado contexto social e institucional.

En cuanto al registro arqueológico podemos decir: que su observación esta limitada. El registro arqueológico es formal o tiene elementos formales, tiene propiedades físicas que podemos percibir y por lo tanto describir. Solo podemos analizar cosas físicas, no podríamos analizar el hambre, la tristeza, el miedo…

El problema es que no encontramos las cosas tal cual estaban sino que todo esta alterado por el paso del tiempo. Todo esta alterado: proceso postdeposicional (cualquier alteración posterior a la creación de un yacimiento). Este proceso puede ser natural (por ejemplo por una gota fría) otros son antrópicos, es decir, humanos.

Otras limitaciones: contexto análisis: los objetos que encontremos los analizaremos en su contexto. Algunos contextos sociales (limitaciones de tipo social) impiden realizar los análisis necesarios para obtener buenos resultados. También hay de tipo político: también de tipo institucional: dependiendo del lugar donde trabajes tendrás más capacidad o menos para obtener mejores o peores resultados.

·        Sistema de información

Un sistema de información es, en esencia, un conjunto de herramientas especializadas para trabajar en un dominio de aplicación concreto, herramientas que a menudo toman la forma concreta de programas de ordenador.

Es un conjunto de herramientas digitales es forma de programas informáticos, su naturaleza, están todos pensados para la aplicación completa en un entorno determinado. Están todos enlazados por un tronco en común. En realidad es una serie de programas pensados para realizar los análisis arqueológicos: programas de base de datos, dibujo, hojas de cálculo, de tratado de fotografías…

- LA ARQUEOLOGÍA COMO FUENTE HISTÓTICA: LÍMITES Y POSIBILIADES

·        Las fuentes históricas y la arqueología

Historia: estudio científico de las sociedades humanas del pasado.
Ciencia: conocimiento que se basa en la observación de los fenómenos, análisis crítico, método, reglas generales: estas hacen que se pueda experimentar y reproducir. La ciencia utiliza un método específico y científico.

La historia: es una ciencia social, no podemos establecer reglas generales porque por naturaleza el hombre no siempre será el mismo, es decir, porque nosotros nunca seguimos una regla, porque todas las sociedades no somos iguales.

Nuestro grado de aproximación científica no será tan cierto como en las matemáticas. Nuestra forma de hacer ciencia es observando los fenómenos mediante un método y estableciendo tendencias: que nos llevan de nuevo a observaciones, los mismos fenómenos para ver_______________. Nuestro método busca la objetividad, regulado y con propiedades científicas.

La historia se compone con fuentes históricas y con la arqueología.
Estas fuentes serán:

-         Fuentes escritas (las principales fuentes utilizadas son las fuentes escritas. Precisamente la historia comienza con fuentes escritas).
-         Orales (transmisión oral de hechos).
-         Visuales (fotografías, pinturas, cine, televisión. La mayoría de la información visual es muy reciente, aunque las fuentes visuales han existido siempre, desde tiempos muy remotos (pinturas).
-         materiales (tienen forma, son tangibles y se pueden analizar. Cualquier evidencia formal que una sociedad deja de su paso por la vida).
-          
Según utilicemos estas fuentes haremos un tipo de historia u otra. Todas son datos que se convierten en fuentes históricas. Así, la arqueología tiene un carácter disciplinar, no auxiliar.

·        El registro escrito y el registro material

El registro escrito y el material: tienen funciones diferentes, siendo sus datos complementarios.

El registro escrito: cuenta hechos o acontecimientos concretos, mientras que el registro material nos muestra un proceso.
Los grupos sociales de los que nos habla cada registro pueden ser diferentes. El registro escrito nos habla de las élites, sin embargo la arqueología nos da datos de todas las clases sociales.
Por otra parte los textos son subjetivos ya que reflejan la opinión del autor, pero el registro material también lo es porque es interpretado por una persona, imprimiéndole?¿ subjetividad.

Por ejemplo: se piensa que al excavar una casa no hay subjetividad, que los datos son mas objetivos, pero eso no significa que la arqueología sea mas o menos subjetiva o objetiva sino que la persona que lo interpreta también lo impregna de subjetividad. La subjetividad aparece cuando interpretamos las cosas.

·        La amplitud cronológica de la investigación arqueológica

- De la prehistoria a la arqueología de las sociedades humanas

La arqueología no se limita sólo a las sociedades antiguas sino que puede utilizarse en el estudio de épocas más recientes siempre que haya un registro material. Se puede hacer historia desde las épocas más antiguas a las más modernas.  Un ejemplo de ello es el proyecto de Five Points en Nueva Cork, en el que el registro arqueológico matiza la información de las fuentes escritas. Hizo que se excavara la zona, encontrándose zonas como bares y muchos objetos. Se conoce la imagen de la zona, y objetos que dan a conocer una forma de vida que en las fuentes a pesar de vivir en esa zona marginal, había una aspiración en la vida privada de tener una vida diferente.

- LAS CORRIENTES TEÓRICAS Y LA RENOVACIÓN METODOLÓGICA

  • La evolución del pensamiento arqueológico (los orígenes, el historicismo y la difusión cultural).

Para entender como es la arqueología de hoy en día, tenemos que conocer como ha ido cambiando la forma de hacer arqueología.

La evolución del pensamiento en el siglo XVI se descubre que se pueden recuperar objetos del pasado y estudiar directamente como eran. Esto cristaliza con las excavaciones de Pompeya y Herculano. Con la ilustración (XVIII- XIX) y el positivismo se desarrolla una arqueología anticuarista que se dedica a sacar objetos para acumularlos en museos como Louvre, el British…

Pero también se dan los primeros intentos de clasificación, sobre todo en prehistoria con la división en tres edades: Paleolítico, Neolítico y Metales. Esta clasificación parte de la lógica de que la evolución tecnológica hace evolucionar a la sociedad hacia el progreso. Esta teoría refleja el pensamiento de una época, la de la Revolución Industrial. Esto se plasma también en las teorías de Darwin. Frente a este pensamiento evolucionista aparece un pensamiento historicista, basado en la clasificación de los objetos de cada cultura. Las novedades o mejoras en una cultura se explicarían por influencias externas (difusionismo).

A mediados del siglo XX, con la Segunda Guerra Mundial se desarrollan grandes avances en la ciencia, repensándose tras la guerra todos los conocimientos. Esta renovación llega a la arqueología con la aparición de la Nueva Arqueología. Así se renuevan los métodos y los planteamientos teóricos. Ahora se empiezan a utilizar en el estudio arqueológico todos los datos que ofrecen otras ciencias y que podían ser útiles. En cuanto a los planteamientos teóricos, se incluye el estudio antropológico para explicar los grandes procesos que se dan en todas las culturas particulares. Esta Nueva Arqueología surge en los años 60 en EE.UU. de la mano de Binford.

Frente a esta Nueva Arqueología propia del “mundo libre”, en el bloque soviético se desarrolla el materialismo histórico (el materialismo histórico en la arqueología) que plantea que las sociedades cambian, no por el progreso sino por contradicciones internas que darán lugar a nuevas ideas. La base de estas contradicciones estaría en la economía o en la producción cuya base sería los medios de producción (elementos necesarios para producir), las fuerzas de producción (trabajadores) y las relaciones de producción (relaciones entre los factores anteriores). Estos planteamientos se desarrollarán en el ámbito de influencia soviética.

A partir de los años 80 se produce el giro lingüístico que pone en marcha la postmodernidad. Así se critica todo lo que había sostenido el pensamiento occidental hasta el momento. Frente a la idea de progreso se plantea ahora la crítica y la importancia de la subjetividad, la ideología y el simbolismo. Todo esto ha creado una arqueología muy variada, con una renovación de la Nueva Arqueología, con ideas del postprocesualismo (corrientes postprocesualismo).

·        La renovación científica de la nueva arqueología

La renovación científica de la Nueva Arqueología: esta ha incorporado:

- la búsqueda de principios generales
- la incorporación de técnicas y métodos científicos
- la aplicación de la informática
- la gestión y el análisis de los datos para la elaboración de la información arqueológica
- la precisión en la preparación del registro material
- la aplicación de las técnicas informáticas a los estudios arqueológicos

La aplicación de conocimientos de otras ciencias y también de la informática para procesos de trabajo arqueológico es fundamental que se sepa aplicar una metodología acorde a las innovaciones científicas porque según como realizamos el trabajo, es ahí donde tendremos la capacidad para comprender y estudiar los materiales arqueológicos, captar toda información arqueológica de todas las evidencias. La información arqueológica de los registros materiales no existe de por si. Encontramos restos pero no son fuentes históricas sino que son evidencias que no nos dicen nada y para que nos permitan hacer historia hemos de, a partir de un análisis, trabajar esas evidencias, construyendo los datos.

- LA RECUPERACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA

En función de la corrección metodológica que utilicemos a la hora de recabar datos obtendremos una información más o menos concreta. La información arqueológica no existe por si misma. Lo que tenemos son evidencias materiales, que mediante métodos de gestión y análisis y desarrollando una serie de hipótesis, creando así una teoría se convertirán en información arqueológica. Este es el proceso de construcción de datos.

  • La gestión y análisis de los datos para elaboración de la información arqueológica
  • La precisión en la preparación del registro material
  • Objetividad/subjetividad del registro material
  • La aplicación de las técnicas informáticas en los estudios arqueológicos

Hoy en día pretendemos que el análisis de la información arqueológica sea lo más precisa, detallada y científica con la finalidad de dotar de un contenido sólido a la investigación en arqueología. Para ello debemos ser conscientes de que el dato arqueológico ha de ser recuperado de la forma más precisa y detallada posible, para evitar que se pierda la información debido a la falta de rigor científico. Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que en el proceso de excavación y análisis de la información arqueológica no se está recuperando datos objetivos, que hablan por sí mismos, sino que la información arqueológica también tiene un componente subjetivo, y debemos de ser conscientes de que como investigadores estamos escogiendo el carácter del dato de la información arqueológica desde el primer momento.

Además las técnicas informáticas permiten que la información se sistematice y, por otro lado, facilita y agiliza la gestión de un gran caudal de dato.

(COPIAR ESQUEMA DE LES DIAPOSITIVES)




























TEMA 2: ANALISIS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTRATIGRÁFICA.

-         INTRODUCCIÓN

1-Construcción-ocupación
2-Abandonamiento
3-Destrucción-deposición
4-Estratificación
5-Procesos postdeposicionales
6-Recuperación-excavación

·       La formación del yacimiento arqueológico

Todos los yacimientos se forman de manera similar. Así primero se da una fase de ocupación-construcción, en la que el lugar se acondiciona para la vida. La segunda etapa sería la de abandono (se abandona y se produce un proceso de creación de sedimentos) que daría lugar a la destrucción y deposición del yacimiento y posteriormente a la estratificación. Después se pueden dar procesos postdeposicionales, antrópicos o naturales y por último se produce la excavación y la recuperación, a través de técnicas arqueológicas.
En los procesos naturales, tenemos el modelaje terrestre que son las tres acciones que se producen continuamente: erosión, transportación y sedimentación. Estos fenómenos de acción natural, se unen a los fenómenos antrópicos, que dan lugar a la formación del yacimiento, a la estratificación.

Estratificación: termino adoptado de la geología que define la manera en que se disponen las capas de roca o de masa mineral superpuestas en un terreno. Estas se forman a partir de las variaciones del tipo de material dispuesto o de las circunstancias de la deposición. Es un fenómeno físico y espacial que, en principio, se produce de manera semejante en todos los yacimientos.
En la formación de un yacimiento intervienen de manera similar procesos naturales y antrópicos. En cuanto a los procesos naturales encontramos el modelaje terrestre, basado en la erosión, el transporte o la sedimentación. En este proceso se mezclarán las acciones antrópicas con las modificaciones naturales, dando lugar a la formación del yacimiento.
-Ocupación y uso
-Abandonamiento-Destrucción
-Deposición-Sedimentación
-Procesos Posdeposicionales
-Excavación

Procesos de: Destrucción-erosión
                     Movimiento-transporte
                     Sedimentación-acumulación
                     
Deposito estratificado: yacimiento arqueológico
Fenómeno que se produce de forma semblante, así, el método de leer la estratificación también puede ser similar.

- EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

·        Conceptos básicos

La estratigrafía: es la sucesión de distintas capas de tierra que componen un yacimiento arqueológico (deposito estratificado). Harris dice que: es la ciencia que permite la comprensión de yacimientos arqueológicos y consiste en el estudio y la interpretación de la estratificación arqueológica. Es el estudio de la secuencia formada por las distintas unidades estratigráficas.

Además de capas, encontramos estructuras, pavimentos…todo no son capas de tierra, así se denomina unidad estratigráfica.

Un yacimiento esta formado por capas naturales y no naturales, así cada componente es una unidad estratigráfica.

El interfaz, es el plano de contacto entre una unidad y la otra. Componente que nos explica la forma de unión.

La unidad estratigráfica: es el elemento menor que se puede identificar en un yacimiento arqueológico. Es la denominación que reciben cada uno de los estratos o elementos que se diferencian durante el proceso de excavación. Suelen designarse con números.

La interfaz: es el plano de contacto entre dos unidades estratigráficas. La relación entre UU.EE (unidad estratigráfica) e interfaces es lo que se denomina secuencia estratigráfica.

Todos los yacimientos arqueológicos se componen por la misma estructura, varían en su complejidad, pero no en su estructura.

·        Tipos de relaciones estratigráficas

Según la posición de las unidades estratigráficas sabremos cuales son las más antiguas y las más modernas. Para hacer esto es necesario realizar las relaciones estratigráficas: a partir de ellas estableceremos las relaciones estratigráficas.

- Las relaciones físicas son:

      - equivale- igual a…
      - corta- cortado por…
      - cubierto-es cubierto por…
      - rellena-rellenado por…
      - se apoya- se le apoya…

- Las relaciones propiamente estratigráficas:

      - sin relación: porque no están en contacto
      - superposición: un estrato está superpuesto a otro. El superpuesto es más moderno, y el infrapuesto más antiguo.
      - igualdad (son parte de un mismo depósito o unidad). Una unidad estratigráfica equivale a otra.

De la posición entre estratos, podemos saber cuales son más antiguos y los más modernos y establecer las relaciones estratigráficas. A través de las relaciones físicas podemos saber las secuencias estratigráficas deduciendo la temporalidad de los estratos.


·        Como registrar la información estratigráfica

-         Es fundamental describir cada unidad estratigráfica y establecer en que relación física y estratigráfica se encuentra. Esto se realiza mediante un registro de fichas: esto permite una uniformidad a la hora de tomar los datos en una excavación arqueológica. La toma de datos tiene que ser lo más objetiva posible. Previamente hay que determinar las informaciones que se tienen que registrar.

-         Registro documentado in situ: hay que coger la información estratigráfica registrada in situ porque así esto permite la comprobación.

-         Utilización de Base de Datos: la manera más fácil y eficaz de trabajar fichas es utilizando bases de datos. Las unidades estratigráficas se realizan mediante una numeración sucesiva, para evitar duplicaciones, es decir, elimina la información innecesaria.
Se ha de quedar grabada la información de la unidad estratigráfica (describirla, en que situación se encuentra, en relación con las demás). Un formulario permite que haya uniformidad en la información. Para registrarlo, la cogida de datos ha de ser lo más objetiva posible. Se hace in situ porque después puede haber errores de memoria. La base de datos permite guardar la información de forma coherente.
En definitiva, la base de datos: permite la articulación de información de forma coherente, elimina bucles en las relaciones y números duplicados y por último elimina información innecesaria.


·        Como representar la información estratigráfica

La que más se utiliza es la matriz de Harris (sistema de representación de las relaciones estratigráficas básicas; se realiza desde un inicio y no cambia), es un esquema conceptual, es una manera de representar las relaciones estratigráficas básicas.
Este sistema se basa en 3 principios:


-         Cada unidad es número encerrado en un rectángulo (se identifican las unidades estratigráficas por sus características físicas, el color, material, texturas, limites… Una vez identificado se le establece un nombre.

-         Se relaciona con las unidades con las que tiene contacto mediante una línea.
-         Las unidades más antiguas abajo y las más modernas arriba.


·        Interpretación de las unidades estratigráficas

Lo más importante es relacionar las unidades con una determinada acción: ocupación, construcción, destrucción, abandono, relleno o paleosuelo… Es decir, averiguar como se han creado esas unidades estratigráficas. Esta relación es importante porque nos permite establecer una secuencia cronológica.

Relación de las unidades con una determinada acción:

-         ocupación
-         construcción
-         destrucción
-         abandono
-         relleno
-         paleosuelo

A partir de la lectura de las unidades estratigráficas tenemos que entender como han llegado a formarse. Para poder establecer la secuencia cronológica.
A partir de la analítica de las unidades, podemos relacionarlas con diferentes acciones (humana o natural) y podemos establecer la secuencia de hechos. Nos interesa que ha partir de la lectura de las unidades estratigráficas saber como se han ido formando.

Ara anidien els ejemplos de matrius que vam fer a clase.



-    ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

- Se trata de aplicar el método Harris a un edificio para ver sus fases constructivas. El edificio de estudio no se contempla como un monumento sino como un documento histórico.

- El estudio estratigráfico permite diferenciar, ordenar y datar las fases por las que ha pasado.

- La arqueología de la arquitectura permite distinguir etapas históricas y sus elementos.

- Exige una descripción y documentación precisa de cada uno de los elementos constructivos.

- Además, permite recuperar o consolidar aspectos clave de la historia del edificio que pueden estar ocultos o transformados.

- Si se opta por la eliminación, estos elementos quedarán bien documentados.

El mismo método se aplica a edificios, construcciones aéreas para ver como se ha ido construyendo. Se ve el edificio como una evidencia material y la arqueología vera así cada una de las etapas históricas. Describir cada uno de los hechos constructivos del edificio, identificar los elementos de un edificio para ver los procesos que ha sufrido.


- LA U.E.M

La U.E.M sería igual que un estrato, siendo descrita y registrada y_______________________________. Se identifica por los materiales, la elaboración, las dimensiones, el aparejo, la sección del muro, el acabado, el mortero… Todos son elementos constructivos.

La unidad estratigráfica muraria UEM será registrada igual, sometida a las mismas leyes estratigráficas, teniendo las mismas relaciones. Para identificar una UEM, hemos de observar los elementos fundamentalmente constructivos.

La manera de relacionarse es ligeramente distinta a las que están enterradas. Una construcción se va formando por capas y hacia arriba, un ejemplo seria los pavimentos, que se van cubriendo. Lo mismo pasa con las paredes que se van construyendo de fuera hacia dentro o también de bajo hacia arriba.


-         LA PARTICULARIDAD DE LAS ESTRATIGRAFÍAS VERTICALES
A nivel de suelo, la estratigrafía es parecida, ya que se van colocando unos sobre otros los distintos pisos, durante toda la ocupación. Pero también habrá una estratigrafía vertical que va de fuera hacia dentro. Además encontramos una estratigrafía muraria de relaciones “se apoya”, “se le apoya”, “corta”, “es cortado”… (Estas son las relaciones murarias)
A partir de la relación física de los elementos, estableceremos una secuencia temporal y las relaciones estratigráficas. Se trata de hacer historia a través de sus fases.







































TEMA 3: LA GESTIÓN INFORMATIZADA DE LA INFORMACIÓN ESTRATIGRÁFICA.

- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL REGISTRO DE EXCAVACIÓN

Hemos de identificar cada unidad estratigráfica. Cada elemento que compone un yacimiento. Hacer todas las descripciones, identificaciones y asociaciones espaciales y físicas de las UE y además nos interesa como ha ido formándose esa relación estratigráfica.

La información para registrarla se realiza por fichas y mediante una base de datos:

-         Identificación detallada de las características de las unidades estratigráficas. Las identificamos a través de sus características formales, físicas.
-         Cuando ya la hemos identificado, hay que establecer la asociación física y espacial de las unidades estratigráficas.
-         Relación estratigráfica.

Realizar fichas o una base de datos para: para que todos hagan su labor de la misma manera. Las fichas nos conducirán a la base de datos para tenerlo todo ordenado y clasificado.

·        Estructura básica del sistema

Utilizaremos el programa SIA-UA: es decir, el sistema de información en arqueología.

Este sistema, es:

-         Una red de bases de datos relacionadas.
-         Son tablas relacionadas con los componentes básicos de la información
-         Articulada a partir de formularios de entrada y de salida de los datos.

Es un sistema en el cual pueden existir varias tablas, todas las tablas están vinculadas por un campo de referencia (el número común (de la unidad estratigráfica) que permite unir las tablas).

La estructura es tabular ya que tiene forma de una rejilla, una tabla en la que siempre figuran en cada una de las columnas o líneas verticales y figura un atributo y en las filas figura un elemento en nuestro caso la UE (la unidad uno, la dos…) para decirnos que en una fila tendremos la información de una misma unidad estratigráfica. La información se introducirá mediante formularios o plantillas para registrar los datos y ver la información que contienen.

Como se introducen los datos en esta tabla?
La entrada y salida de los datos de las tablas del sistema se realiza mediante un formulario (interfaz).

Interfaz: manera de incorporar los datos en un sistema. Ejemplo: mitades estratigráficas: -muros y estructuras –unidades estratigráficas no construidas, - enterramientos, elementos funerarios, inventarios… Hay que simplificar cada campo de información.

Interfaz: manera de introducir la información en una ficha de una unidad estratigráfica.

Cuando rellenamos una ficha: la primera entrada de datos se realiza mediante un botón de presencia o ausencia, es decir, si/no (es el tipo de información más elemental que podemos introducir), es una información binaria básica. El segundo tipo de entrada de datos en esta ficha: son los menús desplegables (con 5 o 6 opciones) en esta casilla se introduce una información (es una información también limitada) limitada pero más amplia en cuanto a las posibilidades.
La tercera manera de incorporar información es lo que se denomina un cuadro de texto: es un cuadro en blanco, donde se permite la escritura libre, redacción de una pequeña descripción de aquello que se ha analizado. Esta es la manera más amplia de establecer información.


- Los campos que aparecen en una ficha. Lo primero que veremos es la información de cabecera, es decir, “los datos de cabecera”: es un tipo de información que pretende definir cual es el yacimiento y la campaña, el lugar y el momento del trabajo. La información que aparece: la denominación del yacimiento, es decir, del lugar arqueológico, la manera más frecuente es nombrarlo con la toponímia, es decir, nombrarlo como se denomine el lugar geográfico, siempre utilizando la toponimia de la tradición local. Hay otra manera de nombrar los lugares arqueológicos, poner el nombre conforme se denominaba en su época. Ejemplo: en un yacimiento romano, establecer el nombre de la ciudad romana, es decir, como lo nombraban ellos, es decir, utilizando su nombre histórico.


(Dibujo en los apuntes)











También podemos denominar el yacimiento mediante un código. Ejemplo: AC – 4 (cuando hay muchos yacimientos en un mismo lugar). AC – 4: código alfa numérico.
Lo siguiente es especificar la campaña, es decir, especificar el año que se excava, año en el que se ha actuado en ese yacimiento arqueológico, puede denominarse con el año, pero también puede denominarse mediante un número. Lo normal es que no se actúe de forma continuada, ya que es costoso en cuanto a dinero, tiempo, mano de obra, también por el tiempo que se necesita en el laboratorio.

Los datos, es un campo más especifico, asignar que día se cumplimenta la ficha. Después viene el área, el sector, el corte y el espacio: ejemplo: habitación 3 (para marcar el sector geográfico en el que han trabajado).

Se compartimenta toda la superficie de un yacimiento, después se divide en un sector y se subdividen esos mismos sectores ya que las dimensiones son demasiado grandes y hay que situarse en el lugar de la excavación, para poder recopilar mejor los datos en las fichas.

El último campo: es el propio número de la unidad estratigráfica, normalmente nos lo da el ordenador (se encarga de auto numerarlas), para no renombrar dos unidades estratigráficas con el misma número por una equivocación (humana).

Después se incorporan los datos más descriptivos, es decir, su caracterización. La primera casilla es la de fiabilidad estratigráfica: con un desplegable de tres opciones (buena, regular o mala), en función de una percepción de la calidad estratigráfica de los datos. También se puede establecer la casilla denominada Fase (ejemplo: 13 islámica siglo XII-XIII).

También hay una casilla denominada: Cronología provisional.
A continuación tres casillas, casilla de lotes, denominada las cotas (hacen referencia a dos números (cifras) hace referencia a la altura en relación a un punto (el punto 0: un punto inalterable, que nunca puede cambiar de altura, por ejemplo: la roca del estrato arqueológico del lugar. Un punto que hemos elegido nosotros para tener un punto de referencia, para mesurar los elementos aéreos y los que estén más al interior de la tierra para que todos tengan la misma referencia) de la superficie. Lo que marca el punto 0 es la profundidad de cuando empieza y acaba una unidad estratigráfica.

Las dos casillas serán: -superior y – inferior. Con estas cotas ubicaremos el elemento.

Después encontramos una casilla donde describiremos la unidad estratigráfica con la que estamos trabajando, casilla denominada: situación (es decir, situaremos la unidad estratigráfica con la que estamos trabajando). A continuación, la casilla de: descripción otro cuadro de texto, casilla para describir la unidad estratigráfica.

Después, se individualizan los componentes que forman esa unidad estratigráfica.

Casilla:muestras: si hemos recogido muestras, establecer una casilla donde se establezcan los tipos de muestras. Tipos de muestras: Artefactos: lo que construye el hombre. Ecofatos: elementos naturales.

También hay una casilla denominada: Composición: (aspecto general en el que se encuentra la masa geológica): con un menú desplegable (si es compacta o homogénea).

Después hay una casilla de Textura: tipos de partículas que componente la matricula geológica, es decir, una capa de tierra (es una masa geológica compuesta por partículas que van de las más finas a las más gruesas, las texturas más finas se denominan los limos (son polvos de sedimentos) cuando la textura es más gruesa se denomina arcilla, después más gruesa tierra, más gravas (el tamaño de las partículas va creciendo) después cantos…

A continuación la casilla: Componentes (puede tener carbón, cerámica, ceniza…) Estas descripciones poco a poco nos dan la referencia de cómo poco a poco se ha ido formando el sedimento.

El segundo gran conjunto de información que nos interesa: casillas de relaciones entre unidades estratigráficas: de equivale a- igual a; corta-corta por; cubre-es cubierto por;… mediante estas relaciones físicas, estas relaciones quedaran expresadas en una micro matriz (se hace una pequeña matriz).

Por último los campos más interpretativos: Sumario o síntesis de lo que nosotros pensamos que ha podido formarse ese registro de esta manera. Ocupación-destrucción-abandonamiento… (marcarlo).

Otra casilla, la de Interpretación (como se ha formado, de que manera).
Otra: Materiales significativos: (cerámicas y objetos que nos dan la pista exacta o la datación o la situación).

Observaciones- valoración (impresión, ejemplo: alto contenido de materia orgánica. Insistir en aquello que nos ha llamado la atención o poner lo que queramos.

Finalmente se establece la información del registro gráfico, es decir la documentación: fotos, planos…). Y por último la Autoría de la ficha: nombre de la persona que ha unificado toda la información de la ficha).

Todo esto permite una fácil y completa gestión de los datos. Todos los campos se encuentran en su sitio, pudiéndose relacionar unos con otros.












TEMA 4: LA GESTIÓN Y EL ANALISIS DEL REGISTRO MATERIAL

Como se gestionaría el conjunto, toda la serie de objetos que encontramos en una excavación arqueológica.

-         DEL YACIMIETO AL LABORATORIO

Recuperación-Labado-Pegado/Remontage-Siglado-Inventariado (es un trabajo de restauración y análisis realizo por especialistas)

Recuperación de los objetos que aparecen en la excavación. Primero hemos de no perder nunca la continuidad de los restos que hemos encontrado, siempre han de estar agrupados, en una bolsa con una etiqueta en la que se apunte la unidad estratigráfica donde se ha encontrado. Es decir, que nunca se descontextualicen los elementos, los restos que hemos encontrado.

Ejemplo: en un yacimiento encontramos muchos restos de cerámica ya que se gastaban muchísimo en la vida cotidiana, ya que se conserva muy bien. Además la cerámica tiene una elevada capacidad de fragmentación.

RECUPERACIÓN: no perder nunca la contextualización de los restos materiales, en cada unidad estratigráfica meter todos los restos en una misma bolsa. Luego se llevaran al laboratorio y se limpiaran para quitar el calcio, l tierra (ya que se forman pátinas calcarías). Las cerámicas se limpian con agua y sal fuman (poco acido sino puede saltar también la decoración original de las piezas). Los otros objetos tienen que limpiarse en seco. Ejemplo: el hierro: tiende a robellarse, por eso se limpia raspando la superficie sucia. En el bronce: queda afectado por el cloruro.

REMONTAGE Y PEGADO: pegar todos los trozos de la pieza rota. Cuando la pieza es lo suficientemente valiosa tenemos que proceder a que el remontage y el pegado lo lleven a cabo los especialistas.
Algunas piezas se pueden analizar micro residuos, ya que tiene micro porosidades y van depositándose micro residuos. Se analizan ese micro residuos para saber para que se ha utilizado una sartén, un cazo… esto también lo realizan los especialistas.

Lo que nos interesa es volver a establecer los objetos tal y como estaban antes.

SIGLADO: , es decir, se realiza la matriculación de la pieza: le ponemos una pequeña marca (etiqueta escrita en la misma pieza) para poder identificarlas, en la etiqueta pondremos un código alfa numérico, compuesto por un número y letras o solo por números, para tener la pieza identificada.
Código alfa numérico: normalmente no hay establecido un sistema estándar. Ejemplo: LA (LALCUDIA)-716(SECUENCIA)-10(EL AÑO, EN ESTE CASO ES EL 2010). Puede ser también solo un número de secuencia, ejemplo: 891.

Seguidamente se pasa al INVENTARIADO: es un listado detallado de todas las piezas que componen un conjunto.

Cuando reconstruimos una pieza se ha de diferenciar muy bien lo que esta reformado del lo original.


- INVENTARIOS/DESCRIPCIÓN DE MATERIALES.

INVENTARIO: es un listado detallado de todos los materiales recuperados en el transcurso de una excavación arqueológica.

- Ese listado tiene que contener toda la información referente a su descripción física y su localización espacial. Es decir: como es la pieza y donde ha aparecido esta.

- Seguidamente hay que ordenarlas según unidades estratigráficas, espacios, fases… y dentro de esa agrupación de unidades, realizar una clasificación según los materiales, la morfología, cronología…

Inventarios:

-Listado detallado de todos los materiales recuperados en el transcurso de una excavación arqueológica.

- Deben contener toda la información referente a su descripción física y su localización espacial.

- Ordenación según unidades estratigráfica, espacios, fases…

- Clasificación según materiales, morfología, clasificación cronológica…


- DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES.

En un inventario hay tres maneras de realizar la descripción de los diferentes materiales:

  • Descripción textual: es la forma tradicional, que consiste en describir todos los aspectos interesantes de cada una de las piezas. Es como una redacción donde estarán todas las características de la pieza. Inconvenientes: extensión excesiva, repetición innecesaria (de determinados temas), la variación según descriptores (haciendo la descripción cada persona tendrá su criterio, su valoración subjetiva), no permite la tabulación ni el procedimiento estadístico.

  • Tabla de presencia/ausencia: permite limitar cada descripción de una pieza a una línea, aunque obliga a que figuren en la tabla todas las variantes de todos los campos. Se pierde mucho espacio, pero a cambio es muy visual, así que se asimila la información de una hojeada. Cada pieza figurará en una línea, a simple vista se pueden ver las cosas (colores, texturas (los atributos)…) que predominan. El inconveniente: es que se pierde mucho espacio.

  • Tabla alfanumérica: cada fila contiene una serie de dígitos alfanuméricos que tienen un valor determinado que se reúne en una tabla anexa. Es decir, hay una serie de códigos para definir una pieza determinada. El problema: que tenemos que saber el significado de esos códigos con antelación. La ventaja: a partir de su compilación en la que resumirá mucha información en muy poco espacio, esto permite el procesamiento estadístico pasándolo a una base de datos (algo así) XD.



- REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Convencionalismos del dibujo arqueológico de materiales.

Representación de una forma que se utiliza para todos los objetos. Los dibujos proporcionan casi toda la información. Son dibujos esquemáticos y con convencionalismos:

Como la cerámica: se trata de trasmitir información, se dibujan de forma frontal, y articulada por un eje de simetría vertical que seria el punto de rotación y divide la pieza en dos lados. En la parte de la derecha: se dibuja frontalmente mostrando la superficie (decoración textura…), la mitad de la izquierda: se dibujara el perfil de la pieza, es decir, el contorno, dibujando el grosor de las paredes mediante un convencionalismo que establece el contorno de la pieza (grosor de las paredes, morfología de los atributos…) Se trata de representar la pieza con convencionalismos no de forma realista.

Diferencia entra la “vora” (es el extremo superior, las piezas mas fáciles de identificar) y el “llavi” (forma en que termina la vora).


- ORDENACIÓN TAXONOMICA

Los dibujos proporcionan tanta información como los documentos (creo).

Una vez tenemos todas las piezas descritas, tendremos que clasificarlas: es una clasificación, en la cual se describen cuales son los criterios que se han utilizado para realizar la clasificación.

TAXONOMIA: es la ciencia que trata de los principios, métodos y formas de clasificación.

Es necesario clasificar, agrupar y ordenar el conjunto de los objetos recuperados en una excavación según unas normas que pueden estas echas o las podemos realizar nosotros. Normalmente para la ordenación del conjunto de objetos se realizan topologías.

Establecer una clasificación en la que se describirán cuales son los criterios que se han empleado para agrupar los objetos. Es necesario clasificar lo encontrado para tener un orden porque sin orden no se pueden gestionar las cosas. Ordenar para facilitar la búsqueda pero también para simplificar la información en una serie de grupos.

Es decir, sin una ordenación no podremos gestionar las cosas. Orden: conjunto amplio de casas que hay que simplificar mediante una estructura.

Normalmente para la ordenación del conjunto de cosas se realizan tipologías. Proceso de clasificación: “ordenar y simplificar” (simplificar la información para poderla manipular más fácilmente). Tipologías: en arqueología es establecer orden en los materiales mediante tipologías. Las tipologías son las maneras de clasificar los objetos.

-         TIPOLOGIAS ( algunos conceptos básicos)

  • Artefacto: es un objeto modificado por el hombre en sus características. Un artefacto puede estar compuesto por otros artefactos- ejemplo: una flecha esta compuesta por tres artefactos. Es decir, es un objeto construido por el hombre. Ejemplo: punta de flecha.

  • Atributo: todo carácter lógicamente irreducible que actúa como variable independiente en un sistema concreto de artefactos. Es decir, es una característica del objeto, a partir de la cual podremos saber como es un artefacto. Ejemplo: describir la flecha: tiene forma triangular en punta, material: lítico, el tamaño: grandária, talla (los atributos sirven para poder identificar el artefacto (la pieza).


  • Tipus (tipos): la realidad abstracta que representa a un conjunto de objetos, dotados de una serie comuna de atributos esenciales. Es decir, la imagen que podemos establecer a partir de los atributos. Los atributos: nos sirven para establecer las características de la tabla. Se trata de hacer una reducción de un objeto real a un grupo genérico. El tipus sirve para construir conjuntos.

  • Conjunto: grupo asociado de objetos (artefactos) contemporáneos, pertenecen a distintos tipus que se utilizaron a la vez. Ejemplo: flecha, arco, cabaña, tótem, canoa, pipa de la paz…


  • Cultura arqueológica: una serie de tipus que abastecen el total o la mayoría de las actividades del grupo. A partir de los diferentes tipus agrupados en conjuntos podremos definir las culturas arqueológicas, utilizando la totalidad de los objetos.

-         JERARQUIZACION DE ATRIBUTOS PARA LA CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA ( ejemplo de la cerámica)

Habrá atributos con valoración desigual en función de su naturaleza descriptiva para poder definir un objeto. Ejemplo: cerámica

  • Atributos tecnológicos:

-         Tecnologías de elaboración, a mano, a torno, a molde
-         Tipos de pasta, color, desengrasante
-         Tratamiento de superficies

Se refiere a la manera en que se ha de construir el artefacto (la pieza). Cerámica: como se ha hecho si a mano o a torno. Tipo de pasta: se refiere a los elementos que se han utilizado para hacer los elementos cerámicos (agua, desengrasante, arcilla…). A partir del tipo de pasta sabremos para que se utilizara esa pieza. Tratamiento de las superficies: la superficie cerámica si esta pensado para líquidos será impermeable sino será para líquidos, si que tendrá porosidades.

Los atributos tecnológicos nos dan la información funcional. Podemos categorizar su función.

  • Atributos funcionales: cerámica de cocina, de mesa… En función de los atributos tecnológicos y formales estableceremos los atributos funcionales.

  • Atributos métricos: grandaria absoluta, índice de profundidad, índice de cobertura… Toda aquella característica medible mediante un patrón. Ejemplo: atributos métricos del índice de profundidad. Toda característica formada por números en función de mediciones, altura…


  • Atributos morfológicos: informe, vora, cuello, cuerpo, base…Se refiere a la parte morfológica de los recipientes.


En el momento que tenemos la clasificación, se han de cumplir 4 reglas básicas.

-         CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Para poder decir que una clasificación de tipologías es correcta se habrán de cumplir estas 4 normas:

1-     Los objetos pertenecen a un mismo tipo, tienen que tener algunas semejanzas que habrá que especificar. (Tienen que compartir criterios y atributos).

2-     Los objetos pertenecientes a distintos tipos tienen que ser menos parecidos que los objetos de un mismo tipo. (Indica que dentro de un mismo tipo puede haber una variabilidad).


3-     Los tipos tienen que estar correctamente definidos. Si otro arqueólogo tratara de realizar una clasificación independiente, tendría que repetirse. Las características no han de ser fruto de la objetividad del investigador. Los criterios para definir los tipos y topologías emanan directamente de las características de los objetos son criterios objetivos, observables en función de las características propias del objeto.

4-     Tiene que ser posible la inscripción de un nuevo objeto a un determinado tipo.


-         ORDENACIÓN Y CLASIFICACIÓN CON BB.DD. ATRIBUTOS ORGANIZADOS EN CAMPOS DE TABLAS

Cada campo hace referencia a un atributo diferente. Los atributos se organizarán en campos de tablas. A partir de la incorporación campo por campo estableceremos una tabla alfanumérica en la que cada objeto es una pieza de diferentes características que vienen en las diferentes columnas. La elaboración última: filas (cada uno de los artefactos), cada columna (es un atributo).

En cada casilla podemos incorporar una característica del objeto. En una tabla configuraremos artefactos y atributos y ahora se ara la clasificación tipológica o el siguiente paso que es el procesamiento estadístico y cuantificativo.

-         PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO Y CUANTIFICATIVO

Descripción detallada de la MUESTRA procedente de un UNIVERSO.

REGISTRO MATERIAL RECUPERADO = MUESTRA

TOTALIDAD DE LOS RESTOS MATERIALES = UNIVERSO

UNIVERSO (yacimiento arqueológico)  =  MUESTRA (repertorio recuperado)

-Definición y análisis de VARIABLES numéricas
-Descripción de la muestra
-Comparación entre muestras

Estadística: manera de definir una realidad a partir de números. Hay muchos tipos de estadísticas.

La estadística principal es la descriptiva: a partir de un conjunto de elementos sacaremos una serie de cálculos a partir de los cuales podremos describir como es el conjunto que estamos manejando. Es decir, de una parte poder entender el todo. Si no podemos comparar los dos objetos directamente, estudiaremos el conjunto arqueológico recuperando (es decir, la muestra) para que sea representativo del todo, del universo. (A partir del conjunto arqueológico saber todo (la ciudad completa)).

La parte del conjunto recuperado de un yacimiento, se denomina MUESTRA y la totalidad de los restos materiales UNIVERSO.
A partir de lo que se ha recuperado sabremos todo lo demás. Es decir, que esa parte sea representación del todo. Para realizar esto correctamente se cojera la muestra y se realizarán operaciones estadísticas.

Manipular lo que tenemos MUESTRA para saber que los cálculos que nosotros realizamos sea representativo del todo, del universo.

Esto se realizará mediante unas operaciones estadísticas que servirán para definir el todo.

En arqueología como se extraen una serie de variables numéricas (una serie de atributos que se pueden medir porque son números). Los objetos se convertirán en  números.

Estadística: manera de describir lo que tenemos en las manos a partir de convertirlo a números. Definir los objetos con elementos, atributos cuantitativos (números, mesuras), atributos no cuantitativos (características físicas).

Convertir el registro arqueológico en números para compararlos con otros números.

REGISTRO MATERIAL RECUPERADO =MUESTRA

TOTALIDAD DE LOS RESTOS MATERIALES = UNIVERSO

El repertorio material (una parte del yacimiento): MUESTRA, lo que nos interesa es la totalidad, es decir, el UNIVERSO. Podremos relacionar la muestra con el universo mediante la estadística.

En definitiva: el propósito de la estadística, es que las muestras datos sean representativas,  a través de unos cálculos. Extrayendo variables sobre nuestras muestras. De la muestra, que es nuestro repertorio material, lo sometemos a cálculos estadísticos para describir nuestra muestra, y son los estadígrafos de tipo gráfico y numérico.


-         DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS

Los cálculos que hacemos o los instrumentos que utilizamos para describir nuestra muestra (repertorio material) lo sometemos a unos cálculos denominados estadígrafos (mesuran las características de nuestros valores) sencillos. Es decir, utilizan los estadígrafos sencillos para la descripción del registro arqueológico.

El uso de estadígrafos sencillos para la descripción del registro arqueológico. El uso de estadígrafos simples para la descripción del registro arqueológico. Los estadígrafos simples pueden ser gráficos o numéricos.

Los estadígrafos pueden ser de dos tipos:

1-     Gráfico: (variable única): diagrama de barras (más útil para la distribución de frecuencias, (datos absolutos)). Para los porcentajes del total (datos relativos).
Lo que sacan son números que lo que quieren es evaluar los números si existen concentraciones significativas

2-     Numérico: (también de variable única), mesuras de tendencia central, mesuras de dispersión.
Pretenden calcular la amplitud numérica de la muestra.

Resumen gráfico de la variable única:

- Distribución de frecuencias y valores absolutos: Diagrama de barras
- Distribución de proporciones relativas: Gráfica de sectores

Normalmente es de variable única y los más frecuentes son la gráfica de sectores. Las diferencias: el diagrama es más útil para la distribución de frecuencias, y la gráfica más válida para proporciones relativas o los porcentajes del total.

-         MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

  • Medida aritmética: suma de los distintos valores dividida por el número de casos. Ejemplo: grandária de la boca de tinajas de cerámica:

48+57+66+48+50+58+47=374 374/7=53,4

  • Mediana: es aquel valor a partir del cual la mitad de los casos están por encima de él y la mitad por debajo de él. Ejemplo:

47 48 48 50 57 58 66          50… 48 48 50 57 58 66     50+57/2 = 53,5

  • Moda: es el valor más frecuente o más común entre la muestra analizada. Eejmplo:

47 48 48 50 57 58 66       48

-         MEDIDAS DE DISPERSIÓN

  • Desviación típica o estándar: cuadrado de las diferencias entre la media y los valores de las observaciones individuales.

  • Varianza: media de las diferencias entre la media y los valores de las observaciones individuales.


  • Coeficiente de variación: desviación típica dividida por la media


En este caso, realizaremos unos cálculos de forma numérica que queremos evaluar los números, si existen concentraciones significativas, si hay algunos valores que predominan sobre otros.

-         Mesuras de dispersión: para saber la amplitud numérica de la muestra, si los valores se dispersan más o menos.

-         Mesuras de tendencia central:

Caracterizar con números, las características de las tinajas.

-         PROCESAMIENTO ESTADISTICO Y CUANTIFICACIÓN

Queremos saber la evidencia de intercambio comercial (cerámica de importación). La cerámica realizada en el lugar es más fácil de identificar. Cerámica de importación: la que esta realizada en otra región, es decir, es la evidencia de un intercambio comercial.

Queremos saber la evolución diacrónica i si hay diferencias regionales. Así lo primero que hacemos es montar una base de datos, a partir del tipo, sacaremos las ánforas del resto y aremos una gráfica, de 1318 piezas que hay nos quedamos con las ánforas y habrá el 28% de fuera y a partir de aquí habrá que mirar la procedencia.

Deducir el % o incidencia del consumo que viene de fuera y de cual región vienen. Una vez establecidas las gráficas podemos verlo más fácilmente o si en un período hay más o menos.






























TEMA 6: ELABORACIÓN I ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GRÁFICA

-         DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Hay dos formas de representación:

A)    FOTOGRAFÍA (plasma todos los elementos visibles, es la representación óptica que deja plasmado en un soporte físico, electrónico aquello que vemos con nuestros ojos). Captura instantánea: es una imagen óptica.
B)     DIBUJO (es una esquematización, aquello que vemos, un proceso de condensación y selección,, es una imagen esquemática, subjetiva de aquello que vemos plasmado). Es un proceso de reducción de la realidad, en un dibujo nunca se muestra todo, sino lo que le parece más representativo al autor. Plasma una esquematización de aquello que queremos mostrar.

PODEMOS ENCONTRAR TRES TIPOS DE REPRESENTACIÓN:

-         CRÓQUIS: dibujo sencillo donde se plasma de forma total o parcial un espacio, un edificio, una estructura… hecho a ojo o a mano alzada. No se utilizan instrumentos de presición, no realizan una reproducción exacta. El croquis muestra el entorno físico de una manera muy general. Se trata de realizar una representación muy rápida y muy ilustrativa en una primera aproximación.

-         DIBUJO EN PLANTA: dibujo donde se representa un elemento visto desde arriba y representado en una plano horizontal. Dibujo realizado mediante mediciones, proporción exacta de los elementos representados. Se representa aquello visto desde arriba, se representa en un plano horizontal. Una representación donde se ve todo el espacio (como un plano de una casa).


-         DIBUJO EN SECCIÓN: dibujo de un corte vertical de una masa estratificada. Puede tratarse de una realidad física (un perfil) o de una sección acumulativa donde se registran las superficies a medida que se van excavando.

-         ALZADO: dibujo donde se representa un elemento visto desde frente y representado en una plano vertical. Es un punto de vista frontal, muestra la altura y la composición de las estructuras.

-         REALIZACIÓN CONVENCIONAL

Triangulación-Toma de datos-Puntos de referencia-Compleja realización-Resultados voluminosos-Difícil manipulación-Almacenamiento complejo

Tenemos que representar solo sus líneas fundamentales, el esqueleto del objeto y vamos a introducirlo en un determinado soporte (más pequeño que el tamaño real). Esto tiene un problema: normalmente el elemento es mucho más grande que nuestra hoja de papel, entonces realizaremos un dibujo a escala “reducción de la realidad”(es decir, que haya una proporción constante en su distribución de las formas). Hay que tomar muchos datos y puntos de referencia para realizar bien el dibujo a escala.

Primero: toma de datos y puntos de referencia para no deformar la imagen.
Segundo: es una compleja realización (es difícil), es un resultado voluminoso (de difícil manipulación estos resultados tan grandes en cuanto a tamaño) difícil manipulación y almacenamiento complejo.

Estos inconvenientes hoy en día se han solucionado.

- TOMA DE DATOS: DIBUJO DE PLANTAS

Medidas lo más exactas posibles y mediante un punto de referencia: se puede hacer mediante la triangulación (dos puntos fijos y uno móvil) con él iremos construyendo triángulos, esto lo trasladaremos al papel para dibujarlo. Por compensación: (una cinta fija y otra cinta siempre en ángulo recto sobre el anterior va tomando las medidas que nos interesan. La tercera forma es mediante un bastidor de dibujo: estructura móvil, en el interior hay una reixa, esas cuadriculadas servirá para transportar las medidas al papel.

-         TOMA DE DATOS: DIBUJO DE SECCIÓNES ACUMULATIVAS

Se utiliza un nivel óptico: siempre esta horizontal, dibuja una línea óptica y establece el punto cero, un punto de referencia para tomar la profundidad, altura…en la que aparece en cada uno de los estratos.

-         TECNOLOGÍA DIGITAL

Facilita la triangulación, compensación y bastidor de dibujo. Para tomar los puntos de referencia ahora hay más facilidades con aparatos de medición precisos (estación total). Lo que ha facilitado el dibujo ahora son versátiles y flexibles en la transformación y manipulación, ahora son fácilmente reproducibles, fácilmente almacenables y modificables.




No hay comentarios:

Publicar un comentario